Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia es uno de los países más desconocidos de América y sin embargo ofrece unas posibilidades enormes, ya que este pequeño país es un microcosmos, que posee una variedad de climas, flora y fauna, que lo hace único. Conoceremos el altplano, con ciudades históricas como Sucre y Potosí, naturaleza única como el Salar de Uyuni, visitaremos La Paz, la capital más alta del mundo, el Lago     Titicaca y haremos una incursión en el río Mamoré afluente del Amazonas

DIA ITINERARIO ALOJAMIENTO COMIDAS
1 Madrid - Santa Cruz. --- ---
2 Santa Cruz - San Javier - Concepción. Hotel A
3 Concepción - Santa Cruz. Hotel D-A
4 Vuelo a Sucre. Visita a la ciudad. Hotel D
5 Sucre - Potosí. Hotel D
6 Potosí - Uyuni. Hotel D
7 Uyuni - Tahua. Hotel D-BX-C
8 Tahua - Ojo de Perdiz. Hotel D-A-C
9 Ojo de Perdiz - Uyuni - La Paz. Bus nocturno D-BX
10 Llegada a La Paz. Visita ciudad. Hotel D
11 La Paz - Copacabana - Isla del Sol - Copacabana. Hotel D
12 Copacabana - La Paz. Hotel D
13 La Paz. Día libre. Excursión opcional a Tiwanaku. Hotel D
14 La Paz - Madrid. ------ D
15 Llegada Madrid. ------ ---
D: desayuno A: almuerzo Bx: box lunch C: cena

Mapa del viaje

Mapa del viaje Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Viajes relacionados

Precios

PRECIOS POR PERSONA SIN VUELO  
Mínimo 2 personas salidas regulares    2.890
Suplemento habitación individual    575
Opcional Uyuni – La Paz en avión    260
Exc. opcional a Tiwanaku.    155
Salida Nocturna Estrellas en el Salar    40
Mínimo 2 personas salidas individuales    3.000
Festivos Uyuni – Uyuni consultar fechas     75

Salidas

11/08/2023
03/11/2023

Servicios incluídos

•    Vuelo Santa Cruz - Sucre.
•    Traslados.
•    Transporte en compartido o privado, según programa.
•    Alojamiento en base a habitaciones dobles.
•    Guías locales en las excursiones incluidas (en el tramo Uyuni-Uyuni es chofer –guía en español).
•    Entradas a todos los lugares y aéreas protegidas visitadas, con la excepción de las entradas en el tramo Uyuni-Uyuni, solo se incluye pago a la comunidad por pernocte.
•    Seguro de asistencia en viaje y gastos de cancelación hasta 600¤.

SERVICIOS NO INCLUIDOS:
•    Vuelo internacional y La Paz - Santa Cruz.
•    Tasas aéreas.
•    Tasas de aeropuerto (aprox. 2 $ para algunos tramos nacionales.
•    Entradas en el tramo Uyuni-Uyuni (45$).
•    Bebidas.
•    Propinas.
•    Cualquier cosa no especificada en el apartado incluye.

RUTA:

Día 1. Madrid-Santa Cruz.
Llegada a Santa Cruz y traslado al hotel en servicios regular sin guía. Resto del día libre.
Senses Hotel Boutique

Día 2. Santa Cruz-Concepción (compartido). EL LEGADO DE LOS JESUITAS. (Servicio en Compartido)
Desayuno y traslado en transporte privado hasta San Javier (225 km).

Visita a la primera y más antigua misión en la región de Chiquitos, fundada por los jesuitas en 1691. Conoceremos su iglesia adornada con columnas talladas en maderas. Dentro de la iglesia destaca el retablo mayor, los confesionarios y el campanario. Almuerzo.

Por la tarde nos trasladaremos a Concepción (fundada en 1709), la segunda misión de nuestro tour (1 hora desde san Javier). En el camino podremos ver sabanas con islas de palmeras. Nos detendremos a tomar fotografías en el Parador Las Piedras. Continuación del viaje y registro en el hotel en Concepción. Después de un breve descanso podremos asistir a la misa de las 19:00 en la Iglesia de Concepción.
Gran Hotel Concepción.

Día 3. Concepción - Santa Cruz (compartido).
Desayuno y vista de la iglesia de Concepción, considerada la joya misional. Su fachada y él campanario de madera son los elementos más destacados del conjunto arquitectónico.

