volcán Izalko, El Salvador

La Ruta Nahua

La cultura náhuatl, también conocida como nahua, englobó a una serie de pueblos nativos que habitaron Mesoamérica en la época precolombina. Su nexo común era el idioma que hablaban, el náhuatl. El idioma náhuatl se extendió por un amplio territorio que comprendía desde México hasta zonas de Costa Rica, Nicaragua o Guatemala. De acuerdo a los expertos, llegaron a existir hasta 60 dialectos relacionados con ese lenguaje.

Los nahuas conformaron siete tribus diferentes: tepanecas, acolhuas, xochimilcas, chalcas, traxcaletas, tlahuicas y, finalmente, los aztecas. Fueron esos últimos los que acabaron dominando el territorio de mayor extensión y formando un gran imperio.

Entre los siglos V y XIII, el náhuatl se hablaba en todo el centro y el oeste de Mesoamérica, el Chiapas, Veracruz, parte de Tabasco, Guatemala, Cuzcatlán (El Salvador), Honduras, Nicaraocalli y Ometepe.
Igualmente, algunas comunidades se asentaron en Río San Juan, en la actual Costa Rica, y en la cuenca de Sixaola, en la frontera con Panamá.

Dependiendo de la zona, los nahuas fueron denominados de formas diferentes. En Nicaragua se llamaban Nicaraos o Niquiranos, en El Salvador y Guatemala recibieron el nombre de pipiles y en México fueron conocidos como mexicas o aztecas.

Lifeder. (25 de abril de 2021). Cultura náhuatl. Recuperado de: https://www.lifeder.com/cultura-nahuatl/.

DIA ITINERARIO HOTEL COMIDAS
1 España - San Salvador. Hotel ---
2 San Salvador. Visita a la ciudad y P.N. Boquerón. Hotel ---
3 San Salvador - Cerro Verde - Santa Ana. Hotel D
4 Santa Ana. Ruta de las Flores. Hotel D
5 Santa Ana - Copán (Honduras). Hotel D
6 Ruinas de Copán – Suchitoto (El Salvador). Hotel D
7 Suchitoto. Sitio Arqueológico Cihuatán. Hotel D
8 Suchitoto - La Unión. Hotel D
9 Bote La Unión - Potosí. Potosí - Hervideros de San Jacinto - León. Hotel D
10 León. Exc. Cerro Negro. Hotel D
11 León – León el Viejo - Managua - Granada. Hotel D
12 Granada. Reserva Volcán Mombacho y pueblos de alrededor. Hotel D
13 Granada - Isla de Ometepe. Hotel D
14 Isla de Ometepe. Hotel D
15 Ometepe - San Juan - La Fortuna. Hotel D
16 La Fortuna. Actividades. Hotel D
17 La Fortuna. Día libre para actividades. Hotel D
18 La Fortuna - San José de Costa Rica. Vuelo de regreso. --- D
19 Llegada a España --- ---
D: Desayuno

Viajes relacionados

Precios

PRECIOS POR PERSONA    ¤
Mín. 16 personas    3.825
Suplemento 12-15 personas    340
Suplemento agosto y septiembre    350
Suplemento habitación individual    880
Tasas aproximadas    360

Salidas

04/08/2025
01/09/2025
01/10/2025

Servicios incluídos

•    Vuelos.
•    Alojamiento y desayuno en habitación doble y hoteles categoría turista.
•    Transporte en vehículos con a/c adaptados al número de pasajeros.
•    Bote Golfo de Fonseca de la Unión a Potosí.
•    Ferry a la isla de Ometepe.
•    Guía acompañante de Rutas 10 a partir de 12 personas.
•    Guías locales.
•    Entradas.
•    Seguro de asistencia en viaje y gastos de cancelación.

SERVICIOS NO INCLUIDOS:
•    Tasas aéreas al momento de emisión de los billetes.
•    Tasas de entrada salida de los países.
•    Almuerzos y cenas.
•    Cualquier servicio no especificado como incluido.

