benin entre las barcas de la ciudad lacustre de Ganvié

Togo y Benin. Ruta del Vudú

Estos dos países, a veces desconocidos, a veces mitificados, a veces olvidados, guardan en su seno grandes y misteriosos tesoros. El tesoro de poseer casi todos los paisajes y climas africanos, la montaña, la sabana, los bosques tropicales, las maravillosas playas y lagunas costeras. Guardan el tesoro de la acogiendo a decenas de etnias casi intactas en sus ritos y costumbres. Guardan el tesoro de su religión ancestral, que respetan y siguen practicando en fiestas y ritos. Guardan el tesoro de la historia y la modernidad, en sus ciudades y aldeas, así como el tesoro de su música. Pero sobre todo guardan el tesoro más preciado en África, que es la hospitalidad, la alegría y la tolerancia. Son esos tesoros los que compartirán y que harán disfrutar de un viaje inolvidable. 

De Cotonou saldremos para explorar la cercana Ganvié, con sus casas de bambú y Porto Novo, la capital política de Benin, donde visitaremos su museo etnográfico y su precioso jardín botánico. Al día siguiente, nos ponemos en marcha para explorar Abomey antes de emprender viaje a Parakou. Aprenderemos sobre los taneka y nos acercaremos a Natitingu, donde nos sorprenderemos con las casas altas de adobe

Ingresaremos en Togo y le tomaremos el pulso en Kara antes de viajar a la montañosa Atakpame. No nos costará mucho llegar a la capital de Togo, Lomé, donde descansaremos antes de iniciar nuestra ruta junto al mar. En Togo Ville cruzaremos un lago en piragua y en Grand Popo, descubriremos lo secretos del río mono. Descansaremos en Possotomé tras una caminata y navegar por el lago Aheme. Nuestra última parada será en la famosa población de Ouidah, donde se encuentra un curioso templo, antes de emprender el camino de regreso a casa. 

DIA RUTA HOTEL COMIDAS
1 España - Cotonou. Hotel ***
2 Excursión a Ganvié y Porto Novo. Hotel D
3 Cotonou - Abomey. Hotel D
4 Abomey - Paraku. Hotel D
5 Parakou - País Taneka - Natitingou. Hotel D
6 País Tatasomba. Hotel D
7 Natitingou - Kara. Hotel D
8 Kara - Atakpamé. Hotel D
9 Atakpamé - Cascada Aklowa - Kpalimé. Hotel D
10 Kpalimé - Lomé. Albergue D
11 Lomé - Togoville - Grand Popo. Albergue D
12 Grand Popo. Albergue D
13 Grand Popo - Possotome. Hotel D
14 Possotome - Ouidah. Hotel D
15 Ouidah - Cotonou. Hotel day use D
16 Cotonou - España. *** ***
D: desayuno
Salidas de MADRID y BARCELONA, consultad disponibilidad y suplementos otras ciudades

Mapa del viaje

Mapa del viaje Togo y Benin. Ruta del Vudú

Viajes relacionados

Precios

POR VIAJERO en habitación doble

Mínimo 6 viajero 2.290¤

Suplemento 4/5 viajero    100¤

Suplemento 3 viajeros    230¤

Suplemento 2 viajeros    495¤

Habitación individual    420¤

Tasas estimadas    510¤

Viaje compartido en destino

Mínimo 2 viajeros / máximo 12 

Nota VUELO INTERNACIONAL: los precios estarán sujetos a disponibilidad aérea a la hora de hacer la reserva. En caso de no existir plazas en mismo precio cotizado, se comunicará el suplemento correspondiente al solicitar la información y antes de proceder a la formalización de la reserva.

