Conocido como Shangri La y también como el Reino Prohibido por su aislamiento geográfico y político, Bhután cuesta encontrarlo en el mapa, entre dos poderosos como son India y China. Separado del Tíbet por el Himalaya, su pasado y sus gentes se hayan conectados con él. Mejor comunicado con India, no ha permitido su influencia.
Bhután, es un país lleno de montañas nevadas, glaciares, lagos cristalinos, ríos caudalosos, verdes campos en terrazas y valles llenos de flores. El norte está dominado por las altas cumbres de la cordillera del Himalaya. La región central la forman valles templados y en el sur domina la selva tropical. Aislado durante años, los primeros turistas llegaron en 1947 mientas que la televisión y los teléfonos se hicieron presentes recién en 1999. Todo esto ha llevado a mantener su cultura y forma de vida con una idiosincrasia muy particular, un pueblo único que mide la riqueza en función de la felicidad de las personas.
Los Tsechus (festivales) son una de las mejores formas de experimentar la antigua cultura viva de Bhután. Un Tsechu es un festival budista en honor a Guru Rimpoché, el santo que trajo el budismo a Bhután. El Thimphu Tsechu fue establecido por el 4º Gobernador temporal, Tenzing Rabgye (1638-1696) en 1670. El festival también ofrece una gran oportunidad para presenciar a los locales reunidos en sus mejores Gho's y Kira's en una celebración de su cultura y fe.
DIA | RUTA | HOTEL | COMIDAS |
---|---|---|---|
6 abril | Madrid - Delhi. | Hotel | -- |
7 abril | Delhi. Día libre | Hotel | D |
8 abril | Vuelo Delhi- Paro. Visitas Paro. | Hotel | D-C |
9 abril | Excursión día completo Valle de Haa. | Hotel | D-A-C |
10 abril | Paro. Monasterio de Taktsang. Drukgyel Dzong y Kyichu Lhakhang, | Hotel | D-A-C |
11 abril | Paro Festival - Tshechu. | Hotel | D-A-C |
12 abril | Paro- Thimpu. | Hotel | D-A-C |
13 abril | Thimpu. | Hotel | D-A-C |
14 abril | Thimpu - Punakha. | Hotel | D-A-C |
15 abril | Punakha - Gangtey. | Hotel | D-A-C |
16 abril | Gangthey - Thimpu. | Hotel | D-A-C |
17 abril | Thimpu - Paro. | Hotel | D-A-C |
18 abril | Vuelo Paro - Delhi. | Hotel | D |
19 abril | Delhi - Madrid. | --- | --- |
D: desayuno A: almuerzo C: cena |
PRECIOS por persona en habitación doble
Mínimo 10 personas ¤
Habitación a compartir GARANTIZADA ***
Suplemento habitación individual opcional
Tasas estimadas
Mínimo 10 personas / máximo 15
SERVICIOS INCLUIDOS:
• Vuelos indicados Madrid-Delhi-Madrid, Delhi-Paro-Delhi en clase turista reducida. (No permite cambios ni reembolsos una vez emitidos los billetes).
• Transporte en vehículos con a/c.
• Alojamiento y desayuno en Delhi y pensión completa en Bhután.
• Guía local de habla española en Bhután.
• Seguro de asistencia en viaje y gastos de cancelación hasta 7.000¤.
https://www.rutas10.com/archivos/202401/seguro-viajes-plus.pdf
COMPARTIR HABITACIÓN GARANTIZADA: Los precios están basados en alojamientos en habitación doble/twin. Si viajas solo y no deseas ir en habitación individual, garantizamos la compartición SIN SUPLEMENTO, con otra persona que se encuentre en tu misma situación. Prevalecerá que sea del mismo sexo, si no fuera posible sería MIXTA.
SERVICIOS NO INCLUIDOS:
• Visados. (India: 75¤ y Bhután: 50¤)
• Habitación a compartir garantizada para menos de 10 viajeros.
• Tasas aéreas.
• Gastos personales.
• Bebidas y propinas.