LA RUTA

Día 1. España – San Salvador.  
Presentación en el aeropuerto para tomar el vuelo regular con destino a San Salvador con parada intermedia. Llegada, recibimiento en el aeropuerto y traslado al Hotel.

Día 2. San Salvador. Visita a la ciudad y P.N. Boquerón.
Desayuno y visita caminando al centro histórico de San Salvador para conocer sobre la historia de la ciudad y
los edificios emblemáticos. Seguido continuamos hacia Parque Nacional El Boquerón, que es el volcán de San Salvador, donde se disfruta de una buena temperatura a una altura de 1.890 metros sobre el nivel del mar.

Antes de llegar haremos una parada en un restaurante con vista espectacular de la capital, para disfrutar de una degustación de pupusas que es el plato nacional salvadoreño.
Regreso al hotel y resto del día libre.

El Boquerón es un cráter volcánico de 1,5 kilómetros de diámetro y 558 metros de profundidad. Se estima que se creó tras una fuerte erupción en 1917. En el interior del cráter hay otro de menor tamaño, "Boqueroncito".
El Boquerón tiene un clima fresco templado durante todo el año. El parque es el hogar de muchas especies de plantas identificadas como plantas ornamentales, tales como "cartuchos", hortensias, sultanas silvestres y begonias, entre otras. Las especies de animales más numerosas son los armadillos, mapaches, venados, zorros, entre otros.

Día 3. San Salvador – Joyas de Cerén – San Andrés – Cerro Verde – Santa Ana.
Salida con destino a Santa Ana, la segunda ciudad de El Salvador.

En el camino se visitan los sitios arqueológicos de Joya de Cerén, San Andrés y Tazumal.
Joya de Cerén está declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En este lugar era donde vivía la clase trabajadora y fue soterrada por 14 capas de ceniza por lo que se le llama la Pompeya de Centro América.

San Andrés, es una acrópolis donde los ancestros Nahuas realizaban actividades restringidas a un grupo especial de personas, posiblemente dirigidas por la élite gobernante.

Tazumal, el sitio arqueológico más grande, más antiguo e importante del país. Ubicado en la ciudad de Chalchuapa donde se desarrollaron influencias de diferentes grupos que habitaron Mesoamérica, como mayas, teotihuacanos, toltecas, etc .

Continuamos al Parque Nacional Cerro Verde donde se disfruta de un clima muy agradable. Realizaremos una caminata de 45 minutos donde tendremos impresionantes vistas de Izalco, el Volcán Santa Ana y el Lago de Coatepeque.

COMPLEJO VOLCANES & LAGO DE COATEPEQUE:

CERRO VERDE
Es un volcán extinto ubicado en el Departamento de Santa Ana, El Salvador, en la cordillera de Apaneca. Tiene una altura de 2.030 m s. n. m. y su cráter se encuentra erosionado y cubierto por un espeso bosque nebuloso. Se estima que su última erupción fue hace 25 mil años. El parque forma parte del “Complejo Los Volcanes”, un área prioritaria para la conservación del medio ambiente en El Salvador. El nombre del Cerro Verde en náhuatl es Cuntetepeque, que significa “Cerro de nubes o brumas”.

VOLCAN DE IZALCO
El nombre de Izalco tiene su origen en el idioma Náhuatl (Itshalco), y significa: "Lugar en las arenas de obsidiana o Lugar en las arenas negras",puesto que itz-tl = obsidiana, sha-lli = arena, co = (lugar en).
El Volcán de Izalco es el más joven de los volcanes de El Salvador y uno de los más jóvenes del continente americano. Según la versión popular, se originó en el año de1770 cuando un orificio en la falda del Volcán de Santa Ana comenzó a despedir humo y cenizas.

Desde 1966 el volcán erupcionó por años, tanto que sus llamas se veían hasta el océano, esto dio lugar a que se conociera con el sobrenombre de “Faro del Pacífico”. Su actividad era tal que se formó un cono de 650 metros sobre la llanura vecinal (1.952 msnm), con un cráter de 250 metros de diámetro. Su última erupción regular ocurrió en el año 1958, aunque en 1966 despertó de su inactividad con una pequeña
erupción lateral.