Salidas

09/05/2025
30/05/2025
27/06/2025
11/07/2025
01/08/2025
08/08/2025
15/08/2025
29/08/2025
12/09/2025
03/10/2025
17/10/2025
07/11/2025

Servicios incluídos


    Vuelo internacional en línea regular
•    Traslados aeropuerto - hotel - aeropuerto.
•    Alojamiento en hoteles y hoteles locales (Alberges) con desayuno incluido.
•    Recorrido en vehículo
       4×4 o similar hasta 2 PAX.
       Miniván o similar a partir de 3 PAX hasta 9 PAX.
•    Ceremonia de Zangbeto en Grand Popo
•    Barcaza en Ganvié , en el río Mono y el rio y en Lago  AHEME
•    Guía de habla hispana durante toda la ruta.
•    Seguro de asistencia de viajes

SERVICIOS NO INCLUIDOS

•    Tasas de billete de avión.
•    Visados. Ver detalle en Documentación y Sanidad
•    Bebidas o alimentación no especificada
•    Entradas 70.-¤
•    Gastos personales
•    Cualquier otro servicio no especificado en incluidos

LA RUTA
Día 1. España - Cotonou.

Presentación en el aeropuerto para salir en vuelo con destino Cotonou con cambio de avión.
Asistencia a la llegada en el aeropuerto, traslado al hotel, presentación del grupo y breve explicación del viaje por parte del guía que acompañará al grupo.
Alojamiento: Hotel du Lac.

Día 2. Cotonou - Porto Novo.  
Distancia a recorrer: 42 km / aprox.
Después del desayuno, nos dirigiremos hacia Porto-Novo, la capital política de Benín.
Exploraremos la ciudad para apreciar su rico patrimonio arquitectónico y sus vibrantes mercados, incluyendo el extenso mercado tradicional de hierbas medicinales y la singular mezquita afrobrasileña.

Visitaremos el museo de Honmé, que fue un antiguo palacio real y ahora funciona como museo.
También recorreremos el jardín del Gobernador y el centro Songhaï, un importante centro de formación en agricultura y ganadería.
Alojamiento: Centro Songhai.

Día 3. Porto Novo -Cove - Abomey. Distancia a recorrer: 135km / aprox. por carretera.
Después del desayuno, comenzaremos el día explorando la etnia Holi, uno de los grupos culturales más intrigantes de Benín, reconocidos por su profunda devoción al animismo.
Nos cautivará especialmente su arquitectura en bambú y tendremos la oportunidad de interactuar con los habitantes del poblado, lo que enriquecerá nuestro entendimiento de su singular modo de vida.
Continuando nuestro recorrido, nos dirigiremos hacia Abomey, la capital del legendario reino de las amazonas fon del antiguo Dahomey. Esta ciudad, erigida por exiliados de Ghana, es un santuario viviente de religiones tradicionales. En Abomey, podremos admirar una impresionante colección de fetiches dispersos entre las residencias del barrio de los herreros y a lo largo de los diversos templos, destacados por sus vibrantes y únicas decoraciones.
Visitaremos la aldea de fetiches Détohou, donde profundizaremos en la cultura local, seguido de un recorrido por el Mercado de Fetiches y los templos religiosos Fon.
Además, exploraremos el patio del palacio imperial y tendremos la oportunidad de interactuar con artesanos locales, quienes nos mostrarán sus habilidades y técnicas tradicionales. Cabe mencionar que el museo local se encuentra actualmente en proceso de renovación.
Si nuestra visita coincide con el día de mercado en Abomey, participaremos en esta vibrante actividad nocturna, iluminada por lámparas de lata. Esta tradición, según las creencias locales, atrae a los espíritus para que realicen sus compras, añadiendo un elemento místico a nuestra experiencia.
Alojamiento: Hotel Guedevey / Auberge Abomey

