Nepal - Tibet

El reino del Nepal es un pequeño país enclavado en las faldas de las montañas más altas del mundo, de fisonomía alargada y poca anchura. Es un país donde abundan los lagos y cascadas, las llanuras y los valles fértiles, las nieves eternas de sus montañas y la jungla con fauna y flora de variadas especies. La vertiginosa altitud de los Himalayas y el recogimiento espiritual de sus gentes han condicionado para que este país sea todavía desconocido para muchos, aunque de gran atractivo para montañeros y gentes de todo el mundo en busca de paz, nuestro viaje por este país persigue estas dos metas.

Un país y a la vez un mito, el Tíbet alberga las montañas más altas y los ríos más sagrados del planeta. A pesar de la ocupación china, el techo del mundo sigue siendo un espacio mágico en nuestra memoria. Pese a la riqueza mineral de su subsuelo la población tibetana nunca explotó intensivamente sus yacimientos, ya que las creencias budistas, que reverencian a la tierra y a los seres vivos, impidieron una degradación ambiental; hoy impulsada por el gobierno chino. Este país fue durante siglos una monarquía clerical, dirigida por el Dalai Lama y los abades de los principales monasterios.

La elevada meseta tibetana está sometida a temperaturas extremas y no puede nutrir una agricultura estabilizada. Sus pobladores son pastores nómadas que se desplazan con sus animales en busca de pastos esporádicos y frugales, que permiten su subsistencia. Es un país abierto en el corazón de Asia, un lugar de encuentro para gentes y culturas muy diversas, cuyo único fin es la identidad tibetana. La diversidad lingüística es enorme y el dialecto de Lhasa sirve de vehículo de intercambio entre comunidades apartadas. Pese a su complejidad la población se reparte en dos grandes grupos: los pastores nómadas y los agricultores sedentarios.Por todo esto, el Tíbet, denominado el “Techo del Mundo” es una importante región histórica, políticamente incluida en China. Sus peculiaridades derivan de su particular situación geográfica y de una población muy diferente al del resto de China. 

Día ITINERARIO ALOJAMIENTO COMIDAS
1 Madrid/Barcelona – Katmandú ------- --
2 Llegada a Katmandú HOTEL --
3 Katmandu. Visita de la ciudad. HOTEL D
4 Katmandú. Día libre. HOTEL D
5 Katmandú. Día libre. HOTEL D
6 Katmandu – Kerung (frontera) GUEST HOUSE D
7 Kerung – Xegar HOTEL D
8 Xegar/Lhatse – Shigatse HOTEL D
9 Shigatse – Gyantse HOTEL D
10 Gyantse – Lhasa HOTEL D
11 Lhasa.Visita de la ciudad HOTEL D
12 Lhasa.Visita de la ciudad HOTEL D
13 Vuelo Lhasa - Katmandú. HOTEL D
14 Katmandú-Madrid -------- D
15 Llegada a Madrid/Barcelona. -------- ---
D: desayuno

Mapa del viaje

Mapa del viaje Nepal - Tibet

Viajes relacionados

Precios

PRECIOS POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE ** SIN VUELO **
Mínimo 4 personas:                    2.895¤
Suplemento habitación individual 585¤
Precios válidos para los viajes que finalicen antes del 31-12-2025

Servicios incluídos

   SERVICIOS INCLUIDOS:

•Alojamiento y desayuno en hoteles categoría estándar en el circuito y sin categoría en Kerung (guest house muy básico con habitación y baño compartido).

•Traslados. 

•Recorrido privado en Nepal y Tíbet detallado en vehículo sin a/c.

•Guías locales de habla española en la visita de Katmandú.

•Guías locales de habla inglesa en Tíbet, seleccionados por Tíbet Travel Bureau y con un dominio del inglés medio que no siempre puede llegar a cumplir nuestras expectativas.

•Tíbet: Circuito privado en vehículo/autobús sin aire acondicionado.

•Entradas en Tíbet y Nepal. 

•Seguro de asistencia en viaje y gastos de cancelación hasta 600¤.

SERVICIOS NO INCLUIDOS:

Vuelo INTERNACIONAL

•Visados de Nepal y Tíbet.

•Tasas aéreas.

•Tasas de salida del país.

•Gastos personales, bebidas y propinas.

•Cualquier gasto no especificado anteriormente.