VOLCAN ILAMATEPEC O VOLCÁN DE SANTA ANA
Ilamatepec es un nombre indígena proviene del náhuat y significa: “el cerro de la anciana”, es un estratovolcán ubicado en el departamento de Santa Ana que tiene una elevación de 2.381 m s. n. m.; por lo que es el volcán más alto de El Salvador.

LAGO DE COATEPEQUE
El lago de Coatepeque es un lago ubicado en una caldera, un supervolcán, que es el resultado de varias erupciones cataclísmicas que llevaron a la formación y colapso de conos volcánicos en la antigua caldera Chilamatal y luego en la actual caldera. Tiene una altitud de 745 m s. n. m. y una superficie de 25.3 km². Cuenta con dos islas: la Isla del Cerro (más conocida como Isla Teopán) y la Isla los Manguitos.

Día 4. Santa Ana. Excursión Ruta de las Flores.
La Ruta de las Flores es una encantadora travesía sobre la cordillera Apaneca- Ilamatepeq entre los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate en el occidente de El Salvador, agradable clima fresco, sitios impregnados de tradiciones e historia, una peculiar gastronomía y variedad de hostales y pequeños hoteles que harán de su estadía un colorido recuerdo de su paso por El Salvador.

Concepción de Ataco.
Rumbo a la cordillera, partiendo de Ahuachapán y sobre la carretera que conduce a Sonsonate, a 1,260 mts sobre el nivel del mar se encuentra Concepción de Ataco, cuyo nombre de origen Náhuatl significa “lugar de elevados manantiales”. Esta población a través de los años ha trabajado los telares de palanca y el tallado de artesanías de madera. Rodeada de cafetales, la gastronomía gourmet y típica nacional son opciones de alimentación para los turistas. El Día de los Farolitos es una tradición que ha permanecido viva durante más de 200 años y se celebra desde entonces, llenando de luz todas las calles del pueblo con farolitos de colores.

Apaneca.
Es la ciudad integrante de la Ruta de Las Flores con mayor altura sobre el nivel del mar, con 1,470 mts. Su nombre de origen Náhuatl significa “donde abundan los ventarrones/ríos de vientos”. Debido a su altitud, la zona produce café de la más alta calidad. Los hoteles y restaurantes aunados a sus dos lagunas “Las Ninfas” y “Laguna Verde” atraen al turista a esta ciudad prehispánica en la cual se encuentran las esculturas conocidas como “Gordinflones” ubicadas en fincas cafetaleras. La práctica del deporte de aventura como recorrido en buggies y canopy, al igual que ecoturismo como paisajismo y senderismo, pueden ser practicados en Apaneca.

Juayúa.
Es un pueblo precolombino cuyo nombre de origen Náhuatl significa “río de las orquídeas moradas”. La ciudad se encuentra ubicada a 1,025 mts sobre el nivel del mar. Sus viveros de plantas ornamentales, sus cultivos de café y la gastronomía son peculiares atributos turísticos de esta ciudad, donde cada fin de semana, desde 1997, se organiza una feria gastronómica en el centro de la ciudad. Adicionalmente, Juayúa dispone de lugares para ecoturismo tales como el Río Monterrey, Salto de la Lagunilla Azul, Los Chorros de la Calera, El Tequezal, La Laguna Seca o de Las Ranas, Laguna Verde, Cerro El Águila y El Pilón, verdaderos espectáculos que no deben dejar de conocerse.

Salcoatitán.
Su nombre de origen Náhuatl significa “lugar entre culebras y quetzales y se encuentra ubicado a 1,045 mts sobre el nivel del mar. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran su gastronomía típica, que se comercializa en la plaza del pueblo; la artesanía y el método que se utiliza para la elaboración de los murales de mosaicos; y las galerías de arte regional en donde encontrará objetos para decorar su hogar de mimbre, tejidos, vestidos de manta teñidos de añil y cochinilla, colorantes naturales y piezas de arte y cultura.

