volcán Izalko, El Salvador

La Ruta Nahua

22 días

El Salvador, conocido como el Pulgarcito de América por sus pequeñas dimensiones, 100 km se norte a sur y 260 km de este a oeste. Sin embargo, nos ofrece una gran variedad de estímulos sensoriales: sus hermosos volcanes de cono perfecto, lagunas en medio de cráteres, ruinas mayas, colorido en sus mercados locales, iglesias coloniales, y en especial su gente cálida y hospitalaria. 

Copán (Honduras), ubicada en el occidente de Honduras, es un destino turístico imprescindible para los amantes de la arqueología y la historia. Su famoso sitio arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga impresionantes ruinas mayas, como la Gran Plaza, el Templo de las Estelas y la Acrópolis. Los visitantes pueden explorar este complejo mientras aprenden sobre la fascinante civilización maya.

Guatemala, una parada en Livingston entre el pueblo caribeño garífuna y tierra de piratas, nos lleva al departamento del Peten y a la magia de Tikal, el sitio arqueológico más grande excavado en el continente americano. De Flores en vuelo a la capital de Guatemala, desde donde nos dirigiremos a Panajachel donde impacta la panorámica de los tres volcanes custodiando el Lago Atitlán, no en vano calificado como el lago más bello del planeta. Nuestra siguiente parada será la joya arquitectónica de La Antigua Guatemala, que a pesar del paso de terremotos demoledores conserva un patrimonio excepcional.

DIA ITINERARIO HOTEL COMIDAS
1 España - San Salvador. Hotel ---
2 San salvador. Visita a la ciudad. Traslado a Suchitoto. Hotel D
3 Suchitoto – Cihuatán - Cerro Verde - Ataco. Hotel D
4 Ataco. Ruta de las Flores. Hotel D
5 Ataco - Tozumal - Copán (Honduras). Hotel D
6 Ruinas de Copán. Hotel D
7 Copán – Río Dulce/Livingstone Hotel D
8 Río Dulce/Livingstone - Flores/Tikal Hotel D
9 Visita a Tikal. Hotel D
10 Vuelo a Guatemala. Traslado a Lago Atitlán. Hotel D
11 Lago Atitlán. Hotel D
12 Lago Atitlán - Antigua. Visita a la ciudad. Hotel D
13 Antigua. Día libre. Hotel D
14 Antigua - Guatemala. Vuelo de regreso. --- D
15 Llegada a España --- ---
D: Desayuno

Viajes relacionados

Precios

PRECIOS POR PERSONA    ¤
Mín. 16 personas    
Suplemento 12-15 personas    
Suplemento agosto y septiembre    
Suplemento habitación individual   
Tasas aproximadas    

Servicios incluídos

•    Vuelos.
•    Alojamiento y desayuno en habitación doble y hoteles categoría turista.
•    Transporte en vehículos con a/c adaptados al número de pasajeros.
•    Lancha Golfo de Fonseca de Potosí a La Unión.
•    Guía acompañante de Rutas 10 a partir de 12 personas.
•    Guías locales.
•    Entradas.
•    Seguro de asistencia en viaje y gastos de cancelación.

SERVICIOS NO INCLUIDOS:
•    Tasas aéreas al momento de emisión de los billetes.
•    Tasas de entrada salida de los países.
•    Almuerzos y cenas.
•    Cualquier servicio no especificado como incluido.

LA RUTA 

Día 1. España – San Salvador.  Presentación en el aeropuerto para tomar el vuelo regular con destino a San Salvador con parada intermedia. Llegada, recibimiento en el aeropuerto y traslado al Hotel. 

