Qué decir de las sensaciones de este viaje: inmenso, inédito, magnífico, duro, aislado, colores, luces, sombras, contrastes, gentes, culturas, historia, gran juego, grandes viajeros... todas ellas juntas englobarían esta maravillosa ruta que discurre por algunos de los lugares más recónditos y a la vez espectaculares de ASIA CENTRAL.
Una de las rutas menos conocidas y a la vez más interesantes de cuantas variantes existen; en ella se recogen tal variedad de vestigios de diferentes civilizaciones, tal variedad de etnias y de entornos naturales que la hacen inigualable.
El viaje comienza fuerte con los magníficos lagos de Issyk Kul y Son Kul, culminando esta primera parte a 3.200 metros en uno de los parajes más espectaculares del recorrido: Tash Rabat.
Cruzaremos la frontera a través del Torugart Pass y atravesando las montañas del Tien Shan, nos adentraremos en el Turkestán chino para conocer la mítica ciudad de Kashgar, una de las encrucijadas de la Ruta de la Seda y punto en el que confluían diferentes variantes de la misma y puerta también de acceso al desierto de Taklamakan. La región está habitada por uigures y kirguises que siguen siendo nómadas en verano.
Partiremos a Tashkurgan por la Karakorum Highway, la carretera pavimentada internacional que alcanza mayor altitud en el mundo, pasando junto al macizo del Kunlun y el lago Karakol donde los picos del Kongur y Muztagh Ata se reflejan en sus aguas. La carretera culmina en el Kunjerab Pass a 4.693mts, en la frontera con Pakistán.
Desde Tashkurgan cruzaremos directamente a Tayikistán flanqueando el Kulma Pass. Visitaremos la región de GBAO que estuvo cerrada a extranjeros durante décadas. Únicamente en el mundo hay dos zonas similares: el Tíbet y los altiplanos de los Andes. Su aislamiento es total en invierno cuando los pasos se cubren de nieve, al estar ubicado en medio de los grandes macizos del Pamir, Kunlun y Karakorum. Forma parte de la región donde se desarrolló el Gran Juego de la colonización de británicos por el sur y rusos por el norte entre los años 1813 y 1907, no en vano en esta región confluyen las fronteras de la antigua URSS, China, Pakistán y Afganistán. En la frontera con este último se haya el histórico Corredor del Wakhan, una estrecha franja de tierra de 220 kilómetros de largo por 16 y 60 de ancho, que se incrusta como una cuña entre el macizo del Tirish Mir en Pakistán y el Pamir en Tayikistán y finaliza en China junto al Kunjerab Pass. Por él circulaban las caravanas de la Ruta de la Seda.
DIA | RUTA | HOTEL | COMIDAS |
---|---|---|---|
1 | España - Bishkek. | Hotel | *** |
2 | Llegada a Bishkek. Lago Yssyk Kul. | Hotel | D-C |
3 | Lago Yssyk Kul - Museo de Pastor - Karakol. | Hotel | D-A-C |
4 | Karakol - Yety Oguz - Tamga. | Yurta | D-C |
5 | Tamga - Lago Son Kul. | Yurta | D-C |
6 | Lago Son Kul - Tash Rabat. | Yurta | D-C |
7 | Tash Rabat - Torugart Pass - Kashgar. | Hotel | D-Bx |
8 | Kashgar. Visita de la ciudad. | Hotel | D |
9 | Mercado de Kasghar - Lago Karakol - Tashkurgan. | Hotel | D |
10 | Tashkurgan - Irkestam - Murgab. | Hotel | D-C |
11 | Murgab - Yamg. | Guest house | D-A-C |
12 | Yamg - Iskassim - Khorog. | Hotel | D-A-C |
13 | Khorog - Bartang Valley - Gizzev. Trek. | Guest house | D-A-C |
14 | Gizzev - Rushan. | Guest House | D-A-C |
15 | Rushan - Kalai Khumb. | Guest House | D-A-C |
16 | Khalai Kumb - Dushanbé. | Hotel | D-A-C |
17 | Dushanbe - España. | *** | *** |
D: desayuno A: almuerzo Bx: box lunch C: cena | |||
Salidas de MADRID y BARCELONA, consultar disponibilidad y suplementos para otras ciudades |
Por viajero en doble
Mínimo 16 viajeros ¤
Suplemento 6 / 15 viajeros en Tayikistán ¤
Habitación a compartir GARANTIZADA ****
Suplemento habitación individual opcional ¤
Tasas estimadas ¤
Mínimo 6 viajeros / máximo 18
*** Si viajas solo y no deseas ir en habitación individual, garantizamos la compartición SIN SUPLEMENTO, con otro viajero que se encuentre en tu misma situación ***
• GUIA ACOMPAÑANTE RUTAS 10 a partir 12 viajeros
• Vuelo a Bishkek con regreso de Dushanbé en línea regular clase turista
• Traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto en privado
• Transporte en vehículo acorde al número de viajeros. Van 4x4 en Tayikistán
• Seguro de asistencia de viaje incluyendo hasta 4.500¤ en gastos de cancelación. Consultar coberturas y condiciones
Kyrgyzstán: media pensión + 1 box Lunch + 1 almuerzo, hoteles turista 2*/3* y yurtas, guía local acompañante en castellano.