Nahuizalco.
Es un poblado de origen prehispánico cuyo nombre de origen Náhuatl significa “Cuatro Izalcos”. Originalmente fue habitado por Pipiles, y en la época colonial la región perteneció a la Provincia de los Izalcos. Nahuizalco es ciudad desde 1955, con un ordenamiento excepcional en su plaza central y sus mercados, incluyendo el mercado nocturno, exclusivo de ese municipio. Cuenta con mucha riqueza artesanal, de la cual destaca la producción de artesanías elaboradas con mimbre y tule, además de la elaboración de artículos como sombreros, petates, embutidos y fabricación de muebles y artesanías de madera. El Museo Conmemorativo Pipil es un lugar cultural que se recomienda a turistas en general para conocer los asentamientos indígenas. Es uno de los últimos lugares donde unas pocas personas aún hablan el idioma pipil (Náhuatl).

Día 5. Santa Ana – Copán (Honduras).
Para llegar a Copán en Honduras, previamente pasaremos por Guatemala con los correspondientes trámites fronterizos. Realizaremos la visita a las ruinas de Copán.

El pueblo de Copán es un encantador y pintoresco asentamiento que sirve como puerta de entrada al Parque Arqueológico de Copán. Con calles adoquinadas y una arquitectura colonial bien preservada, el pueblo ofrece una atmósfera acogedora y relajada.

El Parque Arqueológico de Copán es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Honduras y de toda Mesoamérica. Este parque alberga las ruinas de una antigua ciudad maya que floreció entre los siglos V y IX d.C. Los visitantes pueden explorar una serie de estructuras impresionantes, incluyendo templos, pirámides, plazas y estelas intricadamente talladas que narran la historia de los gobernantes mayas. La Gran Plaza es especialmente notable por sus estelas y altares, mientras que la Acrópolis presenta una serie de estructuras ceremoniales y residenciales que ofrecen una visión fascinante de la vida de la élite maya. Los jeroglíficos esculpidos en las piedras proporcionan una rica fuente de información sobre la historia política, social y religiosa de Copán. Un recorrido por el parque no solo ofrece una experiencia visual asombrosa, sino también una conexión profunda con la civilización maya.

Día 6. Ruinas de Copán – Reserva Macaw – Suchitoto (El Salvador).
Visita a la Reserva Macaw en las afueras de Copán y continuación a El Salvador pasando por Guatemala. Llegada a Suchitoto, traslado al hotel y tarde libre para pasear por este encantador pueblo.

La Reserva Macaw Mountain Bird Park & Nature es un santuario de aves y una reserva natural ubicada cerca de Copán. Este parque es famoso por su labor de conservación y rehabilitación de aves nativas de Honduras, especialmente las guacamayas, que son un símbolo cultural del país. Un recorrido por hermosos senderos rodeados de exuberante vegetación tropical, donde tendrán la oportunidad de ver una variedad de aves exóticas en un entorno natural. El parque ofrece una experiencia educativa, enseñando a los visitantes sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre y los esfuerzos para proteger especies en peligro.

Suchitoto.
Fundada en 1525 fue la primera ciudad europea en tierra mesoamericana. Ofrece al visitante su belleza arquitectónica: sus mansiones de estilo colonial, sus fachadas inmaculadas ornadas de balcones originales, sus calles empedradas, sus plazas y parques, su Iglesia Santa Lucia, su Teatro, su imponente lago, testimonian de su larga historia y presentan un impactante nivel de preservación y de autenticidad.
De toda su historia Suchitoto siempre tuvo una fuerte vocación cultural, empezando por su nombre que significa Pájaro-Flor en idioma indígena Náhuatl: su Iglesia colonial, su Teatro Alejandro Cotto, el Centro para la Paz, su Festival Internacional de Arte y Cultura (febrero), sus escuelas de idioma y de música, sus Galerías de Arte y Museos, le invitan a un recorrido cultural, pero también sus Tradiciones Populares,
Fiestas del Pueblo (como la Fiesta del Maíz al final de agosto) y las Procesiones y Celebraciones Religiosas.