Día 4. Abomey – Dassa - Zoume - Parakou. Distancia a recorrer: 430km / aprox.
Dassa, que en su tiempo fue la capital de un antiguo reino, tiene una rica historia que se remonta a finales del siglo XIV. En la actualidad, aún se pueden encontrar vestigios de su glorioso pasado real. Se rumorea que las tumbas de los antiguos monarcas siguen protegidas por la magia vudú.
Realizaremos un recorrido breve por la ciudad para explorar los remanentes de esta dinastía y, posteriormente, emprenderemos una caminata de aproximadamente una hora por las colinas circundantes hasta llegar a un sitio sagrado donde descansan los reyes, aún custodiados por diversas formas de vudú.
Después, continuaremos hacia el noreste, a la cálida región donde se encuentra Parakou, la tercera ciudad más grande de Benín. Parakou es un crisol de culturas, habitada por grupos étnicos como los yoruba, bariba, haoussa y peul, y conocida históricamente como la capital de los valientes guerreros bariba.
Durante nuestra visita, exploraremos el mercado de Arzeke, ubicado en el centro de la ciudad, donde descubriremos una amplia variedad de productos locales y regionales, así como artesanías, cerámicas y calabazas decoradas con elaborados diseños.
En nuestro camino hacia Parakou, haremos una escala en un campamento Fulani local, donde tendremos la oportunidad de interactuar brevemente con los miembros de esta comunidad, profundizando en el conocimiento de sus actividades cotidianas.
Los Fulani son principalmente pastores nómadas: los hombres recorren vastas áreas con sus rebaños, mientras que las mujeres gestionan el campamento, se encargan del ordeño de las vacas y de la producción de mantequilla, productos que luego venden en los mercados locales.
Alojamiento: Hotel Les Routiers.

Día 5. Parakou - Natitingou. Distancia a recorrer: 216km / aprox. por carretera.
Desayuno y salida hacia el País Taneka-Koko, que literalmente significa "Bajo la roca". Allí, tras las colinas, encontramos sus cabañas de adobe y al jefe fetichero que podremos distinguir por su gran pipa que siempre debe estar encendida. Podremos conocer más cosas sobre esta etnia visitando alguna de las tumbas. Por la tarde llegada a Natitingou.
Alojamiento: Hotel Tata Somba / Hotel Totora.

Día 6. Natitingou. País Somba. Distancia a recorrer: 60km / aprox. por carretera,
Día de exploración mezclándonos con la población tamberman, también llamados somba, viven en los alrededores de toda la cadena montañosa que separa Togo y Benin, en los dos lados de la frontera.
Sus casas en barro (llamadas tatas) se parecen a fortalezas y simbolizan toda la cosmogonía Somba.
Están protegidas por sus grandes fetiches que representan el espíritu de los ancestros y los animales matados durante las ceremonias. Tenemos todo el día para acercarnos mejor a este fabuloso pueblo, entender sus costumbres y compartir un momento de su vida.
Alojamiento: Hotel Tata Somba / Hotel Totora.

Día 7. Natitingou – País Tanela - Kara. 117km / aprox. por carretera
,
Hoy es un día de cruce de fronteras, un proceso que suele ser rápido, aunque puede variar según el ánimo y el humor de los agentes fronterizos.
Antes de dirigirnos hacia Kara, haremos una parada para explorar los pueblos Tanekas: Tanéka Berni, que significa "la gran Tanéka", y Tanéka Koko, "bajo la piedra". Estos pueblos están situados en las laderas y se destacan por su arquitectura única, en medio de una exuberante vegetación.
Posteriormente, cruzaremos hacia Togo y, tras completar las formalidades fronterizas, visitaremos al pueblo Kabye. Los Kabye se distinguen por sus cabañas soukala, dispuestas en grandes círculos que se adaptan a sus estructuras familiares patriarcales. Ubicados en altas mesetas, los Kabye preservan tradiciones artesanales ancestrales. Las mujeres moldean con destreza ollas de arcilla usando técnicas tradicionales, mientras que los hombres fabrican herramientas de hierro empleando piedras en lugar de martillos, una técnica reminiscente de la temprana Edad de Hierro.
Esta visita nos brindará una perspectiva única sobre las costumbres perdurables de los Kabye.
Además, tendremos la oportunidad de conocer a los herreros y tejedores de la comunidad, sumergiéndonos aún más en su rica cultura artesanal,
Alojamiento: Hotel Kara