• Cualquier gasto no especificado anteriormente.
• Alimentación y bebidas no especificadas en el itinerario.
LA RUTA
Día 6 abril. Vuelo Madrid – Delhi.
Presentación en el aeropuerto para tomar el vuelo regular con destino a Delhi vía Munich. Llegada asistencia y traslado al hotel.
Día 7 abril: Delhi. Desayuno y Resto del día libre.
Día 8 abril: Vuelo Delhi - Paro.
Desayuno. A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar el vuelo a Paro. Si el tiempo lo permite poco antes de aterrizar podremos admirar la majestuosidad del Himalaya distinguiendo claramente las enormes moles del Everest, el Makalu y el Kanchenjunga. El primer regalo de Bután al desembarcar del avión será el aire fresco y limpio de la montaña. Después de los trámites de inmigración y recogida de equipaje, os recibirá vuestro guía y os llevará visitar Ta Dzong.
Sobre una colina encima del Dzong de Paro, Visitamos Ta Dzong o Torre del Reloj, edificio circular que se usaba como torre de vigilancia y que ahora alberga el Museo Nacional. La extensa colección incluye pinturas antiguas de Thangkha, textiles, armas y armaduras, objetos domésticos y una rica variedad de artefactos naturales e históricos.
Más tarde, caminamos por un sendero en la ladera de una colina para visitar Rinpung Dzong y disfrutar de Paro Tshechu. Ringpung Dzong tiene una fascinante y larga historia. Construido en 1646 por Shabdrung Ngawang Namgyal, el primer gobernante espiritual y temporal de Bután, el Dzong alberga el cuerpo monástico de Paro, la oficina del Dzongda (jefe administrativo del distrito) y Thrimpon (juez) del distrito de Paro. El acceso al Dzong se realiza a través de un puente cubierto tradicional llamado Nemi Zam. Un paseo por el puente, por un sendero con incrustaciones de piedra, ofrece una buena vista de la maravilla arquitectónica del Dzong, así como de la vida que lo rodea. También es la sede del Paro Tshechu, que se celebra una vez al año en primavera. Alojamiento en el hotel de Paro.
Día 9 abril: Paro - Valle de Haa - Paro.
Después del desayuno, salida para una excursión al valle de Haa a las 07:00 a.m. Valle de Haa - Junto a los distritos de Paro, Chhukha y Samtse, el valle de Haa es uno de los lugares más pintorescos del Reino, con una superficie de 1706 kilómetros cuadrados. Durante la era pre-budista, el valle de Haa era conocido por su tradición animista. Los habitantes entonces estaban entusiasmados por ofrecer sangre animal a sus deidades locales. Sin embargo, esta creencia animista fue transformada en una tradición budista pacífica en el siglo VIII por Guru Padmasambhava. El maestro tántrico, Guru Padmasambhava, sometió a las deidades locales como Ap Chundu y las convirtió en guardianes de la tradición budista. Sin embargo, las huellas de este sistema de creencias todavía se notan en forma de festivales y rituales.
El valle de Haa se abrió por primera vez a los turistas extranjeros en 2002. Es un valle culturalmente rico y algunos de los sitios famosos de esta región son: Lhakhang Karpo (templo blanco) del siglo VII y Lhakhang Nagpo (templo negro) en las estribaciones de un veneraba tres montañas hermanas conocidas como Meri Puensum. El gran Haa Tshechu anual también se realiza aquí en Lhakhang Karpo los días 8 y 10 del octavo mes de Bután.
Vale la pena visitar el Haa Wangchuklo Dzong, construido en 1915 después de que el Dumchog Dzong fuera arrasado por un incendio. El otro lugar de interés que implica caminar incluye la caminata al Juneydrag del siglo VIII, Katsho Goempa, Drana Trashidingkhag, Yangto Goempa, Jamtoe Goempa, Shelkardrag, Takchu Goempa y Haa Goempa. El valle tampoco tiene paralelo en Bután en términos de diversidad de cultura popular, leyendas y rituales chamánicos. Las tradiciones chamánicas se practican vívidamente en casi todas las comunidades, la más notable de las cuales es la ceremonia anual en honor a Ap Chundu, la deidad guardiana del valle. El valle es también un paraíso para los amantes de la naturaleza y viajar allí es una experiencia muy gratificante.