Día 7. Suchitoto. Sitio Arqueológico Cihuatán.
Por la mañana visita a la Sitio arqueológico de Cihuatán, continuando con una visita al lago Suchitlán. Resto del día libre para seguir disfrutando de este encantador pueblo. Desde algunos restaurantes se puede contemplar una bonita puesta de sol sobre el lago.

La antigua ciudad de Cihuatán surgió después del misterioso “Colapso Maya” para convertirse en una capital regional entre los años 900 y 1200 d.C. Cuenta con unas 167 estructuras; y se divide en la Terraza Poniente (la cual tenía diferentes funciones, siendo una de ellas posiblemente la de mercado principal de la ciudad), el Centro Ceremonial Poniente y el Centro Ceremonial Oriente (donde se encuentra la acrópolis coronada por el tecpán o palacio real). La arquitectura monumental del sitio muestra la forma típica de la arquitectura mesoamericana, tanto de las culturas del área maya como del centro de México, estas formas incluyen: la pirámide escalonada; plataformas bajas y rectangulares, que podrían ser la base para templos; estructuras alargadas bajas, que probablemente tenían una función cívica; juego de pelota en forma de «I», algunos con estructuras adicionales adyacentes; y estructuras especializadas como adoratorios (plataformas bajas con 4 escalinatas), templos circulares que estarían dedicados a Quetzalcoatl-Ehécatl, baños sauna (temazcal), y una muralla masiva (específicamente circundando el Centro Ceremonial Poniente).

Día 8. Suchitoto – La Unión.
Desayuno y salida hacia la Unión. En ruta pasaremos junto al lago de Ilopango, que se formó en la caldera del Volcán del mismo nombre, que se formó tras la erupción del año 536. Hay evidencias que sugieren que provocó el mayor cambio climático de los últimos 2.000 años, provocando situaciones como la peste de Justiniano e incluso la congelación de las aguas del Nilo.
Llegada a La Unión, traslado al hotel y tarde libre con la opción de subir en camión al volcán Espíritu de la Montaña, desde el que hay una espectacular vista del golfo de Fonseca, del que forman parte, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La puesta de sol en caso de estar despejado es interesante.

Día 9. La Unión. Bote Golfo de Fonseca a Potosí (Nicaragua). Traslado a León.
Hoy toca madrugar para dirigirnos a la oficina de migración y tramitar la salida de El Salvador. Caminaremos hasta el espigón para tomar el bote que a través del golfo de Fonseca nos lleva a Potosí en Nicaragua. El desembarco en Potosí es en playa y tras los trámites aduaneros nos trasladaremos e León. Por la tarde se realizará la visita a la ciudad.

El golfo de Fonseca es una bahía en el litoral pacífico de América Central, conformada por las costas de El Salvador, Honduras y Nicaragua. Cuenta con una extensión de alrededor de 3.200 kilómetros cuadrados e incluye diversas islas e islotes. Alcanzado por el conquistador español Gil Gonzáles Dávila en 1523 en su intento de definir una ruta interoceánica en el istmo centroamericano, fue designado con el nombre del arzobispo Juan Fonseca. Durante la época colonial, todas las costas del Golfo formaron parte de la Capitanía General de Guatemala; una vez lograda la independencia, quedaron en manos de la República Federal de Centroamérica. Al ser disuelta esta última en 1839, el golfo pasó a formar parte de los tres países limítrofes. De los 261 kilómetros de su perímetro, 185 corresponden a Honduras, 40 a Nicaragua y 29 a El Salvador.