China: alojamiento y desayuno en hoteles primera turista 3*/4*, visitas con entradas, guía local acompañante de habla inglesa.
Tayikistán: pensión completa, 1l de agua por día, hoteles turista, Guest house y casas locales (en las Guest house y casas locales, las habitaciones son colectivas), visitas con entradas, guía local acompañante de habla inglesa.
* COMPARTIR HABITACIÓN GARANTIZADA en mínimo 12 viajeros en Tayikistán * Los precios están basados en alojamientos en habitación doble/twin. Si viajas solo y no deseas ir en habitación individual, garantizamos la compartición SIN SUPLEMENTO, con otro viajero que se encuentre en tu misma situación. Prevalecerá que sea del mismo sexo, si no fuera posible sería MIXTA.
SERVICIOS NO INCLUIDOS
• Guía acompañante Rutas 10 para menos de 12 viajeros en la parte Tayika
• Habitación a compartir garantizada para menos de 12 viajeros en la parte Tayika
• Tasas de billete de avión
• Visados
• Bebidas en las comidas incluidas y alimentación no especificada
• Cualquier servicio no especificado en incluidos
LA RUTA
Día 1. España - Bishkek.
Salida en vuelo regular con destino Bishkek con cambio de avión en Estambul. Noche en vuelo.
Día 2. Bishkek - Torre Burana - Cholpon Atá (Lago Issyk Kul).
Llegada de madrugada a Bishkek. Asistencia en el aeropuerto y traslado al hotel. Descanso y desayuno en el hotel.
Salida hacia la ciudad de Cholpon Atá. En el camino visitaremos la Torre Burana en las cercanías de la ciudad de Tokmok, el Sitio Petroglífico de Cholpon Atá y un templo al aire libre de Hunos y Escitas de los siglos IX y VIII a.C. hasta los siglos II y IV d.C. Alojamiento y cena en hotel a la orilla del lago Issyk Kul en las cercanías de Cholpon Atá.
Torre Burana. La torre se encuentra en las ruinas de lo que fue la antigua ciudad de Balasagun, una de las capitales del Estado Qarakhanido que existió en los siglos X-XII d.C. Fue un punto de cruce importante de la Gran Ruta de la Seda en Asia Central y lugar donde se unían los caminos que venían de la India y de la ciudad de Kasghar. Junto a la torre existe un pequeño museo donde están expuestos los objetos arqueológicos encontrados en la zona. A poca distancia se encuentra una colección de “balbals”, lápidas sepulcrales con los rasgos físicos de la cara del difunto tallados en la piedra, algunos tan nítidos que se puede incluso adivinar su nacionalidad.
Sitio Petroglífico de Cholpon Atá. Más de 900 rocas forman un museo al aire libre en lo que se podría denominar una inmensa plaza de petroglifos. Todos ellos fueron realizados en la Edad de Bronce y la Edad Media y los dibujos, grabados en la roca, representan escenas de caza, camellos, muflones o caballos. La mayoría de ellos datan de la época pre kirguisa, del siglo VIII a.C. hasta el siglo I de nuestra era.