Día 8. Kara – Bassr - Atakpame.
255km / aprox. por carretera
Continuando más al oeste, visitamos la región habitada por los Bassar. Viviendo en grandes casas de arcilla con techos cónicos, los Bassar son famosos por su hábil producción de hierro y las costumbres asociadas a ella. Aquí, las mujeres mayores son las únicas autorizadas para escalar las montañas que rodean los pueblos para recoger rocas que contienen el mineral de hierro, mientras que los hombres deben abstenerse de actividad sexual durante el proceso de fundición si desean que sea exitoso.
Recorremos, por la carretera de montañas de Aledjo kaidara, atravesando los bosques tropicales y las plantaciones de teca, hasta llegar a Sokode, ciudad de los kotocoli, una etnia del norte que son musulmanes y se dedica al transporte, visitaremos su mercado antes de seguir el viaje hasta nuestro destino, Atakpame, una ciudad montañosa muy agradable con muchas iglesias.
Alojamiento: Hotel Luxembourg / Roc Hotel

Día 9. Atakpame – Badou - Kpalimé. Distancia a recorrer: 105km / aprox. por carretera.
Después del desayuno, partiremos hacia Badou, conocida como la ciudad del café. Aquí emprenderemos una excursión de aproximadamente 12 km (unas 2 horas de caminata) a través de los estrechos senderos que serpentean entre las plantaciones de cacao hasta llegar a la cascada de Aklowa. Es importante mencionar que el acceso a la cascada puede ser complicado durante la época de lluvias, ya que parte del camino suele deteriorarse. Evaluaremos el estado de la ruta y consideraremos alternativas si fuera necesario, pues la región cuenta con muchas otras cascadas impresionantes que también podríamos explorar.
Posteriormente, en nuestro viaje hacia Kpalimé, disfrutaremos de paisajes espectaculares incluyendo vistas del monte Agou y visitaremos varias aldeas que mantienen tradiciones animistas. Una vez en Kpalimé, exploraremos su vibrante mercado y el centro artesanal, donde podremos apreciar la riqueza de la artesanía local.
Alojamiento: Grand Hotel du 30 Aout

Día 10. Kpalimé - Lomé. Distancia a recorrer: 120km / aprox. por carretera.
Saldremos temprano por la mañana hacia Lome, capital de Togo.
Podremos visitar el mercado de telas, famoso por las “mamas benz”. También los chiringuitos de artesanía o el mercado de Fetiches.
El Gran mercado de Lomé es un edificio de dos plantas en el que se produce la mayor parte de las actividades comerciales de la ciudad y donde se puede encontrar prácticamente de todo. Está fuertemente dominado y dirigido por las famosas mujeres de Lomé, ataviadas con trajes tradicionales y de vistosos colores. Regentan puestos de textiles que no solo son espectaculares por su calidad, sino también por el colorido y espectáculo de poder asistir a algún regateo mantenido por los clientes con estas duras mujeres de negocios. Hace años se las apodó como las “Mama Benz”, ya que con sus primeras ganancias adquirían un Mercedes Benz, vehículo que conducían los maridos. Muchas de ellas son ricas y es todo un espectáculo verlas dirigiendo sus negocios con gran autoridad.
El mercado de los fetiches es el lugar donde se pueden ver los productos más característicos de la religión y de la medicina tradicional togolesa. Plumas de pájaros, cráneos de animales, pieles, hierbas y toda clase de cosas que son elegidas por ser poseedoras de cualidades especiales o poderes mágicos. También son abundantes en todo el mercado los pequeños fetiches o gris-gris que se utilizan como protección contra la mala suerte y que según los vendedores son de una eficacia garantizada.
Alojamiento: Hotel Sarakawa / Hotel Ecole de benin

Día 11. Lomé - Togo Ville - Grand Popo. Distancia a recorrer: 65km / aprox. por carretera.
Togoville, la ciudad que ha dado su nombre al país. En una piragua cruzaremos el lago Togo.  
Visitaremos la iglesia, la plaza animista, los dos fetiches el macho y hembra, e iremos a la casa de la reina de los sacerdotes a ver si nos recibe.
Hay que cambiarse de ropa y ponerse las telas tradicionales.
Seguiremos hacia Gran Popo, el pueblo está situado en un sitio privilegiado, entre las arenas doradas del golfo de Guinea y las lagunas interiores donde desemboca el río Mono, los pescadores amarran sus barcos de colores después de luchar con el mar (qué dura es la vida). En el interior de la laguna la población guarda secretos ancestrales y sus religiones tradicionales.
Alojamiento: Auberge Gran Popo.