León. La segunda ciudad más importante de Nicaragua está repleta de energía, historia revolucionaria, arte impresionante, belleza colonial y Patrimonios Culturales de la Humanidad.
La ciudad de León fue fundada el 15 de junio de 1524 día de la santísima Trinidad por Francisco Hernández de Córdoba a orillas del volcán Momotombo. La ubicación original dista unos 30 km de la actual ciudad de León y es conocida como León Viejo. Se optó por el traslado de la ciudad a un nuevo emplazamiento junto al antiguo poblado indígena de Sutiaba a raíz de un terremoto y de la erupción del volcán en 1610. León fue la capital de Nicaragua hasta el año 1824.
Aún conserva en sus calles y edificios el estilo colonial de aquella época, que se evidencia en la bellísima Catedral –considerada la más grande de Centroamérica–, cuyo atrio está decorado con impresionantes leones, que también se encuentran alrededor de la fuente de la plaza central.
En 1812, por decreto de la Cortes de Cádiz, se crea la Real Universidad de León de Nicaragua, la más antigua del país, que alberga una exposición de Rubén Dario, el hijo más famoso de Nicaragua.

Día 10. León. Excursión al Volcán Cerro Negro.

Temprano a la mañana nos dirigiremos al volcán más joven de Centroamérica donde disfrutaremos de los hermosos paisajes de la cordillera volcánica. Un camino bien marcado y sin dificultad nos lleva en menos de 1 hora hasta la cima de 728 metros, desde la que se contempla un hermoso paisaje de contraste entre la piedra negra que cubre el volcán y todo el verdor de la llanura circundante cubierta de árboles, además del cráter del propio volcán y toda la cordillera de Maribios con sus diferentes volcanes. El descenso es mucho más corto con la opción de bajar andando por la cómoda predera o deslizarse con tabla.
Regreso al hotel y resto del día libre para seguir conociendo la ciudad.

Día 11. León - Managua – Granada.
Salida de León con destino Granada. En ruta visitaremos León el Viejo y Managua donde haremos una parada para una pequeña visita de la ciudad donde visitaremos el nuevo malecón de Managua donde se halla el paseo y puerto Salvador Allende, la plaza de la revolución, la Loma de Tiscapa.

El Sitio Histórico “Ruinas de León Viejo”, fundada por los españoles en el año 1524 y declarado por la UNESCO Patrimonio Histórico-Cultural de la Humanidad, es el primer sitio en ostentar este título en Nicaragua. León Viejo es uno de los más antiguos asentamientos coloniales españoles de América, y es lugar donde originalmente se fundó la ciudad de León. La ciudad fue abandonada en 1610, después de que una erupción del volcán Momotombo y un gran terremoto hiciera evaluar a las autoridades la ubicación de la ciudad.

Continuamos a Granada, considerada la ciudad colonial más antigua de América Latina, construida en tierra firme y una de las mejores conservadas. Fue botín codiciado por piratas europeos que la saquearon e incendiaron, al igual que el filibustero estadounidense William Walker. Orgullo de la Corona Española en América, su principal atractivo es la Arquitectura Colonial, Neoclásica y Barroca visible en casas, calles, plazas, monumentos e iglesias. Es conocida como la Gran Sultana por estar a los pies del Volcán Mombacho, antes apodado el Gran Sultán, nombrada por la UNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de Nicaragua.

Capital de Nicaragua en ciertas épocas, caminando es la mejor forma de acercarse a su historia y admirar los detalles arquitectónicos de sus casas con sus hermosos patios y sus iglesias.

Estos templos a ratos cuarteles o fortalezas fueron quemados y reconstruidos a lo largo de varios siglos, como La Catedral, Xalteva, La Iglesia de Guadalupe y el Antiguo Convento San Francisco, la antigua Fortaleza de la Pólvora.

Granada, considerada la ciudad colonial más antigua de América Latina, construida en tierra firme y una de las mejores conservadas. Fue botín codiciado por piratas europeos que la saquearon e incendiaron, al igual que el filibustero estadounidense William Walker. Orgullo de la Corona Española en América, su principal atractivo es la Arquitectura Colonial, Neoclásica y Barroca visible en casas, calles, plazas, monumentos e iglesias. Es conocida como la Gran Sultana por estar a los pies del Volcán Mombacho, antes apodado el Gran Sultán, nombrada por la UNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de Nicaragua el 2 de junio de 1995.