El camino hacia el valle de Haa cruza el paso Chele-la de 3988 m, desde donde se pueden tener unas vistas magníficas del monte. Chomolhari y Jichu Drakey. También es un lugar ideal para realizar breves paseos y disfrutar de vistas panorámicas. Regreso a Paro.
Día 10 abril: Paro.
Después del desayuno, excursión al Monasterio de Taktshang o Nido del Tigre (aproximadamente 5 horas de caminata): es uno de los monasterios más famosos de Bután, ubicado en la ladera de un acantilado a 900 m sobre el fondo del valle de Paro. Se dice que Guru Rinpoche llegó aquí a lomos de una tigresa y meditó en este monasterio y por eso se le llama "Nido del Tigre". Este sitio ha sido reconocido como un lugar muy sagrado y visitado por ShabdrungNgawangNamgyal en 1646 y ahora es visitado por todos los butaneses al menos una vez en su vida.
Para llegar a él hay que ascender durante 2h en las que notaremos el esfuerzo por la altitud. El esfuerzo final de subir y bajar escaleras es compensado con creces por la magnificencia del lugar. El 19 de abril de 1998, un incendio dañó gravemente la estructura principal del edificio, pero ahora esta joya de Bután ha sido restaurada a su esplendor original.
Nota: existe la posibilidad de ascender desde la zona de estacionamiento hasta el primer mirador del monasterio de Taktshang (cerca de la cafetería Taktshang) en PONY, pago directo por persona de 40$ (solo existe la posibilidad de ascender en pony, el descenso es caminando siempre)
Por la tarde traslado a Drukgyel Dzong, una fortaleza en ruinas donde los guerreros butaneses lucharon contra los invasores tibetanos hace siglos. La cúpula nevada del sagrado Chomolhari, "montaña de la diosa", se puede ver en todo su esplendor desde el camino de acceso al Dzong.
Por la tarde, visite el Kyichu Lhakhang del siglo VII, uno de los 108 templos construidos en el Himalaya por el rey tibetano Songtsen Gampo. La construcción de este templo marca la introducción del budismo en Bután. Alojamiento en el hotel de Paro.
Día 11 abril: Festival de Paro - Tsechu de Paro.
Después del desayuno disfrutaremos del festival Paro Tshechu- “ Tsechu de Paro”.en Rinpung Dzong.
El Paro Tshechu es uno de los festivales religiosos más famosos e importantes de Bután. Se celebra anualmente en la ciudad de Paro y es una celebración de la cultura, la espiritualidad y la comunidad de Bután. El Paro Tshechu es un festival budista que rinde homenaje a Guru Rinpoche (Padmasambhava), el santo patrón que llevó el budismo a Bután en el siglo VIII.
• Danzas de máscaras (Cham): monjes y laicos realizan danzas tradicionales con trajes y máscaras ornamentados. Cada danza tiene un significado religioso y se cree que otorga bendiciones, protege del mal y enseña sobre la fe budista.
• Exhibición de Thangka: En el último día del festival, un Thangka de seda gigante (conocido como Thongdrel) que representa a Guru Rinpoche se despliega antes del amanecer. Se dice que ver el Thongdrel limpia a los espectadores de sus pecados.
• Danzas y música folclóricas: además de las danzas religiosas, también hay danzas y música folclóricas interpretadas por grupos locales, que muestran la cultura de Bután.
• Reunión de lugareños y visitantes: el festival es un evento social importante que atrae a gente de todo Bután, así como a turistas internacionales. Es una oportunidad para que los lugareños se vistan con sus mejores ropas tradicionales, socialicen y disfruten del ambiente festivo.