LA RUTA
Día 1. BARCELONA/BILBAO/MADRID - KATMANDÚ.
Presentación en el aeropuerto para tomar el vuelo regular con destino a Delhi/Katmandú.
Día 2. LLEGADA A KATMANDÚ.
Llegada a Katmandú. Asistencia y traslado al hotel. Check inn 12,00h.
La capital del reino del Nepal, merece por si sola el viaje. Es una especie de ciudad - museo, dada la cantidad de estatuas, palacios y pagodas que encierra; aquí hasta los tesoros artísticos forman parte de la vida cotidiana del pueblo nepalí, que no vacila en invadir los sagrados templos para vender arroz o flores, que luego son ofrecidas a las divinidades. Tampoco es raro observar que los peldaños del templo dedicado a Shiva o Parvati estén invadidos por haces de leña. Esta ciudad enmarcada en un ambiente medieval, con todo su contenido y con los rostros de sus gentes, os dejará un agradable recuerdo difícil de olvidar.
Día 3. KATMANDÚ. Visita de la ciudad.
PLAZA DURBAR: Simboliza la vida religiosa y cultural de esta ciudad. Es el centro de Katmandú, con multitud de templos y palacios hoy convertidos en museos. Entre ellos destacan los templos de Taleju y Jagganath, el palacio de Basantapur,.etc Además es el centro comercial rodeado de bazares y tiendas, que a pesar de estar llenas de artesanía nepalí, no han perdido nada de su dignidad y fascinación.
TEMPLO DE KUMARI: Residencia de la "Diosa Niña Viviente" encarnación de la diosa Kanya Kumari, elegida según la tradición en la persona de una niña virgen, que perderá su condición de divina al verter sangre por algún motivo. En su visita, después de dejar una propina, aparecerá la niña diosa en una ventana, está terminantemente prohibido sacar fotos ya que las venden a la entrada y si lo permitieran se les fastidiaría el negocio.
KASTHAMANDAP: De él procede el nombre de Katmandú. Es el mayor y uno de los más antiguos templos de la ciudad, su curiosidad radica en estar construido enteramente con la madera de un sólo árbol.
MACHHENDRA NATH: Situado en Machhendra Bahal. Es un templo budista donde los reflejos dorados de su tejado, el tímpano, los cilindros de oraciones, los leones y los grifos que custodian su entrada crean un escenario muy sugestivo.
Días 4 y 5. KATHMANDÚ. DIAS LIBRES. 
PATAN:
Fue la antigua capital del Nepal durante el siglo III, dista a 5 km. de Kathmandú. Según la leyenda esta ciudad fue diseñada en forma circular, representando la "Rueda Budista de la Ley". En el área de Durbar Marg se encuentran una docena de templos, entre los que destacan, el de Krishna, el de Hiranya Varna Mahavihar y el de Mohabuda. También se puede visitar el Palacio Real de los Mallas de mediados del siglo XVII. Patán es conocida también como la ciudad de las artes, no sólo por la variedad y riqueza de su arquitectura religiosa, sino por ser el centro de artesanía tibetana del Nepal, donde se podrá observar el proceso de fabricación de sus alfombras y tapices. En las cercanías de Patán se encuentra la aldea tibetana de Jawalakhel, donde la población ha conservado las costumbres y las prácticas religiosas tradicionales de los tiempos más remotos y que vive precisamente de su desarrollada producción artesanal.      
SWAYAMBHUNATH: 
Este templo budista situado a 4 km. de la ciudad es famoso por albergar la estupa budista más antigua del valle de Kathmandú y una de las más antiguas del mundo, se le calcula que fue edificada hace unos 2500 años. 
Es una imponente estructura de ladrillo que soporta un bloque cuadrangular con los ojos de Buda dirigiéndose a los cuatro puntos cardinales. Está enclavada en lo alto de una colina poblada de templos y esculturas. Para llegar a la estupa es preciso subir nada menos que trescientos peldaños, a lo largo de los cuales y a intervalos regulares, están dispuestas estatuas de piedra de animales considerados vehículos de los dioses. Es realmente imposible describir con detalle todos los símbolos representados en este gran testimonio del arte nepalí.
PASUPATINATH: 