Para acercarse a su historia es fundamental visitar las iglesias y admirar los detalles arquitectónicos. Estos templos a ratos cuarteles o fortalezas fueron quemados y reconstruidos a lo largo de varios siglos, como La Catedral, Xalteva, La Iglesia de Guadalupe y el Antiguo Convento San Francisco, que ahora alberga el museo más importante de la ciudad con una exposición permanente de estatuas precolombinas y representaciones de sus tradiciones y cultura.
En esta ciudad que fue capital de Nicaragua por periodos no hay que olvidarse de probar el famoso Vigorón granadino, acompañado de un chingue de cacao o fresco de grama, el guapote en pinol de las isletas y otros dulces típicos.

Día 12. Granada. Reserva Mombacho y alrrededores.
Desayuno y salida a la Reserva Nacional del Volcán Mombacho, donde llegaremos en vehículo a la parte superior, para realizar un corto sendero alrededor del cráter. La parte superior es un bosque lluvioso provocado por la condensación de la humedad que genera la evaporación del lago Nicaragua. La vista sobre el lago y la ciudad de Managua si está despejado es inmensa.

Seguido se visitaremos San Juan de Oriente, pueblo famoso por su cerámica que la trabaja el 95% de su población gracias a la excelente calidad de la arcilla. Cerca se encuentra la población de Catarina con un hermoso mirador sobre la Laguna de Apoyo, que es el cráter de un volcán extinto.

Día 13. Granada – Ometepe.
Salida en dirección a Rivas a 70 kms de Granada. A 5 kms está el Puerto de San Jorge donde sale el ferry que en 1 hora nos llevará a la Isla de Ometepe. Llegada a Moyogalpa, almuerzo en un restaurante local  y traslado al hotel.
En Ometepe tendremos tiempo libre, para realizar actividades o relajarse en el hotel o hacer un recorrido por la isla para lo que se pueden alquilar fácilmente motos o quads.

La isla de Ometepe, llamada también Ometepetl, se encuentra dentro del lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua. Ometepe está incluida en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Su extensión es de 276 km² y es la isla volcánica más grande de las situadas en el interior de un lago de agua dulce. Su población asciende a unas 30 000 personas aproximadamente. Los núcleos de población más importantes son Moyogalpa y Altagracia, que son también los dos puertos principales de acceso a la isla.El nombre de la isla deriva del náhuatl ōme 'dos' y tepētl 'montaña(s)', ya que la misma está constituida en su práctica totalidad por los conos de dos volcanes: el volcán Concepción(1.610m) y el volcán Maderas (1.394m).

Día 14. Ometepe.
Por la mañana traslado hasta Ojo de Agua, un manantial natural conocido por sus poderes curativos y beneficios medicinales provenientes de sus orígenes volcánicos, rodeado de árboles y vida vibrante de aves.
Podremos disfrutar del almuerzo allí y relajarnos con bebidas frías.

Después, nos dirigiremos a Playa Mangos, donde podrás admirar impresionantes puestas de sol y vistas espectaculares del Volcán Concepción. Regreso al hotel después del atardecer.

Ometepe es un lugar de volcanes, senderos y cascadas en medio de un lago. Dos picos volcánicos gemelos conectados por un istmo se asoman sobre el lago Nicaragua, formando la isla de Ometepe, con forma de reloj de arena sobre el cuerpo de agua dulce más grande de América Central. A estos dos conos se les conoce como “fuego y agua”. El primero, el volcán Concepción, es un estratovolcán temperamental que entra en erupción con mucha frecuencia. El segundo, el volcán Maderas, es un montículo inactivo más pequeño, cubierto de bosques en los que viven juguetones capuchinos de cara blanca y monos aulladores: estos ruidosos habitantes son el ‘despertador’ matutino de los visitantes de la isla, que viajan hasta aquí atraídos por la original propuesta de ecoturismo de bajo impacto que beneficia a las comunidades locales.