Día 3. Lago Issyk Kul - Museo del Pastor - Karakol.
Desayuno. Tiempo libre hasta el mediodía en el hotel. Al mediodía haremos el check-out y nos dirigiremos a la granja de agroturismo den Kyzyl Tash. Visita y almuerzo en la granja. Visita más tarde el museo del Pastor en el territorio de la granja. De camino a Karakol haremos una parada para conocer el museo del eminente explorador ruso N. M. Przhevalskii. En la ciudad de Karakol visitaremos una mezquita Dungana, construcción singular de estilo chino, pero que sirve para fines de culto musulmán y una vieja iglesia ortodoxa rusa, la catedral de Santa Trinidad hecha de madera sin un solo clavo. Cena en casa de una familia dungana/uigur local. Noche en hotel en Karakol.
KARAKOL. Esta tranquila ciudad rusa se fundó el 1 de Julio de 1869 como fortificación militar a orillas del Lago Issyk Kul. En su tiempo estaba habitada en su mayoría por oficiales militares, exploradores de la Sociedad Geográfica Rusa, profesionales y comerciantes. El nombre soviético de la ciudad era Przhevalsk, en honor al Gran Explorador de Asia Central y China Nikolai Przhevalskii, cuya expedición terminó aquí y quien fue enterrado a orillas del lago cerca de la ciudad de Karakol.
El Museo de Przhevalskii. El Museo Estatal del gran viajero ruso, se encuentra a 12 km. de Karakol, a orillas del lago Issyk Kul. El museo incluye un hermoso monumento, la tumba del explorado y un museo interior con documentos, diplomas y condecoraciones de Przhevalskii, así como artículos personales del científico, entre otras cosas.
Mezquita Dungana. Es una de las obras de arquitectura más hermosas de Karakol. Construida por dunganos, pueblo de Asia Central emparentado con los Hui de China, en 1911. A pesar de haber sido construida por dunganos, sirve también de templo a todos los grupos étnicos de Karakol que practican el islám. El edificio impresiona por la cantidad y perfección en sus tallados de madera, en algunos patrones se pueden hallar motivos de la mitología china.
La Catedral de la Santísima Trinidad. Este edificio de madera fue erigido en 1895 y parcialmente destruido por los bolcheviques en 1930. Los servicios se reanudaron a partir de la reconstrucción que tuvo lugar en 1991. Esta iglesia Rusa Ortodoxa guarda un icono único de la Virgen María de Tikhvinian, al que se le atribuyen propiedades milagrosas de cura de casi cualquier enfermedad.
Día 4. Karakol - Yety Oguz - Tamga.
Después del desayuno nos dirigiremos a la garganta de Yety Oguz. Continuaremos en coche hacia la roca “El corazón partido”. Subida al mirador para ver la panorámica de la garganta y haremos alguna caminata a lo largo del río Yety Oguz. Continuaremos más tarde a lo largo de la orilla sur del lago Yssyk Kul hasta el pueblo de Tamga donde haremos noche en campamento de yurtas. Cena y noche en campamento de yurtas.
Cañón de Yety Oguz. En el idioma local Yety Oguz significa “Siete toros”. Los kirguises llaman así a este bonito caños por las formaciones rocosas a su entrada cubiertas de abetos del Tien Shan y que recuerdan enormes bueyes.
Día 5. Tamga - Lago Son Kul.
Desayuno y continuación hasta el lago Son Kul a lo largo de la orilla sur del lago Issy Kul. Pasaremos por el pueblo de Kochkor, donde si lo deseamos, podremos ver como los artesanos locales fabrican fieltro, tapetes, bordados, hilados y otros trabajos de artesanía. Continuaremos nuestro camino hasta el lago Kon Kul vía el puerto Kalmak Ashuu (3446 mts). Llegada, alojamiento y noche en campamento de yurtas.