Es la ciudad santa de los nepalíes se encuentra a 6 km. de Kathmandú y en élla todo se encuentra alrededor del Templo de Shiva, dios de la creación y la destrucción y uno de los más sagrados para hinduistas. Sus puertas son de plata labrada y el tejado bañado en oro. La entrada esta prohibida a los no practicantes. El río Bagmati que pasa por la ciudad, es también venerado por los hindúes por ser un afluente del Ganges y en él se realizan abluciones y cremaciones como en Benarés. También todo nepalí desea que tras su muerte sean esparcidas sus cenizas, asegurando así a su alma una feliz partida hacia un nuevo ciclo vital. A lo largo de las ghat, las anchas escalinatas, los peregrinos descienden al río y levantan piras funerarias.
BODNATH: Esta localidad, ubicada a pocos km. de Pasupatinath, es sede del principal santuario budista del Nepal. En su enorme estupa de color blanco están pintados los ojos de Buda, elemento decorativo que confiere a este monumento una extraordinaria aura de sacralidad. Las antiguas casas tibetanas han sido transformadas en tiendas de recuerdos, pero afortunadamente, carecen de la trivialidad que a menudo se impone en las localidades turísticas.
BHADGAON/BHAKTAPUR: A pesar de que esta localidad se ha convertido en una auténtica ciudad, mantiene el aspecto de un pueblo grande, dedicado a la agricultura y la artesanía. Las obras de arte de este lugar en general son innumerables y los templos en particular, representan un patrimonio excepcional.
Desde la Nyatapola, la pagoda más alta de Nepal, hasta el Bhairavanat, uno de los escasos templos napalíes de base rectangular (en lugar de cuadrada que es lo típico) que cuenta con tres pisos coronados por siete pequeñas agujas doradas. Otros espléndidos edificios de la ciudad don el Palacio Real, famoso sobre todo por su Puerta de Oro, obra maestra de los orfebres nepalíes, y la Casa de los Pavos Reales, que ostenta una gran riqueza decorativa.
Día 6. KATHMANDU (1.300m) – FRONTERA KERUNG - 145km (6/7 horas)
Temprano por la mañana nos dirigimos en coche hasta la frontera de Kerung (frontera entre Nepal y Tíbet). En el camino podemos disfrutar de unas hermosas vistas. Después de los trámites fronterizos necesarios tanto en inmigración nepalí como china nos dirigimos al pueblo de Kerung. Alojamiento.
(Importante: Durante la temporada de monzones/lluvias, si hubiera desprendimientos de tierra en la carretera, se caminará para sortear la zona invadida por el desprendimiento). 
Día 7. KERUNG – XEGAR (4.200 m) 340Km (6/7 horas).
Día de ascenso hasta la meseta más alta del mundo con la vista típica del paisaje tibetano que ofrece la pura sensación de estar en el techo del mundo cruzando Lalungla (5.050 m), desde donde, si el clima lo permite, podrá disfrutar de una impresionante vista de las montañas más hermosas del Himalaya, incluido el Monte Cho Oyu (8.201m) y el Monte Xishapagma (8.012 m), pero eclipsada por la inmensidad de la meseta tibetana. Desde Tingri, se puede vislumbrar el monte Everest (8.848 m).
Xegar, ciudad construida al pie de las ruinas de Xegar Dzong, a 7 km de la carretera principal. Con una población de 3.000 habitantes, es el centro de esta zona remota y una base desde la que se lanzan expediciones al Monte Everest y otras montañas.
Día 8. XEGAR/LHATSE -XIGATSE (3.900m) 244km.
Hoy toca pasar por dos importantes puertos de montaña, uno de los cuales supera los 5.200 m. de altitud, GYATCHU LA (5.220m). Probablemente podamos encontrar a los nómadas tibetanos con sus rebaños de animales como yaks y ovejas.
XIGATE – SHIGATSE: Ciudad ubicada a una altitud de 3.900 m, a 345 Km. de Lhasa y a 91 km. de Gyantse. Shigatse es la segunda ciudad más grande del Tíbet y es el centro de transporte y distribución de productos agrícolas y ganaderos de la parte sureste del Tíbet. "Shigatse" en tibetano significa "Estado que cumple los deseos de uno"
Es la sede del Panchem Lama, la segunda autoridad religiosa del budismo tibetano. La parte antigua de la ciudad está presidida por las ruinas de una fortaleza desde donde se obtiene una buena panorámica de la misma y sus alrededores. 
Día 9. XIGATSE – GYANTSE (3.950m). 90Km
Por la mañana visita al monasterio Tashilhunpo del Panchen Lama. Salida hacia Gyantse y visita a la estupa Kumbum y al monasterio Phalkor. Alojamiento en hotel.
MONASTERIO DE TASHILHUNPO.