Asistir al Paro Tshechu proporciona una visión profunda de la cultura y las tradiciones de Bután. Los visitantes pueden observar el arte del baile de máscaras, experimentar el fervor espiritual de la población local y disfrutar del ambiente colorido y vibrante del festival.
Día 12 abril: Paro -Thimphu. (55 km - 1,30h)
Hoy madrugamos para presenciar el Thongdrel en Rinpung Dzong. El punto culminante y la atracción principal del Tsechu es el despliegue del gigante Guru Thongdrel (Liberación al verlo) en el quinto día del Tshechu, es una obra maestra del bordado en plata de las ocho manifestaciones y dos consortes de Guru Rinpoche. Incluso personas de otros distritos viajan a Paro para presenciar y recibir bendiciones de Thongdrel.
El Thongdrel se trae desde el Dzong en una procesión ceremonial religiosa hasta el terreno de Tshechu en Deyangkha y se despliega a las 3 am, que cubre todo el edificio de tres pisos. Después de completar los rituales y las bendiciones, el Thongdrel se enrolla y se lleva de regreso al Dzong antes del amanecer. Personas de todas partes vienen para limpiar los pecados acumulados y recibir bendiciones del Thongdrel Chenmo. Regreso al hotel para desayunar. Luego nos dirigiremos a Thimphu, la capital de Bután, con una parada en el camino en Chuzom, la confluencia de los ríos Thimphu y Paro. Tres estilos diferentes de estupas; tibetanos, nepaleses y butaneses adornan esta confluencia. Poco antes de llegar a Chuzom, verás a tu izquierda TschogangLhakhang, “el templo del excelente caballo”. Es un templo privado, construido en el siglo XV, como resultado de la visita de Balaha, el excelente caballo, una manifestación de Chenrezig, el compasivo Buda.
Thimphu es la capital de Bután y el centro del gobierno, la religión y el comercio. Thimphu es una ciudad única con una mezcla inusual de desarrollo moderno junto con tradiciones antiguas. Con una población de aproximadamente 90.000 habitantes, quizás siga siendo la única capital del mundo sin semáforo.
Más tarde, visitamos el Museo Textil, que ofrece una visión de una de las formas de arte más distintivas de Bután. Continuación de la visita a la Fábrica Tradicional de Fabricación de Papel, que consta de dos empresas; La unidad en Thimphu produce papel tradicional hecho a mano a partir de plantas naturales, principalmente de la especie vegetal "Daphne", que es resistente a los insectos. La otra unidad en Jimina, a 22 km del centro de la ciudad de Thimphu, recicla papel de desecho. Los papeles tradicionales hechos a mano se utilizan ampliamente para escrituras religiosas, materiales de embalaje, bolsos de mano, pantallas de lámparas, sobres y calendarios. El papel se parece mucho al washi japonés y, de hecho, también se exporta mucho papel butanés a Japón. Visite también Simply Bhutan, un museo viviente y estudio que resume el patrimonio cultural del pueblo butanés.
Por la noche, exploramos la calle principal de Thimphu y la zona del mercado. Visite también el Bazar de Artesanía Local para explorar ejemplos de las bellas artes tradicionales de Bután. Aquí puede comprar textiles tejidos a mano, pinturas Thangkha, máscaras, cerámica, tallas de pizarra y madera, joyas y artículos interesantes elaborados con materiales locales. Alojamiento en el hotel en Thimphu (altitud 2400 m).
Día 13 abril: Thimphu.
Después del desayuno realizamos las siguientes visitas:
Buddha Point (Kuensel Phodrang). Situado a poca distancia en coche del centro de la ciudad de Thimphu, los visitantes pueden obtener una buena visión general del valle de Thimphu desde la Punta Buda (Kuensel Phodrang). Puede rendir homenaje y ofrecer oraciones al Buda, la estatua más grande del país, y luego caminar y echar un vistazo al valle.