Día 12. Grand Popo.

Por la mañana preparamos un pequeño equipaje para ir de viaje en el río Mono. Haremos una escala para descubrir las aldeas de fetiches en sus orillas. Entraremos por los canales de la laguna para poder admirar los santuarios, fetiche, y ofrendas que guardan en las aldeas de madera entre la espesa vegetación, después de la visita con nuestra pinaza a motor seguiremos el viaje hasta llegar a la desembocadura del río Mono. Son 38 km ida-vuelta, llamada la Boca del Rey.
Por la tarde asistiremos a una ceremonia del rito de Zangbeto o de los resucitados. Fantasmas de rafia que danzan como peonzas y proezas de magia para demostrar la fuerza de los ancestros.
Grand Popo está ubicado en un lugar privilegiado: entre las arenas doradas del golfo de Guinea y las lagunas interiores, donde desemboca el río Mono. Los pescadores amarran sus barcas de colores después de faenar en el mar mientras la laguna guarda secretos ancestrales y creencias tradicionales, aún intactas.

Día 13. Grand Popo - Possotomé. Distancia a recorrer: 45km / aprox. por carretera.
Salida hacia Possotome, pueblo situado al borde del lago AHEME.
Possotome es donde se embotella el agua mineral del país, aldea de pescadores y agricultores, llegada al hotel salimos para descubrir las culturas del poblado y también sus tradiciones.
1 hora de caminata para convivir con los pescadores que todavía siguen pescando de manera ancestral.
Por la tarde con una pinaza para descubrir el lago Aheme, sin duda aprenderemos y conoceremos las divinidades del agua y las técnicas de pesca tradicionales. Podremos probar una comida local el DAKOUIN. Sin olvidar nuestro traje de baño.
Alojamiento: Hotel chez Theo

Día 14. Possotomé - Ouidah. Distancia a recorrer: 41km / aprox. por carretera
Ouidah, es un pueblo costero de la costa beninesa y sus pobladores son de la etnia Fon. Este pueblo, famoso por muchas razones, entre ellas, por acoger desde tiempo inmemorial el "templo de los pitones”. Para los Fon estos reptiles son poseedores de la salud, la buena suerte y sobre todo de la continuidad de su etnia, son guardadas por sacerdotes iniciados.
Según a religión Fon, está prohibido matarlas o molestarlas.
Podremos visitar el museo que era el antiguo fuerte portugués (actualmente traslado a la Casa do Brasil por obras de renovación). Visitaremos el bosque sagrado de árboles del “no olvido” y el monumento del “camino no retorno”.
Alojamiento: Djebga Hotel
Ouidah y el Vudú. La costa de los esclavos en el golfo de Benin es la cuna del Vudú o Vodun. Las numerosas prácticas, así como objetos con significación religiosa encontrados en excavaciones arqueológicas en el país, siguen viéndose en la actualidad. Un vodunsi, iniciado en Vudú, reconoce el espíritu del difunto y numerosas divinidades independientes. A él se dirigen para que se aproxime a estas deidades y espíritus para ayudar en el nacimiento de bebes, prevención contra las enfermedades, aumentar la fortuna, vencer a los enemigos y merecer la gracia de los dioses y el paraíso después de muertos. Los dioses son representados por fenómenos naturales como el mar, el sol, la luna, el fuego o los árboles. La veneración al dios-serpiente y en especial a la pitón, está muy extendida en Ouidah, por ser dicho reptil un importante símbolo en el antiguo reino de Xweda que imperaba en la zona.