Día 2. San Salvador. Visita a la ciudad y P.N. Boquerón. Suchitoto.Desayuno y visita caminando al centro histórico de San Salvador para conocer sobre la historia de la ciudad y
los edificios emblemáticos. Seguido continuamos hacia Parque Nacional El Boquerón, que es el volcán de San Salvador, donde se disfruta de una buena temperatura a una altura de 1.890 metros sobre el nivel del mar.
Antes de llegar haremos una parada en un restaurante con vista espectacular de la capital, para disfrutar de una degustación de pupusas que es el plato nacional salvadoreño.
El Boquerón es un cráter volcánico de 1,5 kilómetros de diámetro y 558 metros de profundidad. Se estima que se creó tras una fuerte erupción en 1917. En el interior del cráter hay otro de menor tamaño, "Boqueroncito".
El Boquerón tiene un clima fresco templado durante todo el año. El parque es el hogar de muchas especies de plantas identificadas como plantas ornamentales, tales como "cartuchos", hortensias, sultanas silvestres y begonias, entre otras. Las especies de animales más numerosas son los armadillos, mapaches, venados, zorros, entre otros.
Salida hacia la población de Suchitoto. En ruta pasaremos junto al lago de Ilopango, que se formó en la caldera del Volcán del mismo nombre, tras la erupción del año 536. Hay evidencias que sugieren que provocó el mayor cambio climático de los últimos 2.000 años, provocando situaciones como la peste de Justiniano e incluso la congelación de las aguas del Nilo. Llegada a Suchitoto, traslado al hotel y tarde libre para pasear por este bello pueblo.

Suchitoto.
Fundada en 1525 fue la primera ciudad europea en tierra mesoamericana. Ofrece al visitante su belleza arquitectónica: sus mansiones de estilo colonial, sus fachadas inmaculadas ornadas de balcones originales, sus calles empedradas, sus plazas y parques, su Iglesia Santa Lucia, su Teatro, su imponente lago, testimonian de su larga historia y presentan un impactante nivel de preservación y de autenticidad.
De toda su historia Suchitoto siempre tuvo una fuerte vocación cultural, empezando por su nombre que significa Pájaro-Flor en idioma indígena Náhuatl: su Iglesia colonial, su Teatro Alejandro Cotto, el Centro para la Paz, su Festival Internacional de Arte y Cultura (febrero), sus escuelas de idioma y de música, sus Galerías de Arte y Museos, le invitan a un recorrido cultural, pero también sus Tradiciones Populares,
Fiestas del Pueblo (como la Fiesta del Maíz al final de agosto) y las Procesiones y Celebraciones Religiosas.

Día 3. Suchitoto - Sitio Arqueológico Cihuatán - San Andrés - Cerro Verde - Ataco.Por la mañana visita a la Sitio arqueológico de Cihuatán.
La antigua ciudad de Cihuatán surgió después del misterioso “Colapso Maya” para convertirse en una capital regional entre los años 900 y 1200 d.C. Cuenta con unas 167 estructuras; y se divide en la Terraza Poniente (la cual tenía diferentes funciones, siendo una de ellas posiblemente la de mercado principal de la ciudad), el Centro Ceremonial Poniente y el Centro Ceremonial Oriente (donde se encuentra la acrópolis coronada por el tecpán o palacio real). La arquitectura monumental del sitio muestra la forma típica de la arquitectura mesoamericana, tanto de las culturas del área maya como del centro de México, estas formas incluyen: la pirámide escalonada; plataformas bajas y rectangulares, que podrían ser la base para templos; estructuras alargadas bajas, que probablemente tenían una función cívica; juego de pelota en forma de «I», algunos con estructuras adicionales adyacentes; y estructuras especializadas como adoratorios (plataformas bajas con 4 escalinatas), templos circulares que estarían dedicados a Quetzalcoatl-Ehécatl, baños sauna (temazcal), y una muralla masiva (específicamente circundando el Centro Ceremonial Poniente).
Continuamos a San Andrés, una acrópolis donde los ancestros Nahuas realizaban actividades restringidas a un grupo especial de personas, posiblemente dirigidas por la élite gobernante.
En el camino se visitan los sitios arqueológicos de Joya de Cerén y San Andrés. 
Joya de Cerén está declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En este lugar era donde vivía la clase trabajadora y fue soterrada por 14 capas de ceniza por lo que se le llama la Pompeya de Centro América.
Continuación al Parque Nacional Cerro Verde donde se disfruta de un clima muy agradable. Realizaremos una caminata de 45 minutos donde tendremos impresionantes vistas de Izalco, el Volcán Santa Ana y el Lago de Coatepeque.

COMPLEJO VOLCANES & LAGO DE COATEPEQUE

Cerro Verde
Es un volcán extinto ubicado en el Departamento de Santa Ana, El Salvador, en la cordillera de Apaneca. Tiene una altura de 2.030 m s. n. m. y su cráter se encuentra erosionado y cubierto por un espeso bosque nebuloso. Se estima que su última erupción fue hace 25 mil años. El parque forma parte del “Complejo Los Volcanes”, un área prioritaria para la conservación del medio ambiente en El Salvador. El nombre del Cerro Verde en náhuatl es Cuntetepeque, que significa “Cerro de nubes o brumas”.