Lago Son Kul. Situado a 3016 metros de altura sobre el nivel del mar y con 275 kilómetros cuadrados de superficie, es el segundo en altura y extensión de Kirgyzstán. Se encuentra rodeado de montañas, por el norte la cadena Son Kul y al sur y Nordeste la cadena de Moldo Too (Too significa montaña en kirguiso). Al finalizar la primavera la zona se convierte en una inmensa pradera verde, constituyendo una zona privilegiada durante los meses de verano, en la que los nómadas de la región plantan sus yurtas convirtiéndola en un auténtico campamento de verano.
Día 6. Lago Son Kul - Tash Rabat.
Desayuno. Continuación del recorrido hacia Tash Rabat en la ruta de Naryn, donde se hará una parada para visitar el Museo Histórico, la mezquita Central y la plaza Principal.
Será uno de los trayectos más bellos de este recorrido, de paisajes montañosos y verdes praderas, donde los rebaños de ganado pastan relajadamente. En el trayecto veremos manadas de caballos que a veces incluso galopan a la par de nuestro vehículo, como si de una carrera se tratara entre el animal y la máquina. Llegada al campamento de yurtas y más tarde visita del caravanserai de Tash Rabat. Regreso al campamento y cena. Desde este inigualable paraje se pueden hacer diferentes actividades como montar a caballo o bien recorrer en un tranquilo paseo los alrededores del campamento.
Caravanserai Tash Rabat. Situado a 115 kilómetros de Naryn y a una altitud de 3.200 metros, es uno de los pocos caravanserais auténticos que se conservan en la antigua Ruta de la Seda y una de las mayores construcciones en piedra del s. XV de toda Asia Central. Se encuentra en una garganta llamada Kara Koyum que significa Liebre negra. El edificio apenas ha sido restaurado reforzándose solo algunas de las cúpulas, el interior es una especie de laberinto de habitaciones que parten de una sala principal; diversos pasillos subterráneos completan este curioso recinto.
Día 7. Tash Rabat - Torugart Pass - Kashgar (China).
Después del desayuno salida para completar una etapa en la que los trámites burocráticos de salida del país y entrada en China, llevarán la mayor parte del día. Se hará una parada en el Lago Chatyr Kul en Kirgyzstán para hacer un pic-nic antes de llegar a la frontera china. Llegaremos por la tarde a la mítica ciudad/oasis de Kashgar de gran relevancia en la Gran Ruta de la Seda, y primera ciudad de China en la que dormiremos.
Torugart Pass es una remota montaña situada a más de 3000 metros de altitud sobre el nivel del mar y cruce fronterizo entre el este de Kirgyzstán y la provincia de Xinjiang en el oeste de China. Fue el paso predilecto de las caravanas en la antigua Gran Ruta de la Seda e incluso utilizado también por Genghis Kan y sus tropas. Los rusos construyeron en 1905 la primera carretera conocida sustituyendo a los legendarios caminos transitados hasta entonces. El monumento que materializa este paso no deja de tener una cierta curiosidad para el viajero, hablamos del extraño pórtico en piedra, que parece situado en el medio de ninguna parte. Esta frontera permanece abierta durante todo el año, aunque la posibilidad de hacer este cruce en pleno invierno es prácticamente nula o al menos complicada.
** Nota **
LEER información IMPORTANTE relativa al cruce de fronteras en apartado CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE.
Día 8. Kashgar. Visita de la ciudad.
Desayuno y día dedicado a las visitas de la ciudad, tiempo libre al finalizar las visitas.
KASHGAR (Khasi). Con sus 2000 años de historia ha guardado su carácter medieval. Es el corazón del islam en China y la ciudad/oasis más grande del Asia Central china. Su ubicación al pie de las montañas del Pamir, controlando el acceso a los altos glaciares de las rutas comerciales hacia Asia Central, India y Persia, la convirtieron en un punto neurálgico en la Gran Ruta de la Seda. Durante muchos siglos las interminables caravanas de camellos, reposaban en esta legendaria ciudad en la que encontraban alimentos y agua, enfrentándose de nuevo al dificultoso camino. En la actualidad es una tranquila ciudad agrícola en la que se puede apreciar, la forma de vida de la China islámica. El ambiente de la ciudad es único, similar a una Babel de razas e idiomas y punto de encuentro de gentes procedentes de los lugares más recónditos en los alrededores. Sin lugar a dudas el mayor placer para el viajero consiste en callejear por esta ciudad, visitar sus bazares y descubrir los vesti¬gios que en esta ciudad dejó el paso de la Gran Ruta de la Seda.