Ubicado al pie del Monte Dromai. Fue construido entre los años 1147 y 1459, siendo desde el siglo XVII la residencia oficial del Panchem Lama, la segunda reencarnación de Buda. Las discrepancias entre los Dalai y los Panchem han provocado en ciertas ocasiones enfrentamientos entre ellos, concretamente en el año 1910 cuando el Panchem cooperó con el Gobierno Chino; y cuando el último Panchem aceptó unas relaciones con Beijing (Pekín), aceptando el nombramiento de presidente de la Asociación Budista de China y un importante cargo en la Asamblea Nacional. 
Las edificaciones de este monasterio se encuentran dentro del recinto amurallado; siendo el templo más importante donde se encuentra el Buda Maitreya, estatua construida en el año 1914 con una altura de 26 m unos 280 Kg. de oro y 150.000 de bronce y cobre. También son interesantes de visitar las capillas donde se encuentran los restos de los anteriores Panchem Lamas y el palacio del Panchem Lama. 
Tienen también un enorme tanka de unos 20 m de altura que se ve desde algunos lugares de la ciudad. En la actualidad viven en él unos 500 monjes, siendo uno de los de mayor actividad de todo el Tíbet.
GYANTSE: Ciudad ubicada al Suroeste de Lhasa, de la que la separan 255 km, en el Valle Nyangchu, a una altitud de 3.800 m. Fue una de las ciudades más importantes del Tíbet, por encontrase en la ruta comercial con la India, Sikkim (anteriormente reino independiente y en la actualidad provincia de la India), y Bhután.
MONASTERIO PALKHOR.
 Fue una de las mayores lamaserías del Tíbet. Construida en el siglo XIV, estaba rodeada de murallas, llegó a albergar a una comunidad formada por más de 1.000 lamas. Durante la Revolución Cultural fue prácticamente destruido, y la mayoría de los monjes fueron hechos prisioneros. En la actualidad se pueden visitar algunas dependencias y una parte que queda de la muralla. En el templo principal pueden verse algunas esculturas en madera de pequeño tamaño pero muy interesante. También se puede visitar el dormitorio de los monjes y una gran sala donde se dice se celebraban las asambleas. En su interior se ubica una construcción piramidal de varios pisos denominada “El Corten de Oro o Corten Kumbum”, que encierra una serie de capillas decoradas con pinturas y esculturas.
Día 10. GYANTSE – LHASA (3.650m). 261 km.
Hoy se recorre una distancia de 261 km por unos valles de impresionante belleza; cruzaremos los puertos de Karola 5.010 m y Kambala 4.794m, sin problemas porque estamos habituados a la altura, observando desde ellos unas interesantes vistas del entorno si el día está despejado. También veremos el Lago Yamdrok y el Río Brama Nutra, el más caudaloso del Tíbet. 
El lago Yamdrok es uno de los lagos más grandes y hermosos del Tíbet. El río Brahmaputra es uno de los últimos ríos de flujo libre que emanan de la meseta tibetana. Originario del río Yarlung Tsangpo, fluye a través del sur del Tíbet a través del Himalaya y hacia la India y Bangladesh antes de fusionarse con el Ganges y desembocar en la Bahía de Bengala.
Lhasa, la capital de la Región Autónoma del Tíbet, está situada en la orilla norte del río Kyichu, un afluente del río Yarlung Tsangpo, a una altitud de 3.650 metros sobre el nivel del mar. Lhasa tiene una historia de más de 1300 años y ha sido el centro de la política, la economía, la cultura y la religión.
Día 11 y 12. LHASA – Visitas de la ciudad.
LHASA: Capital de la región autónoma del Tíbet, se encuentra a una altitud de 3.650 m. Su nombre significa “Ciudad Santa” y es el centro espiritual del país, ya que ha sido durante siglos la sede de los Dalai – Lama ó dioses vivientes; aunque también es conocida como la ciudad del sol, ya que éste la ilumina durante muchas horas al año.
Fue fundada en el siglo VII por el rey Songtsen Guíalo en el valle del río Kyichu y fue identificada en el año 1328 con la mítica Shangai-La, por Odorico de Pordenone a causa de su posición geográfica y de sus edificios religiosos.
Es una ciudad muy antigua y en ciertos aspectos suspendida en el tiempo, emblema de la religiosidad y del culto budista, ya que aquí se encuentran algunos de los más importantes de Asia. 
En torno al palacio Potala y el templo Jokhang, se encuentra el Tíbet más auténtico, un lugar con numerosos comercios, recorrido por miles de peregrinos que acuden continuamente a visitar sus lugares sagrados. La parte antigua de Lhasa concentra a la población tibetana, mientras que los inmigrantes chinos se agrupan en barrios más modernos. 