Volcán de Izalco
El nombre de Izalco tiene su origen en el idioma Náhuatl (Itshalco), y significa: "Lugar en las arenas de obsidiana o Lugar en las arenas negras",puesto que itz-tl = obsidiana, sha-lli = arena, co = (lugar en).
El Volcán de Izalco es el más joven de los volcanes de El Salvador y uno de los más jóvenes del continente americano. Según la versión popular, se originó en el año de1770 cuando un orificio en la falda del Volcán de Santa Ana comenzó a despedir humo y cenizas.

Desde 1966 el volcán erupcionó por años, tanto que sus llamas se veían hasta el océano, esto dio lugar a que se conociera con el sobrenombre de “Faro del Pacífico”. Su actividad era tal que se formó un cono de 650 metros sobre la llanura vecinal (1.952 msnm), con un cráter de 250 metros de diámetro. Su última erupción regular ocurrió en el año 1958, aunque en 1966 despertó de su inactividad con una pequeña
erupción lateral.

Volcán Ilamatepec o de Santa Ana
Ilamatepec es un nombre indígena proviene del náhuat y significa: “el cerro de la anciana”, es un estratovolcán ubicado en el departamento de Santa Ana que tiene una elevación de 2.381 m s. n. m.; por lo que es el volcán más alto de El Salvador. 

LAGO DE COATEPEQUE
El lago de Coatepeque es un lago ubicado en una caldera, un supervolcán, que es el resultado de varias erupciones cataclísmicas que llevaron a la formación y colapso de conos volcánicos en la antigua caldera Chilamatal y luego en la actual caldera. Tiene una altitud de 745 m s. n. m. y una superficie de 25.3 km². Cuenta con dos islas: la Isla del Cerro (más conocida como Isla Teopán) y la Isla los Manguitos.

Llegada a Ataco, traslado al hotel y resto del día libre.

Concepción de Ataco.
Rumbo a la cordillera, partiendo de Ahuachapán y sobre la carretera que conduce a Sonsonate, a 1,260 mts sobre el nivel del mar se encuentra Concepción de Ataco, cuyo nombre de origen Náhuatl significa “lugar de elevados manantiales”. Esta población a través de los años ha trabajado los telares de palanca y el tallado de artesanías de madera. Rodeada de cafetales, la gastronomía gourmet y típica nacional son opciones de alimentación para los turistas. El Día de los Farolitos es una tradición que ha permanecido viva durante más de 200 años y se celebra desde entonces, llenando de luz todas las calles del pueblo con farolitos de colores.

Día 4. Excursión Ruta de las Flores.La Ruta de las Flores es una encantadora travesía sobre la cordillera Apaneca- Ilamatepeq entre los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate en el occidente de El Salvador, agradable clima fresco, sitios impregnados de tradiciones e historia, una peculiar gastronomía y variedad de hostales y pequeños hoteles que harán de su estadía un colorido recuerdo de su paso por El Salvador.
Apaneca.
Es la ciudad integrante de la Ruta de Las Flores con mayor altura sobre el nivel del mar, con 1,470 mts. Su nombre de origen Náhuatl significa “donde abundan los ventarrones/ríos de vientos”. Debido a su altitud, la zona produce café de la más alta calidad. Los hoteles y restaurantes aunados a sus dos lagunas “Las Ninfas” y “Laguna Verde” atraen al turista a esta ciudad prehispánica en la cual se encuentran las esculturas conocidas como “Gordinflones” ubicadas en fincas cafetaleras. La práctica del deporte de aventura como recorrido en buggies y canopy, al igual que ecoturismo como paisajismo y senderismo, pueden ser practicados en Apaneca.
Juayúa.
Es un pueblo precolombino cuyo nombre de origen Náhuatl significa “río de las orquídeas moradas”. La ciudad se encuentra ubicada a 1,025 mts sobre el nivel del mar. Sus viveros de plantas ornamentales, sus cultivos de café y la gastronomía son peculiares atributos turísticos de esta ciudad, donde cada fin de semana, desde 1997, se organiza una feria gastronómica en el centro de la ciudad. Adicionalmente, Juayúa dispone de lugares para ecoturismo tales como el Río Monterrey, Salto de la Lagunilla Azul, Los Chorros de la Calera, El Tequezal, La Laguna Seca o de Las Ranas, Laguna Verde, Cerro El Águila y El Pilón, verdaderos espectáculos que no deben dejar de conocerse.
Salcoatitán.
Su nombre de origen Náhuatl significa “lugar entre culebras y quetzales y se encuentra ubicado a 1,045 mts sobre el nivel del mar. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran su gastronomía típica, que se comercializa en la plaza del pueblo; la artesanía y el método que se utiliza para la elaboración de los murales de mosaicos; y las galerías de arte regional en donde encontrará objetos para decorar su hogar de mimbre, tejidos, vestidos de manta teñidos de añil y cochinilla, colorantes naturales y piezas de arte y cultura.
Nahuizalco.
Es un poblado de origen prehispánico cuyo nombre de origen Náhuatl significa “Cuatro Izalcos”. Originalmente fue habitado por Pipiles, y en la época colonial la región perteneció a la Provincia de los Izalcos. Nahuizalco es ciudad desde 1955, con un ordenamiento excepcional en su plaza central y sus mercados, incluyendo el mercado nocturno, exclusivo de ese municipio. Cuenta con mucha riqueza artesanal, de la cual destaca la producción de artesanías elaboradas con mimbre y tule, además de la elaboración de artículos como sombreros, petates, embutidos y fabricación de muebles y artesanías de madera. El Museo Conmemorativo Pipil es un lugar cultural que se recomienda a turistas en general para conocer los asentamientos indígenas. Es uno de los últimos lugares donde unas pocas personas aún hablan el idioma pipil (Náhuatl). 