Pero Ometepe es mucho más que un paraíso natural: ha sido durante miles de años un sitio sagrado para varios pueblos indígenas, como los chorotegas, los náhuatl y los mayas, que dejaron su huella en la isla y la convirtieron en uno de los mayores conjuntos de arte rupestre del mundo. Hay más de 1.700 petroglifos que datan del año 1.000 antes de Cristo y grandes ídolos de piedra grabados en basalto. Otro de los iconos del lugar es la cascada San Ramón: 40 metros de caída de agua sobre una roca cubierta de musgo, sobre una piscina color verde esmeralda, perfecta para refrescarse del calor tropical.

Día 15. Ometepe – San Jua del Sur – La Fortuna.
Traslado al puerto para tomar nuevamente el ferry que nos llevará a San Jorge. Desembarco y continuación a San Juan del Sur a unos 30 km de distancia. El puerto de San Juan del Sur, está situado en una maravillosa bahía con forma de herradura bordeada de dos montañas. Es un puerto de pescadores con una hermosa bahía y gente hospitalaria. La vista de la Bahía desde el Mirador del Cristo de la Misericordia es hermosa.
Por la tarde salida a la cercana frontera de Costa Rica y tras los trámites aduaneros nos espera el vehículo costarricense para llevarnos a La Fortuna. Resto del día libre.

La Fortuna es un pueblo en las Llanuras del Norte, hogar del majestuoso Volcán Arenal y uno de los lugares más hermosos de Costa Rica Por su riqueza natural y geológica y por la amplia oferta de actividades turísticas, el Volcán Arenal es un volcán activo aunque su actividad ha disminuido significativamente desde el año 2011. Sin embargo, siguen existiendo dos paisajes muy diferentes en su estructura: una cubierta de vegetación densa y verde, y otra dominada por la lava y la arena de las últimas erupciones.

Día 16. La Fortuna. Caminata de los puentes y Catarata río Fortuna.

La Reserva Forestal de los Puentes Colgantes abarca una extensión de 243 hectáreas de bosque protegido. Es ideal para caminantes que quieran admirar las características del bosque tropical lluvioso. En un sendero en circuito de 3,1 kilómetros que atravesará 15 impresionantes puentes, algunos de ellos suspendidos sobre el dosel del bosque y otros estacionarios. Los Puentes tienen diferentes longitudes y altitudes y fueron hechos con el fin de apreciar la flora y fauna desde una perspectiva diferente, ya que pasan por varios niveles del bosque.

Desde estos puentes tendrá las vistas de las copas de los árboles y será más fácil poder localizar animales y aves. La topografía del terreno es relativamente sencilla y aptas para cualquier tipo de persona. Algunos de los animales que podemos apreciar en este tipo de bosque son monos (3 diferentes especies), múltiples especies de aves, serpientes, saínos, ranas, entre otros.

Al finalizar el recorrido hacia La Fortuna para dirigirnos a La Catarata del Río Fortuna de 70 metros de altura, para lo que habrá que descender un camino de aproximadamente 480 escalones a través de un bosque con árboles nativos de la zona. Una vez al frente de la Catarata, se encontrarán con un amplio y cómodo mirador desde el cual podrán congelar sus recuerdos mediante fotografías inéditas y únicas, y finalmente se podrá darse un baño refrescante en las aguas cristalinas del río.

Día 17. La Fortuna. Día libre para actividades.
Las actividades que se pueden realizar en La Fortuna son diversas y para todo tipo de preferencias. Algunas de ella son: caminata al Volcán Arenal, Observación; observación del Perezoso; Tour campesino; Bosque La Tigra y visita a granja familiar, excursiones nocturnas etc….
Día 18. La Fortuna – aeropuerto de San José. Vuelo de regreso.
A la hora acordada traslado al aeropuerto de San José, para tomar el vuelo con destino a Madrid.

Día 19. Llegada a Madrid y continuación a destino.

DOCUMENTACIÓN Y VACUNAS:

Se necesita pasaporte con validez mínima 6 meses.
No es obligatoria ningún tipo de vacuna.
    
Botiquín de uso personal incluyendo medicamentos genéricos para varios usos, así como específicos en caso de que se esté bajo algún tratamiento particular. Repelente de mosquitos.

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador
volcán Izalko, El Salvador

Destinos por países