Comenzamos el "Sendero Natural de Buda" desde Buddha Point hasta Changangkha Lhakhang (02 horas de caminata fácil). La caminata desde Buddhapoint hasta Changangkha Lhakhang es la más popular para ver a los lugareños de Bután y al mismo tiempo tomar un baño en el bosque. Al recorrer el sendero, serás recibido por miles de banderas de oración y un bosque de pinos, abedules y rododendros. Si tienes suerte, podrás encontrar algunos faisanes salvajes y aburridos. El sendero está bien mantenido y en algunos lugares a lo largo del sendero se instalan miradores desde donde se puede tener una vista espectacular del valle de Thimphu y termina en Changangkha Lhakhang.
Después del almuerzo, realice un corto viaje (15 km) hasta Pangri Zampa, uno de los monasterios más antiguos de Bután del siglo XVI, ubicado justo al norte de Thimphu. Aquí hay una escuela monástica donde los monjes estudiantes budistas aprenden lamaísmo y astrología basados en la filosofía budista.
Resto del día libre. Alojamiento en el hotel en Thimphu.
Día 14 abril: Thimhpu - Punakha. (75 km - 3 horas)
Después del desayuno, visitamos la Biblioteca Nacional, que alberga una extensa colección de manuscritos budistas de valor incalculable; el Instituto de Zorig Chusum (comúnmente conocido como Escuela de Pintura), donde los estudiantes reciben un curso de formación de seis años de duración en las 13 artes y oficios tradicionales de Bután. Visita adicional a la oficina de correos de Bután. El servicio postal de Bután se inauguró por primera vez el 10 de octubre de 1962 con la apertura de una oficina de correos en Phuentsholing. Ese mismo año, también se abrieron oficinas de correos en Paro y Thimphu.
Más tarde, continuamos hasta Punakha a través del paso de Dochula (3O8Om) y visitamos 108 Chortens o Druk Wangyal Chortens. En Bután, los pasos están marcados por un gran chorten butanés y una bandera de oración. El paso de Dochula ofrece la vista más espectacular de los altos picos del Himalaya oriental en un día despejado.
Posteriormente visitaremos Punakha Dzong, una enorme estructura construida en la unión de dos ríos. Fue la capital de Bután hasta 1955 y todavía sirve como residencia de invierno del cuerpo de monjes.
Continúe visitando el Puente Colgante de Punakha, que es el puente colgante más largo de Bután y mide 180 m de longitud. Desde el puente se puede obtener una vista espectacular del río Po Chhu (río macho) y del valle. Es un lugar ideal para una sesión de fotos con un fondo impresionante. Puede pasar la tarde explorando el pueblo de Punakha, ubicado justo en la orilla del río. Alojamiento en el hotel en Punakha.
Día 15 abril: Punakha - Gangtey (70 km / 2,30 horas)
Después del desayuno, continúe con la excursión a pie a Chimi Lhakhang (desde el hotel hay unos 15 minutos en coche hasta la carretera transitable y luego comienza la caminata a través de arrozales y pueblos. Esto es un total de aproximadamente 1½ hora de caminata, incluidos los dos sentidos). El Chimi Lhakhang, situado sobre un montículo en el centro del valle, también conocido como el templo de la fertilidad. Se cree ampliamente que las parejas que no tienen hijos y desean tener uno, si rezan en este templo, suelen ser bendecidos con un hijo muy pronto. El sendero atraviesa campos de arroz hasta el pequeño asentamiento de Pana, que significa "campo". Un paseo por el pueblo cerca del templo le permitirá vislumbrar la vida cotidiana y el estilo de vida de los aldeanos.
Continuamos ruta hasta Gangtey (Phobjikha) a través de Wangdue Phodrang, donde podrá visitar el mercado local y explorar la ciudad recientemente desarrollada. El distrito de Wangdue Phodrang también es famoso por sus productos de bambú, pizarra y tallas de piedra. Más adelante, pase por densos bosques y robles y rododendros, hasta llegar a Gangtey (Phobjikha).