Día 5. Ataco - Tazumal - Copán (Honduras). Antes de partir para Honduras, visitaremos Tazumal, el sitio arqueológico más grande, más antiguo e importante del país. Ubicado en la ciudad de Chalchuapa donde se desarrollaron influencias de diferentes grupos que habitaron Mesoamérica, como mayas, teotihuacanos, toltecas, etc . 
Para llegar a Copán en Honduras, previamente pasaremos por Guatemala con los correspondientes trámites fronterizos. Realizaremos una visita a La Reserva Macaw.
El pueblo de Copán es un encantador y pintoresco asentamiento que sirve como puerta de entrada al Parque Arqueológico de Copán. Con calles adoquinadas y una arquitectura colonial bien preservada, el pueblo ofrece una atmósfera acogedora y relajada. 
Visita a la Reserva Macaw.
La Reserva Macaw Mountain Bird Park & Nature es un santuario de aves y una reserva natural ubicada cerca de Copán. Este parque es famoso por su labor de conservación y rehabilitación de aves nativas de Honduras, especialmente las guacamayas, que son un símbolo cultural del país. Un recorrido por hermosos senderos rodeados de exuberante vegetación tropical, donde tendrán la oportunidad de ver una variedad de aves exóticas en un entorno natural. El parque ofrece una experiencia educativa, enseñando a los visitantes sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre y los esfuerzos para proteger especies en peligro. 

Día 6. Copán.El Parque Arqueológico de Copán es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Honduras y de toda Mesoamérica. Este parque alberga las ruinas de una antigua ciudad maya que floreció entre los siglos V y IX d.C. Los visitantes pueden explorar una serie de estructuras impresionantes, incluyendo templos, pirámides, plazas y estelas intricadamente talladas que narran la historia de los gobernantes mayas. La Gran Plaza es especialmente notable por sus estelas y altares, mientras que la Acrópolis presenta una serie de estructuras ceremoniales y residenciales que ofrecen una visión fascinante de la vida de la élite maya. Los jeroglíficos esculpidos en las piedras proporcionan una rica fuente de información sobre la historia política, social y religiosa de Copán. Un recorrido por el parque no solo ofrece una experiencia visual asombrosa, sino también una conexión profunda con la civilización maya.

Día 7. Copán - Río Dulce - Livingston.Salida hacia la frontera guatemalteca. Tras los trámites aduaneros, continuación a Río Dulce, con llegada hacia el mediodía, donde embarcaremos en una lancha a motor, para disfrutar del encantador recorrido, por el río Dulce, con sus meandros encajonados entre laderas boscosas.
Una hora después salimos al Caribe en la población de Livingston. Tiempo libre.

Livingston es un lugar único en Guatemala. Su población hoy día es una mezcla de afrodescendientes garífunas, indígenas mayas q'eqchíes y mestizos, que utilizan en total 4 idiomas si añadimos el inglés. Tiene una situación geográfica privilegiada, situado al abrigo de la Bahía de Amatique y cercano a los países vecinos de Honduras y Belice.