Mezquita de Id Kah. Es una de las mayores de China en la que los viernes a la hora del rezo, puede albergar hasta un número de 10.000 fieles, llegado incluso de poblaciones cercanas. Se edificó en el año 1442, bajo el mandato de Abu Bakar, dominando la plaza central con una gran puerta rectangular flanqueada por dos agudos minaretes, en el centro de una fachada amarilla y blanca. El in¬terior es un remanso de paz y su importancia radica en haber sido un importante Centro de Estu¬dios Is¬lámicos hace 400 años. Para esta visita las mujeres deben ir debidamente vestidas y con la cabeza cu¬bierta.
La Tumba de Abakh Hoja. Edificio del año 1640 que es una reminiscencia del estilo artístico centro-asiá¬tico de Samarcanda e Isfahán. El lugar es también conocido como la tumba Xiang Fei en memoria de la nieta de Abakh Khoja, Iparhan, que fue la concubina del emperador Qianlong de la dinastía Qin.
Día 9. Mercado de Kashgar - Lago Karakol - Taxkurgan.
Desayuno. Visitaremos el mercado dominical de Kashgar y a continuación saldremos por la Karakorum Highway en dirección a Pakistán. Pararemos en las orillas del Lago Karakol a los pies de las enormes moles de los montes Kongur (7.714 mts.) y Muztagh Ata (7.546 mts). Continuamos a Taxkurgan donde haremos noche.
Mercado de Kashgar. El tradicional mercado que se celebra los domingos en Kashgar y conocido localmente como Bazar, es uno de los más grandes de Asia. En él se pueden ver curiosas escenas perdidas ya para nosotros, como si se hubiera retrocedido unos cuantos siglos en el tiempo. Al lugar acuden personas de diferentes minorías de esta región Uyghurs, Tadjiks, Kirghiz, Kazakhs, Uzbecos, con sus diferen-ciadas vestimentas y a donde llegan en carreta con burro, a caballo o a pié comprando y vendiendo todo tipo de mercancías desde animales, frutas, ropa, objetos electrónicos y hasta artículos para la casa. Es digno de ver cómo la co¬mida, los animales, la ropa y objetos metálicos son comprados y vendidos en este enorme mercado al aire libre. Quizás la parte más interesante es la de la compra venta de animales donde se pueden presenciar acuerdos, que como hace muchos años se siguen cerrando con un apretón de manos. Se aconseja zapato cerrado para el polvo.
La Karakorum Highway. La carretera del Karakórum es la carretera pavimentada internacional que alcanza mayor altitud en el mundo. Conecta China con Pakistán a través de las montañas del Karakórum. Conocida por los chinos como la "autopista de la amistad", atraviesa el paso de Khunjerab a una altitud de 4.693 metros. Es también conocida por la abreviatura en inglés KKH (Karakoram Highway) y une las ciudades de Kashgar en China con la capital pakistaní, Islamabad. Su recorrido total es de 1.200 kilómetros, 400 de los cuales son en territorio chino, siguiendo parte de la antigua Ruta de la Seda.
La carretera atraviesa la zona de la región de Cachemira, en eterna disputa entre la India y Pakistán, lo que la ha convertido en un punto de vital importancia estratégica y militar. Tras más de 20 años de trabajos la carretera se inauguró oficialmente en el mes de agosto de 1982 en su tramo por Pakistán y en 1986 en el de China. Se trata de un proyecto conjunto entre el gobierno de Pakistán y el de China.