Visita al museo misional, el más completo de la región, esta vista ayuda a comprender la historia y el contexto de esta muestra viva de unión firme, entre la voluntad y arte misional, y los valores indígenas preexistentes. Una obra humana excepcional, dada sus expresiones arquitectónicas, la música misional arraigada en la población indígena, y la propia dinámica del pueblo tan articulada a su historia.
Almuerzo y retorno a Santa Cruz (Viaje de aproximadamente 5 horas).
Senses Hotel Boutique

Día 4. Vuelo Santa Cruz-Sucre.
SUCRE PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Después del desayuno, transfer out, con guía, al aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz, para tomar vuelo a la ciudad de Sucre. A la llegada, recepción de los pasajeros y posterior transfer in a hostal.

Por la tarde, Conoceremos entre otras cosas: el Mirador de la Recoleta; el Museo de los textiles ASUR en el cual apreciaremos el arte textil de las comunidades Tarabuco y J’alka que se asientan en los alrededores de Sucre y la Iglesia de San Felipe Neri última iglesia construida en la colonia y la única de estilo neoclásico en la ciudad de Sucre.
Hostal Independencia.

Día 5. Sucre – Potosí.
Desayuno y vista de la Casa de La Libertad, cuna de la independencia de Bolivia, lugar en el que nos empaparemos de la historia colonial y republicana del país. (Sí este día no fuera martes, en el caso de que el programa se inicie a Santa Cruz en Domingo, la vista a la Casa de la Libertad se realiza el día anterior)

Transfer en taxi expreso privado a Potosí. Aproximadamente 2 ½ horas más tarde llegaremos a destino. Acomodación en el hotel.

En la tarde city tour con visita a la Casa de La Moneda, el edificio más importante de la arquitectura civil colonial en América del Sur, y los principales lugares históricos de la ciudad. Hotel Santa Mónica..

Día 6. Potosí-Uyuni. MINAS HISTORIA DE LA COLONIA.
Por la mañana visitaremos las minas del Cerro Rico de Potosí, sostén de la economía mundial durante la colonia y tumba de miles de indígenas que entregaron su vida para extraer las riquezas de sus entrañas. Precisamente durante el recorrido ingresaremos a los socavones y bocaminas para apreciar el trabajo sacrificado de los mineros que siguen explotando las vetas del Sumaj Orko.

Sobre las 12.00 salida en bus de línea a Uyuni (aprox. 4 horas por carretera asfaltada).

Llegada a Uyuni y alojamiento en Hotel. Hotel Tambo Aymara.

Día 7. Uyuni – Tahua. EL SALAR MONUMENTAL. (Tour en servicio compartido de Uyuni a Uyuni 3d/2n. En vehículo 4x4, hasta 4 pax por coche, con chofer que hace las veces de guía)

Uyuni, fue el primer lugar de Bolivia donde se escuchó el silbido de un tren. Allí se tendió la primera línea ferroviaria del país, y actualmente en sus alrededores se encuentran los restos más de maquinaria de ferrocarril (que datan desde 1890), que pueden observarse, en la zona conocida como “El cementerio de trenes” ubicado a 3 Km de la ciudad de Uyuni.  Consta de una veintena de locomotoras a vapor y vagones.

Hoy tendremos un inolvidable viaje a través de 12.000 km² de fantásticos paisajes de sal ¡Prepare su cámara fotográfica! El deslumbrante manto blanco del Salar de Uyuni se asemeja a un inmenso glaciar.
 
Entre Noviembre y Mayo, temporada de lluvias el salar puede encontrase con agua, en ese caso el itinerario en el día de visita al Salar podría variar, dependiendo del estado de los caminos y las disposiciones de las autoridades. Si hay mucha agua y no es posible llegar hasta Tahua el hotel de Sal de Tahua puede ser sustituido por otro sin previo aviso y se ingresará al Salar tanto como sea posible. Las visitas a las lagunas y la reserva Eduardo Avaroa no variarían por este motivo.

En invierno (temporada seca, de mayo a octubre), cuando se endurece la superficie, aparecen figuras casi geométricas formadas por las partículas de sal aglomeradas en polígonos. En verano (temporada de aguas, de noviembre a febrero) el desierto salino se transforma en un gigantesco espejo que se funde al cielo más puro de América.

Ingresaremos al salar por Colchani, donde se encuentran las fábricas de sal. Visitaremos una de éstas, donde recibiremos una explicación de la economía familiar de la sal, que rige la vida del pueblo en base a una organización cooperativista. Realizada esta visita entraremos al Salar donde nos detendremos en los Montículos de Sal y admiraremos la impresionante vista.