Día 8. Livingston - Río Dulce - Flores.Salida en lancha de regreso a Río Dulce. Continuación por carretera a Flores.

Día 9. Flores. Excursión a Tikal. Desayuno. Visita del sitio arqueológico de Tikal, La Ciudad de los Murmullos: admiramos los templos de las Pirámides Gemelas, la Acrópolis Norte, el Palacio Malher… hasta llegar a la Gran Plaza en donde se encuentran los Templos del Gran Jaguar y de los Mascarones. Desde lo alto del Templo IV, divisamos un interminable verde mar de selva protegida. Finalizamos en el enigmático Mundo Perdido. Almuerzo campestre. Tiempo libre. Alojamiento.
Tikal. Es el sitio arqueológico excavado más grande del continente americano a la vez que la reserva cultural y natural más famosa de Guatemala. Tikal posee una cierta magia. Como todos los acertijos sin respuestas fascina a cualquiera y es tan irresistible que independientemente del tiempo que se pase allí, uno siempre quiere quedarse más. Esta majestuosa joya arqueológica comprende 576 kilómetros cuadrados de selva alrededor del centro ceremonial. La Universidad de Pennsylvania tardó 13 años en desvelar cerca de 16 kilómetros cuadrados de estructuras en Tikal. Sin embargo, la mayoría aún no han sido desenterradas.
Tikal permaneció como un misterio durante siglos, tras haber sido abandonado abruptamente por los Mayas hace más de 1000 años y recubierto por una selva implacable. Sólo una leyenda sobrevivía entre los indígenas sobre una ciudad perdida, en donde sus ancestros habían alcanzado un alto desarrollo cultural. En 1848 la leyenda se desvaneció, dando paso a una era de excitantes descubrimientos. Se trató de un descubrimiento casual hecho por Ambrosio Tut, un “chiclero”. Él vio las cresterías de los templos en la distancia. Corrió a contárselo a Modesto Méndez, el entonces Gobernador de la Provincia de Petén. Cuando llegaron al sitio divisaron impresionantes templos, plazas abiertas y construcciones de varios niveles, en donde vivieron sacerdotes y reyes alguna vez. Su descubrimiento fue publicado por la Academia de Ciencias de Berlín en 1853. Era sólo cuestión de unos años que los curiosos investigadores empezaran a viajar desde todos los confines del mundo para ver por sí mismos lo que ellos habían descubierto. 
Tikal fue declarado parque nacional en 1955 y Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1979. Es parte de la Reserva de Biosfera Maya, parte del programa de UNESCO El Hombre y la Biosfera y fue declarado reserva de biosfera en 1990 por decreto presidencial.

Día 10. Vuelo a Guatemala y traslado al Lago Atitlán. Visita a Chichicastenango.Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino Guatemala. Llegada y salida hacia el Lago Atitlán.
Una pintoresca ruta nos lleva hasta Chichicastenango, capital del reino Quiché, donde vivimos la expresión más pura de adoración y sincretismo en la iglesia de Santo Tomás. Posteriormente, recorremos el mercado (jueves y domingos), conocido como “Telar del Arco Iris”. Tiempo libre para compras 
Chichicastenango. Rodeada de valles y con montañas recortando el horizonte, Chichicastenango puede parecer aislada en el tiempo y el espacio del resto de Guatemala. Cuando sus estrechas y adoquinadas calles y sus tejados de teja roja están envueltos en niebla es realmente mágica. Chichi (como se la conoce popularmente), conserva su misterio de antaño intacto. Los masheños (habitantes del lugar) son famosos por su adhesión a las creencias y ceremonias precristianas e incluso realizan procesiones por los alrededores de la iglesia de Santo Tomás.
Continuación al Lago Atitlán.

Día 11. Lago Atitlán. Visita a los pueblos del lago.Abordamos, de mañana, una barca para navegar el Lago Atitlán, que nos regala unas panorámicas irrepetibles. Visitaremos algunos de los pueblos del lago. Tarde libre para disfrutar de Panajachel.