La sección china de la carretera de Karakorum sigue la dirección norte-sur al oeste de la cuenca del Tarim, comienza atravesando pueblos ubicados en los fértiles oasis a las afueras de Kashgar, para ir acercándose a las montañas. Atraviesa el cañón Gez a partir del cual la población pasa a ser kirguís. El valle se abre para albergar el lago Karakol, a los pies de las majestuosas montañas del Kongur (7.714 mts) y Muztagh Ata (7.546 metros). La carretera sigue ascendiendo junto a las laderas del Muztagh Ata pasando muy cerca de sus glaciares. A partir de aquí desciende a la región de Taxkurgan, donde su población es de etnia tayika. La carretera vuelve a ascender poco a poco hacia el sur. Se aprecia una pista que no se toma y que conduce hacia el oeste al Paso Wakhjir, que da entrada al famoso Corredor del Wakhan, uno de los puntos geográficos más míticos y desconocidos donde confluyen, China, Pakistán, Afganistán y Tayikistán, así como los macizos montañosos del Karakorum, Tirich Mir, Pamir, Macizos del Sarikol, Kongur y Mustagh Ata. La carretera se empina hacia el pequeño asentamiento en Pirali, y llega al paso Khunjerab, más allá del cual comienza Pakistán.
Lago Karakol. El lago está situado al pie del Monte Muztagh Ata a 3.600 mts. sobre el nivel del mar y rodeado por una serie de montañas como el Muztagh Ata y el Kongur. En sus orillas es habitual encontrar rebaños de caballos y camellos pastando, así como corderos. Al amanecer cuando el sol sale, el lago parece un puro espejo y cambia de colores en el transcurso de unos pocos minutos. Es un lugar donde se encuentran muchos grupos étnicos tayikos con diferencias culturales y fisionómicas de lo visto hasta ahora en el viaje.
Día 10. Taxkurgan - Kulma Pass - Murgab.
Desayuno. Visita de la Ciudad de Piedra y la Pradrera de Tashkurgan antes de dirigirnos al Kulma Pass, en la frontera con Tayikistán. Tras los trámites aduaneros continuación a Murgab.
Ciudad de Piedra. La antigüedad de la ciudad es de 2.000 años y tenía una inmejorable situación en el cruce de la ruta media y sur de la antigua Ruta de la Seda, era también el lugar donde los caminos de Kasghar, Shake, Ying Jia and Yichang se encontraban hacia el Pamir.
Construida sobre un montículo de 20 metros de altura (cerca de 67 pies de alto), todo lo que queda de la Ciudad de Piedra actualmente de la ciudad son algunas partes de la periferia de la ciudad, como la puerta, la muralla de la ciudad mientras que los edificios de dentro se han ido derrumbando. Sin embargo, todavía puede disfrutar de la vista de la ciudad en ruinas, las montañas coronadas de nieve circundante, praderas, ríos e incluso el sabor de los rasgos nacionales de la gente tayika.
Pradera de Tashkurgan. Cerca de la ciudad de Piedra encontramos la pradera de Tashkurgan conocida también como “la Pradera de Oro”. Imponente paisaje rodeado de las montañas del Pamir, dónde habrá tiempo para dar un paseo por la pradera y conocer alguna familia local tayika que habita en la zona, pastoreando con sus rebaños y viviendo en las yurtas tradicionales.
Murghab es un pequeño pueblo de montaña de 4.000 habitantes del distrito en la región de Gorno-Badakhsahan. Se encuentra en el cruce de la carretera del Pamir, que conecta Kirgyzstán y Afganistán y la carretera principal que une Tayikistán con China sobre el paso de Kulma. La mayoría de sus habitantes son de etnia Kirgyz.
Día 11. Murgab - Yamg.
Hoy rumbo al Suroeste por la carretera “Pamir Highway” nos adentramos en el plateau del Pamir a una altura media de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Atravesamos el puerto de Khargushi (4.000 metros) y nos vamos aproximando al Corredor de Wakhan.
Históricamente la región de Wakhan ha sido una zona importante durante miles de años, ya que es donde se encuentran el extremo occidental de Asia central y Asia oriental. Antes de la llegada del islam la región estuvo en disputa entre el Tíbet y China. Aunque el terreno es muy accidentado, el corredor fue utilizado antiguamente como una ruta comercial entre Badakhshan y Yarkand. Parece que Marco Polo llegó a China por aquí y que el sacerdote jesuita portugués Bento de Goes, cruzó desde la Wakhan a China entre 1602 y 1606. En mayo de 1906 Sir Aurel Stein exploró la Wakhan.