A continuación, tendremos el privilegio de visitar la Isla Incahuasi, y a su centro de atención al turista que cuenta con un sendero de ascensión a su cima que se torna en un extraordinario mirador de 360 grados y que sorprende por la cantidad de cactus gigantes (Echinopsis atacamensis) que pueblan la Isla.

Después enfilaremos hacia la dominante y mágica figura del Volcán Thunupa, a cuyas faldas se encuentra Tahua. Llegamos finalmente al hotel Tayka de Sal y procedemos a acomodarnos en el hotel.

Salimos casi inmediatamente en coche hacia la población de Coquesa, al este, desde donde iniciaremos el ascenso en 4x4 para ganar una apreciable altura en el Thunupa, desde donde las vistas del Salar Monumental son impresionantes. Iniciaremos una brevísima caminata para ver el chullpar (cueva con enterramientos antiguos)

Al retorno visitaremos el Museo Chantani, con su muestra de cerámica, de formas caprichosas de piedra que se asemejan a animales y sus momias silenciosas que refieren los enterramientos antiguos en estas tierras. Retornaremos al Hotel Tayka de Sal

Opcional (mínimo 2 personas):  Salida nocturna para observación de estrellas (Aprox. desde 20:00 a 22:00h) bajo el cielo más puro de América. La plataforma del inmenso salar conecta al cielo, ofreciendo al visitante la experiencia de mirar al cielo, de mirarse en él, en medio del silencio y la soledad profundas que solo el Salar puede ofrecer. En época de Lluvias, sino se puede llegar hasta Tahua, la actividad se realiza en las proximidades del hotel Tayka del Desierto y no en el Salar. Solo se pueden realizar en época seca entre Mayo y Noviembre.

Día 8. Tahua – Ojo de Perdiz. EL SALAR SENSUAL, RAMILLETE DE LAGUNAS, DESIERTOS DE COLORES (Tour en servicio compartido de Uyuni a Uyuni 3d/2n. En vehículo 4x4, hasta 4 pax por coche, con chofer que hace las veces de guía)

Participaremos en una experiencia de pastoreo de llamas, para conocer más de cerca estos curiosos animales y la importancia en la vida diaria de sus habitantes. Hoy nos dedicaremos al Salar desconocido por el turismo o Salar Sensual. Por la costra de sal dirigiremos nuestro 4X4 hacia Ch’jini, un lugar muy poco visitado por el turismo pese a su belleza sin par.

Si se animan, podrán ascender, al cerro “catedral”, montículo de aproximadamente 40 m de altura donde se encuentran la pukara o ruinas de piedras apiladas: residencias, silos y miradores hacen presumir que se trata de un fuerte de una antigua civilización seguida de la Tiwanacota. El desafío de ascender a la cresta misma de la “catedral” con sencillos pero garantizados medios de seguridad, es una oportunidad para destilar adrenalina a fin de disfrutar de unos de los miradores más excepcionales del mundo. A continuación, visitaremos la cueva de Ch’jini, resultante de una formación geológica subacuática con cuerpos calcáreos, producto de la disolución de carbonato de calcio al contacto con las aguas subterráneas y meteóricas formadas en la etapa previa a las glaciaciones hace 16.000 años. La belleza y fragilidad de estas formaciones geológicas han obligado a la comunidad a organizar la visita en pequeños grupos no mayores a 5 personas.

Luego, tendremos el privilegio de cruzar de norte a sur la parte más hermosa del desierto blanco, el Salar Sensual, lejos de la ruta usual de los turistas, dirigiéndonos hacia la bahía de las Islas Campanas dominada por la imagen del Volcán Caltama configurando un entorno paisajístico sin par. Abandonaremos el Salar saliendo por Charagua. Tras una hora más de ruta accidentada llegaremos al Pueblo Quemado de San Pedro de Quemes, donde dejaremos el coche para recorrer sus breves callejas y edificaciones que han inspirado al hotel Tayka de Piedra.  Almorzaremos en el Hotel de Piedra

Por la tarde nos dirigiremos hacia el ramillete de las lagunas Cañapa, Hedionda, Chiarkota, Honda y Ramaditas, en las que gran cantidad de flamencos, de las tres especies existentes en la zona, dejarán verse y fotografiarse a placer.