San Antonio Palopó. Es un lugar característico por la abundante cantidad de casas blancas y el sistema de agricultura de terrazas con destacados desniveles en la tierra, que se pueden visualizar desde el lago de Atitlán. También destacan sus famosas fábricas de cerámica tradicional con dibujos tan diversos como peces, cruces, figuras geométricas… En la cima del pueblo se pueden apreciar dos iglesias con un estilo artístico característico en la escultura tallada en madera, pintada y la mirada cabizbaja de las esculturas. Santos y Cristos acompañan el retablo mayor. Detenerse a mirar durante un rato la bella vista que ofrece el lago es un espectáculo para los sentidos. Además, al descender al muelle, se puede disfrutar de una asociación de tejedores tradicionales e incluso adquirir alguna de las llamativas telas elaboradas en telar de cintura (utilizado por las mujeres) y en telar de pie (para los hombres).

San Pedro La Laguna es conocido por su vibrante cultura tz’utujil, que se manifiesta en sus festivales, ceremonias y artesanías. Uno de los eventos más importantes es la fiesta de San Pedro, el santo patrón del pueblo, que se celebra el 29 de junio. Esta fiesta combina elementos de la tradición católica con prácticas indígenas, incluyendo procesiones, danzas, música y rituales religiosos.
La lengua tz’utujil sigue siendo ampliamente hablada en San Pedro La Laguna, y muchos habitantes se enorgullecen de su herencia cultural. Las mujeres del pueblo son reconocidas por sus habilidades en el tejido, creando coloridos textiles tradicionales.
San Juan de la Laguna. Situado a 2 km al este de San Pedro, este apacible pueblo a orillas del lago es un lugar tranquilo, ideal para adaptarse y conocer de primera mano la vida indígena. San Juan es especial: sus habitantes tzutujil se enorgullecen de sus tradiciones artesanales (en especial la pintura y el tejido). Tiene cuidadas calles adoquinadas, marquesinas y fachadas hermosamente pintadas. Un lugar que supone todo un espectáculo para los sentidos.

Santiago de Atitlán
Santiago Atitlán es uno de los municipios más grandes y culturalmente ricos del departamento de Sololá, Guatemala. Su demografía refleja una fuerte presencia indígena, con una población mayoritariamente perteneciente a la etnia Tz’utujil, una de las ramas del pueblo maya.

Día 12. Lago Atitlán - Antigua.Desayuno. Salida a Antigua. El Templo de La Merced y el Convento Capuchinas, nos trasladan a otros tiempos. Caminamos sus calles empedradas hasta llegar a la Plaza de Armas. Resto de la tarde libre. 
Antigua. La joya de Guatemala sigue siendo más que una atracción turística. Por su insólita belleza, su peso histórico y su efervescente cultura, Antigua es un destino de visita obligado. Como ex capital del país, Antigua cuenta con un sorprendente catálogo de reliquias coloniales ubicadas en un magnífico paraje. El entramado urbano de fachadas color pastel y soportales de terracota se despliega a la sombra de tres volcanes: Agua (3.766m), Fuego (3.763m) y Acatenango (3.976m). Declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO, la ciudad es perfecta para recorrerla a pie gracias a su clima. Mientras que muchas viejas estructuras eclesiásticas y civiles han sido rehabilitadas, otras conservan el encanto de las ruinas, con fragmentos esparcidos por recintos ajardinados y buganvillas que asoman entre los restos desmoronados.
Antigua es un animado destino cosmopolita y sigue siendo una ciudad llena de movimiento y de una vibrante actividad plasmada en sus iglesias, plazas y mercados. Puede que lo verdaderamente milagroso de la ciudad sea su capacidad de superación. Pese a las embestidas de la naturaleza (terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones..) ha resurgido con ganas, impulsada por el orgullo de sus habitantes.

Día 13. Antigua. Días libres para actividades opcionales.Podemos seguir conociendo la ciudad, reservar una visita a la finca cafetera Filadelfia o una excursión al Volcán Pacaya.

Día 14. Antigua - aeropuerto de Guatemala. Vuelo de regreso.A la hora acordada traslado al aeropuerto de San José, para tomar el vuelo con destino a Madrid.

Día 15. Llegada a Madrid y continuación a destino.

DOCUMENTACIÓN Y VACUNAS:

Se necesita pasaporte con validez mínima 6 meses.
No es obligatoria ningún tipo de vacuna.
    
Botiquín de uso personal incluyendo medicamentos genéricos para varios usos, así como específicos en caso de que se esté bajo algún tratamiento particular. Repelente de mosquitos.

Destinos por países