El corredor, políticamente, fue creado al final del siglo XIX por el Imperio Británico para impedir a Rusia llegar a la India durante la época conocida como El Gran Juego. En el lado norte del corredor, los acuerdos de 1873 entre Gran Bretaña y Rusia y de 1893 entre Gran Bretaña y Afganistán, dividieron eficientemente el área histórica de Wakhan haciendo que los ríos Panj y Pamir fuesen la frontera entre Afganistán y el entonces Imperio ruso. En su lado sur la línea Durand, fijada por acuerdo en 1893, marcó el límite entre la India británica y Afganistán. Esto dejó una estrecha franja de tierra como amortiguador entre los dos imperios, lo que a partir del siglo XX llegó a ser conocido como el corredor de Wakhan.
Día 12. Yamg - Iskassim - Khorog.
Después del desayuno empezamos de nuevo nuestra ruta que durante dos días seguirá el curso del rio Pyanj, antiguo Oxus que atravesó Alejandro Magno y que hace frontera con Afganistán. Visitamos las fuentes de aguas minerales Garm Chashma, ruinas de la Fortaleza Kaakha, fortaleza Yamchun, fuentes de Bibi Fatima y varios túmulos y sitios sagrados zoroástricos y sufíes. Llegada a la capital de la región GBAO, Khorog. Visita al museo regional de Khorog.
Khorog. Es la única ciudad emplazada en el medio de la Pamir Highway, a unos 600 kilómetros de Dushanbé y a 730 de Osh en Kirgyzstán. Aquí la carretera se bifurca yendo la del norte hasta Murgab y la del sur al Corredor de Wakhan, por lo que todas las rutas pasan por la población. Su situación a 2.200 metros sobre el nivel del mar, la hacen una de las más altas del territorio y la ciudad más alta de Tayikistán. No hay un comienzo definido en la historia de Khorog, aunque se cree fue en esta región montañosa como el pequeño estado Shungan, varias fortalezas esparcidas en alrededor del Kalai-Panjbar, en la unión de los ríos Gunt y Panj. Primero fue un estado de montaña independiente, en el siglo diecinueve cayó en manos del kanato de Bukhara, para ser ocupado por las tropas rusas en 1986. Khorog es hoy la capital de Gorno-Badakhshan, rodeado de altas montañas que la protegen de los fuertes vientos y heladas.
La ciudad se ve como un oasis verde entre crestas de montañas abandonadas, en la que los inviernos son suaves y los veranos no demasiado calurosos; un gran lugar para explorar en la Pamir Highway y un lugar de visita obligada si se desea conocer más sobre ella.
Día 13. Khorog - Bartang Valley - Gizzev. Trek.
Desde Khorog, partimos hacia Geisev a través del valle de Bartang con un paisaje espectacular en el camino. Llegada al pueblo de Baghoo donde cruzaremos el río por el pequeño puente. La caminata es mayoritariamente cuesta arriba, durante aproximadamente 5 km (2h), donde se encuentra la primera casa en Geisev. La abundante vegetación, los árboles nudosos, los lagos y el río en constante cambio, a veces con energía, a veces límpidos y azules, crean una atmósfera pacífica muy especial, ideal para un breve descanso sin demasiado esfuerzo físico. Esta ruta atraviesa los lagos y los ríos atraviesan algunos de los paisajes más magníficos del Pamir.
Día 14. Gizzev - Rushan.
Hoy podremos continuar la ascensión hasta la parte superior de los tres lagos. Desde el pueblo de Baghoo, después del trekking, partimos hacia Khorog a lo largo del río Pianj, en la frontera de Afganistán. Hemos llegado a la capital de Gorno-Badakshan Autonomous Oblast.
Día 15. Rushan - Kalai Khumb.
La carretera continua a lo largo del rio Pyanj con vistas magnificas de algunos pueblos afganos. Paradas en pueblos de montaña. Tras siete u ocho horas llegamos a Kalai Khumb.