Incursionaremos en superficies desérticas de arena y piedrecilla de enorme extensión, sin rutas, casi sin dirección. Estos desiertos fantásticos son dueños de toda la paleta de terracotas. Rojos, naranjas, ocres, bronces, cafés y beiges se suceden en cada curva del camino, peleándose la atención del viajero. Frente a la más impresionante de estas paletas de colores hemos levantado el Hotel Tayka del Desierto.
Hotel Tayka del Desierto
CAMBIO PASTOREO DE LLAMAS por PASEO EN BICICLETA (mínimo 2 personas).:
Salida en bicicleta por un circuito que recorre el vecindario de casas, callejas y el bofedal de la población de Tahua e ingreso a la costra de Sal en un rincón de belleza sin par.  *Al realizar la reserva se deberá escoger la actividad, en caso de no hacerse se entenderá que la actividad reservada es pastoreo de llamas. Solo se pueden realizar en época seca entre Mayo y Noviembre.


Día 9. Ojo de Perdiz - Uyuni - La Paz. RESERVA DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA. LAGUNAS VERDE Y COLORADA (Tour en servicio compartido de Uyuni a Uyuni 3d/2n. En vehículo 4x4, hasta 4 pax por coche, con chofer que hace las veces de guía)

Saldremos en la madrugada aproximadamente sobre las 05:30 am, hacia un primer contacto con la Reserva de Flora y Fauna Andina Eduardo Avaroa al visitar el Árbol de Piedra. A continuación, tendremos una breve visita de la Laguna Colorada para observar su gran población de flamencos, de las tres especies existentes, que pernoctan en su helado espejo de agua. Proseguiremos hacia los Geisers de Sol de Mañana a fin de sorprenderlo en su momento más activo. Este será el punto más elevado de la ruta, cerca de 5000 msnm. Fumarolas ruidosas y pozas donde parece hervir la tierra en barros rojizos, grisáceos y escarlatas podrán ser recorridas por nosotros en sus mismas orillas.

El desierto y salar de Chalviri es otro escenario de gran valor paisajístico que combina el blanco de la nieve, el ocre del desierto, el azul del agua y el blanco del bórax. En uno de sus rincones podremos tomar un baño en las Termas de Polques. Al alejarnos tendremos el escenario de las Damas del Desierto, obra maestra del viento y los picos andinos con detalles perfectos en formas y colores, de rocas que han resistido al viento. Y otra vez, ya como un exceso, la Laguna Verde, al pié del Volcán Licancabur, otra de las perlas de la Reserva.

Nos despediremos de las últimas llamas y vicuñas, que nos habrán acompañado en el recorrido desde el principio y seguiremos buscando el suri o ñandú andino, hasta el último momento, que no siempre se deja avistar.

Durante el retorno a Uyuni, atravesaremos las poblaciones de Villamar, Alota, Culpina y San Cristóbal para finalmente arribar a nuestro destino. Nadie puede olvidar la experiencia de este viaje hasta el fin del mundo.

Llegada a Uyuni sobre las 18:00 tiempo libre y traslado a terminal desde donde saldremos en bus turístico a La Paz sale 20:00. Noche en viaje. Carretera asfaltada, ver posibilidad de avión para este tramo).

*Es posible que este día haya pasajeros en este compartido que vayan a San Pedro de Atacama, en este caso a ellos se los deja en la frontera Hito Cajón, cerca a Laguna Verde

Día 10. La Paz.
Llegada a La Paz sobre las 06:30 a.m. y transfer a hotel, para descanso y desayuno, antes de salir a conocer la ciudad

En la mañana city tour por la sorprendente ciudad de la Paz, conoceremos su Mercado Brujo, sus principales Museos y Monumentos y el Valle de La Luna y disfrutaremos de un paseo en el teleférico más alto del mundo, que nos ofrecerá increíbles vistas de esta ciudad, sus contrastes y peculiaridades que la han hecho ser nombrada como una de las 7 ciudades Maravilla del Mundo. Tarde libre. Hostal Naira 3*

Día 11. La Paz - Copacabana - Isla del Sol - Copacabana (compartido). LAGO TITICACA, EL IMPERIO INCA.
Salida del hotel aprox. 07:00. Transporte compartido hacia la localidad de Copacabana.  Cruzaremos en lancha a motor el estrecho de Tiquina, para luego continuar el viaje por la península de Copacabana, en el camino disfrutaremos de hermosas vistas y observaremos terrazas precolombinas construidas para la agricultura durante las culturas Chiripa, Tiwanaku e Inca.