Son dos zonas claramente diferenciadas; la parte antigua conserva bastante bien su carácter tradicional, con multitud de mercados callejeros a los que acuden los campesinos a vender sus mercancías, y la parte nueva, con un desagradable aspecto cuartelero que patentiza la ocupación china. 
Visita turística de dos días completos a Lhasa, incluidos los monasterios de Sera y Drepung, el templo Jokhang, el bazar Barkhor y el palacio Potala.
Sera, significa "granizo" en tibetano. Situada al pie de la colina Wudu, al norte de la ciudad de Lhasa, Sera se compone de una gran sala de canto de sutras y una universidad. El monasterio de Sera fue fundado en 1419 por Jamchen Choje, un discípulo de Tsongkapa, el fundador de la secta Gelugpa.
El monasterio de Drepung fue fundado en 1416 por Jamyang Choje, un discípulo de Tsongkapa, el fundador de la secta Gelugpa. El monasterio, que ocupa una superficie de 250.000 metros cuadrados con un número fijo de 7.700 monjes, es el monasterio más grande del Tíbet. El monasterio guarda muchas reliquias históricas, escrituras budistas, artes y artesanías.
El templo Jokhang, situado en el centro de la antigua sección de Lhasa llamada Barkhor, fue construido a mediados del siglo VII d.C. Posteriormente fue ampliado por sucesivos gobernantes y ahora se ha convertido en un gigantesco complejo arquitectónico. Situado en el este y orientado al oeste, Jokhang es un templo de cuatro pisos con espléndidos techos dorados.
Barkhor Bazaar es un complejo de mercado en las afueras y alrededor del templo Jokhang. Es el principal bazar tibetano que ha podido sostener la cultura y el patrimonio tibetanos hasta el día de hoy. Este bazar es bueno para ir de compras y salir a comer y también para mezclarse con los tibetanos locales.
El Palacio Potala es una de las obras arquitectónicas más famosas del Tíbet y se encuentra en la cima de la Colina Roja en Lhasa. La palabra Potala proviene del sánscrito. En el siglo VII se construyó con fines meditativos. Era el palacio de invierno del Dalai Lama. Su parte blanca se utiliza para fines administrativos y la parte roja para fines religiosos.
Día 13. VUELO LHASA –KATMANDÚ.
Desayuno. Salida en vuelo hacia Katmandú. Llegada y resto del día libre.
Día 14. SALIDA de KATMANDÚ.
Traslado al aeropuerto para tomar el avión de regreso.
Día 15. LLEGADA a MADRID/BILBAO/BARCELONA.
DOCUMENTACIÓN Y SANIDAD:
Visado de NEPAL: El Visado de turista se obtiene a la llegada en aeropuerto de Katmandú y cuesta 30$ (15 días) y 50$ (30 días). Se necesita pasaporte original y 1 fotografía. El pago puede ser en euros, dólares americanos o rupia nepalí.
TIBET: Pasaporte en vigor con una validez mínima de 6 meses a partir de la entrada en Nepal. Visado - Permiso de entrada en TIBET: Se tramita en Katmandú y cuesta 40$. Se necesita pasaporte original y 1 fotografía. (Hay que mandar con una antelación de un mes la copia escaneada del pasaporte)
NECESITAMOS COPIA SCANEADA del PASAPORTE en el momento de hacer la reserva, Para TRAMITAR el permiso de entrada a Tíbet se tiene que tramitar al menos 30 días antes de la fecha del viaje.
Recomendamos llevar una fotocopia del pasaporte y de los billetes de avión y guardarlos en lugar distinto por si se produce el robo de la documentación original, ya que estos facilitaran los trámites.
Sanidad. No es obligatorio ningún tipo de vacunas, aunque es muy recomendable la prevención contra el tétanos, el tifus y el paludismo.
http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
Consejos para la altitud (MAM) y la salud: Viajar a Tíbet es una aventura por su altitud que conlleva un cierto esfuerzo físico.  Si bien la mayoría de los visitantes no les afecta la altitud, ya que se va ascendiendo progresivamente desde Katmandú, dando así tiempo al cuerpo a adaptarse a la altura, se puede dar el caso (el tiempo de adaptación no es igual para todos) que alguien pudiera sentir ligeramente los efectos de la altitud: dolor de cabeza, falta de apetito, trastorno estomacal, efectos que suelen desaparecer en la mayoría de casos en cuestión de horas.  Aconsejamos durante este periodo beber agua, andar despacio, no hacer esfuerzos … 
Botiquín de uso personal incluyendo medicamentos genéricos para varios usos, así como específicos en caso de que se esté bajo algún tratamiento particular.

Destinos por países