Kalai-Khumb es un pequeño pueblo en el río Panj y uno de los primeros asentamientos en la ruta de la Pamir Highway después de Dushanbé. El nombre inusual del pueblo se traduce del persa como "Fortaleza en el Khumb" por el rio Obikhumboi que desemboca en el río Panj.
Su historia comienza en el siglo XV cuando se construyó allí la primera fortaleza. Fue primero un puesto avanzado en la frontera de Pamir que protegía el lado oriental del Imperio Temurida. Más tarde, se convirtió en la capital del khanato de Darvaz independiente que existió hasta el final del siglo XIX. Formó también parte del kanato de Bukhara durante algún tiempo, y bajo la dominación soviética, se convirtió en un centro regional de la región de Gorno-Badakhshan, parte de la URSS de Tayikistán. El último evento significativo en la historia de Kalai-Khumb fue la Guerra de Afganistán durante 1979-1989, cuando una de las tropas que cruzaban a Afganistán se organizó allí.
Actualmente es una pequeña población tranquila y acogedora, con unas algunas casas de huéspedes y un hotel. Situado a una altura de 1200 m sobre el nivel del mar, disfruta de un clima templado para una región tan severa como Pamir.
Dia 16. Kalai Khumb - Dushanbé.
Después del desayuno salida hacia Dushanbé.
Dushanbé, la capital de la república, se encuentra en el valle de Hissar al sur del país. Aunque el nombre de la ciudad es bastante nuevo, su pasado histórico se remonta a miles de años de antigüedad. Los arqueólogos han desenterrado restos de asentamientos griegos y bactrianos, otros del período Kushan, el sitio de la antigua aldea de Shishi Khon y algunos medievales.
A principios del siglo XX, Dushanbé era la residencia de verano de Hissar beks. En 1920, el último de los emires de Bukhara, huyó de Bujara e hizo de Dushanbé su residencia, pero los bolcheviques le obligaron a abandonar la ciudad y huir al extranjero. En 1922 la ciudad pasó a manos de los bolcheviques para convertirse en la capital de la República Socialista Soviética Autónoma de Tayikistán como parte de la URSS de Uzbekistán y desde 1929 capital de la república ya solo de Tayikistán. Sin embargo, difícilmente podría llamarse una ciudad, era un pequeño asentamiento de 4 casas de madera, 42 vagones y 283 habitantes. Con el paso del tiempo se ha convertido en una ciudad verde, moderna e industrial.
Día 17. Dushanbe - España.
Traslado al aeropuerto. Vuelo de regreso y llegada a España en el mismo día.
Salidas de MADRID y BARCELONA, consultar disponibilidad y suplementos para otras ciudades
TASAS
Las tasas aéreas y locales no están incluidas en el precio de venta del viaje y es importante no confundir unas con otras.
• Las tasas aéreas hacen referencia al precio del combustible, costes de seguridad, impuestos gubernamentales… Van incluidas en el billete y no se conoce el importe definitivo hasta que se emiten los billetes. Por esta razón, y antes de realizar el segundo pago del viaje, os comunicaremos el importe final de dichas tasas.
• Las tasas locales (si las hubiere) se pagan directamente al tomar algún vuelo durante el viaje (vuelos internos por lo general) o en el aeropuerto de salida. Su importe lo fijan las autoridades aeroportuarias locales. Estos 3 países no tienen tasas de salida terrestre o aérea al abandonar el país. Sujeto a cambios.
Información sujeta a modificaciones
DOCUMENTACION y SANIDAD
Documentación. Pasaporte con validez 6 meses a la fecha de entrada y hojas libres. Es OBLIGATORIO que el pasaporte esté en BUEN ESTADO Y SIN ROTURA ALGUNA. Información otras nacionalidades consultar.
Para tramitar la reserva necesitamos copia escaneada del PASAPORTE en color
Visados. Los ciudadanos con pasaporte español no necesitan visado para Kirgyzstán y Tayikistán.
Visado de CHINA. Existe una nueva reglamentación para la obtención del visado de China. CONSULTAR LA OPERATIVA DE LA NUEVA REGLAMENTACIÓN.
Sanidad. No es obligatoria ninguna vacuna para entrar en estos países. Enlace al Ministerio de Sanidad.
Información sujeta a modificaciones