Llegada a Copacabana y acomodación en Hotel. Tiempo libre para almuerzo, no incluido, para luego partir hacia la Isla del Sol en lancha a motor. Arribo a la parte Sur de la Isla y visita a las ruinas del Palacio de Pilkocaina, después caminaremos hasta el poblado de Yumani disfrutando de las vistas del lago y la Cordillera Real de los Andes. Terminaremos nuestra vista a la Isla descendiendo por la Escalinata Sagrada y podremos refrescarnos en la Fuente Sagrada de los Incas. Lancha de retorno a Copacabana.Hotel Gloria.

En la Isla del Sol no hay coches, ni otro medio de transporte, por ese motivo la visita a los atractivos se la realiza caminando por terrenos con subidas, bajadas y escalones.

Día 12. Copacabana - La Paz (compartido).
Desayuno en el Hotel y posterior paseo caminando por la población de Copacabana, la iglesia, el mercado artesanal y mercado de productos campesinos. Opcional ascenso al cerro del Calvario y almuerzo por cuenta propia. Tiempo libre en Copacabana. Transporte turístico compartido de retorno a la ciudad de La Paz, Salida del Hotel sobre horas 13:30. Arribo a la Paz a horas. 17:00 aprox.Hostal Naira.

Día 13: La Paz. Día libre. Excursión opcional a Tiwanaku.
Excursión opcional compartida a Tiwanaku: Salida de La Paz por carretera asfaltada hacia el complejo arqueológico de Tiawanaku. Conoceremos la cultura tiwanakota, una magnífica y antigua civilización americana cuyo centro se ubicó, a una altura de 3.844 m.s.n.m. sobre el nivel del mar, a 72 Km. de la actual ciudad de La Paz. La creación de Tiwanaku es objeto de estudio de historiadores y antropólogos, y constituye un verdadero enigma. En el complejo visitaremos entre otras cosas Akapana, Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku; y el Monolito Bennett, el más grande de Tiwanaku, mide 7.30 m de alto por 1.20 m de ancho. Retorno a La Paz.
Tarde libre. Hostal Naira
Día 14: La Paz - Madrid.
Libre hasta el traslado al aeropuerto. Vuelo a Madrid.

Día 15: Llegada a Madrid.

OPCION UYUNI – LA PAZ EN AVION

Día 9: Ojo de Perdiz – Uyuni – La Paz.
Llegada a Uyuni y posterior transfer al aeropuerto “La Joya Andina” de Uyuni para vuelo a la ciudad de La Paz. A la llegada recepción de los pasajeros y posterior transfer in a hostal. Hostal Naira 3 *

Día 10: La Paz.
Por la mañana visita de la ciudad y tarde libre.

MUY IMPORTANTE: Entre Noviembre y mayo, temporada de lluvias, el salar puede encontrase con agua, en ese caso el itinerario en el día de visita al Salar podría variar, dependiendo del estado de los caminos y las disposiciones de las autoridades. Si hay mucha agua y no es posible llegar hasta Tahua el hotel de Sal de Tahua puede ser sustituido por otro sin previo aviso y se ingresará al Salar tanto como sea posible. Las visitas a las lagunas y la reserva Eduardo Avaroa no variarían por este motivo.

Documentación. Pasaporte en vigor con una validez mínima de 6 meses.

NECESITAMOS COPIA SCANEADA del PASAPORTE en el momento de hacer la reserva.

Vacunas: Las autoridades bolivianas exigen llevar el carnet de vacunación de fiebre amarilla a las personas que visiten zonas de riego del país. (Consultar con Sanidad Exterior) Se recomienda vacuna del tétanos y tifus, así como profilaxis contra el Paludismo. Es indispensable repelente para mosquitos y recomendable vestir manga y pantalón largo al amanecer y atardecer. Para una mayor información dirigirse al Departamento de Sanidad Exterrior.

los viajeros extranjeros deberán estar con la pauta completa de vacunación (dos dosis) y proporcionar la documentación en formato físico o digital del estado de vacunación antes de embarcar en el avión. Personas no vacunadas deberán presentar un PCR negativo certificada con máximo 72h antes de su embarque en el país de origen ó prueba antígeno nasal certificada hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de su embarque en el país de origen.

Botiquín de uso personal incluyendo medicamentos genéricos para varios usos, así como específicos en caso de que se esté bajo algún tratamiento particular.

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas
Bolivia. Quechuas, Aymaras y Misiones Jesuíticas

Destinos por países