El valle de Gangtey es uno de los lugares más bellos de Bután. La sorpresa de encontrar un valle tan ancho y plano sin árboles después de la dura subida a través de densos bosques se ve aumentada por la impresión de un vasto espacio, una experiencia extremadamente rara en Bután, donde la mayoría de los valles están estrechamente cerrados.
Después del almuerzo, dé un paseo por el pueblo de Gangtey y visite Gangtey Goempa. Ubicado sobre una pequeña colina que se eleva desde el fondo del valle, el Monasterio Gangtey es el único monasterio Nyingmapa en el lado occidental del valle Gangtey de la Montaña Negra, Bután y también el monasterio Nyingmapa más grande de Bután. El Monasterio está rodeado por un gran pueblo habitado principalmente por las familias de los 140 Gomchens que cuidan el Monasterio. Alojamiento en el hotel de Gangtey.
Día 16 abril: Gangtey - Thimpu (150 km / 5 horas)
Después del desayuno temprano, disfrutamos del sendero natural Gangtey (Distancia: 5,5 km, Tiempo: aproximadamente 2 horas, Nivel de dificultad: Fácil).
Este placentero paseo brinda la oportunidad de tener una agradable sensación del valle de Phobjikha. Desde la pequeña cima de una colina que domina Gangtey Goemba, descenderás a través de prados de flores hasta el pueblo de Semchubara y desde aquí a través de hermosos bosques hasta llegar al valle abierto. El sendero termina en la escuela comunitaria local después de pasar un chorten y Khewal Lhakhang.
Continúe la visita al Centro de información de la grulla de cuello negro. Situado en el borde del bosque y humedal a lo largo de la carretera principal del valle de Phobjikha, el centro de información sobre la grulla de cuello negro tiene una sala de observación equipada con un telescopio de alta potencia y telescopios para captar la mejor vista de las grullas. El centro también ofrece información en exhibición que describe la historia natural y cultural de la zona. Hay una pequeña tienda de regalos que vende artesanías producidas por la población local.
Regresamos a Thimphu, descendiendo una vez más por el paso Dochu La. Alojamiento en el hotel en Thimphu.
Día 17 abril: Thimpu - Paro.
Después del desayuno, salida para una excursión a Tango Goemba: este monasterio fue fundado por Lama Gyalwa Lhanangpa en el siglo XII y el edificio actual fue construido en el siglo XV por el "Divino Loco", Lama Drukpa Kunley. En 1616, Shabdrung Ngawang Namgyal visitó Tango y meditó en una cueva cerca del monasterio. Su meditación ayudó a asegurar la derrota de un ejército tibetano invasor. El Lama principal, descendiente de Lama Drukpa Kunley, presentó el goemba a Shabdrung, quien talló una estatua de sándalo de Chenrezig que instaló en el monasterio. La pintoresca torre de tres pisos y varios edificios circundantes fueron construidos en el siglo XVIII por el octavo Desi, Druk Rabgye y Shabdrung Jigme Chhogyel agregaron el techo dorado en el siglo XIX. Situado al norte de Thimphu, se tarda aproximadamente media hora en coche y una hora a pie a través de bosques de rododendros sombreados para llegar al monasterio.
Regreso a Paro, en el camino visitamos SimtokhaDzong, la fortaleza más antigua del país construida en 1627 y que ahora alberga la Escuela de estudios budistas. Llegada a Paro y resto del día libre.
Día 18 abril. Vuelo Paro - Delhi.Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo a Delhi. Llegada, asistencia y traslado al hotel.
Resto del día libre hasta la hora indicada para el traslado al aeropuerto.
Día 19 abril. Delhi – Madrid.
Salida de madrugada en vuelo de regreso.
PUNTOS FUERTES DEL VIAJE:
• Los impresionantes Dzongs y monasterios esparcidos por el país, con su característica arquitectura.
• Las construcciones de sus casas y pueblos que conservan su uniformidad y belleza.
• Los hermosos paisajes, destacando los valles centrales.
• La afabilidad de sus gentes.
• Los festivales religiosos.
• Su profunda religiosidad.
• Sus montañas.
• La sensación de paz y felicidad que transmiten.