Cada divinidad tiene sacerdotes específicos y a su vez cada una de ellas requiere objetos específicos de culto y prácticas diferentes. Las ceremonias tienen lugar en función de las diferentes estaciones del año e implican vestidos y decoraciones especiales del cuerpo, danzas y cantos acompañados de campanas o tambores.
Ouidah es el centro más importante de Vudú en Benin y probablemente en el mundo. La ciudad acoge desde el año 1992, primer año en que se celebró, el festival Vudú mundial consagrado al arte y la cultura de esta práctica. Sigue realizándose hasta ahora y se constituyó como día fijo en el calendario y fiesta nacional, el 10 de enero.
Templo de las pitones. Para los Fon estos reptiles son poseedores de la salud, la buena suerte y sobre todo de la continuidad de su etnia. Las pitones están custodiadas por sacerdotes iniciados y está prohibido terminantemente en su religión matarlas e incluso molestarlas.

El museo de Historia – Fuerte Portugués. El museo posee un gran número de objetos e ilustraciones de gran importancia histórica y cultural, que permiten al visitante comprender mejor el pasado de la región. Las colecciones están expuestas según seis temas principales: el fuerte portugués, el reino de Xweda, el reino de Dahomey, la Trata de los esclavos, el Vudú y los lazos culturales entre Benin y el Nuevo Mundo.
El museo, situado en el recinto del antiguo Fuerte Portugués, fue en origen el lugar donde los portugueses hicieron el comercio de esclavos y más tarde enclave diplomático en la zona. En 1961 pasó a ser propiedad de Dahomey y el gobierno comenzó la restauración pasando en 1967 a ser el Museo de Historia de Ouidah.
Tiene una superficie de una hectárea y el recinto se compone de una residencia de los representantes oficiales de Portugal, una capilla, una guarnición y el cuartel. Las colecciones del museo están expuestas, la mayor parte, en la residencia y las exposiciones temporales en la capilla. El museo alberga importantes colecciones acumuladas del trabajo realizado en varios yacimientos arqueológicos de la zona de Savi y Ouidah, dirigidos por arqueólogos de la universidad de California y Carolina del Sur, con las que el museo coopera en varios programas.

La ruta de los esclavos. La distancia de 4 Km entre el museo de Historia y la playa constituye probablemente la ruta original que tomaban millares de esclavos antes de ser embarcados en los barcos que les llevarían al Nuevo Mundo. A lo largo de este camino se encuentran altas estatuas que representan símbolos del Vudú. A lo largo de la ruta, una de las paradas más importantes es La plaza de la subasta, donde los comerciantes que venían de las potencias europeas, seleccionaban y compraban esclavos destinados al Nuevo Mundo. La puja tenía lugar en la plaza de Chacha delante de la casa de Francisco de Souza. Los esclavos eran marcados con fuego acorde al signo del comprador bajo El árbol del olvido. No obstante, el nombre de este lugar proviene del ritual que realizaban los esclavos en el que daban varias vueltas alrededor del tronco del árbol para olvidar su patria. Los hombres daban 9 vueltas y mujeres 7.
El rey de Dahomey, Agadja, plantó El árbol del retorno en la plaza de Zoungbodji, marcando así el punto del último adiós. Dando la vuelta 3 veces alrededor de este árbol los esclavos se aseguraban que después de la muerte sus espíritus volverían a su país natal.
Conocido como el Muro de las Lamentaciones, El Memorial del recuerdo de 6 metros de altura cuenta a través de imágenes la historia de la esclavitud en Benin. El muro se localiza en el lugar donde se encontraba una fosa común en la que enterraban a los esclavos muertos antes de dejar África.
A partir de la playa de Ouidah los esclavos eran embarcados en los botes y más tarde en las grandes naves negreras. En la playa se yergue un monumento erigido por la UNESCO en memoria de los africanos que habían tenido que dejar su patria desde este lugar, conocido bajo el nombre de la Puerta del No Retorno.

Día 15. Ouidah - Ganvie - Cotonou. Distancia a recorrer: 50km / aprox. por carretera.

Continuamos nuestro viaje hacia Ganvie, uno de los lugares más espectaculares de África Occidental.
Su nombre significa "libertad en las aguas" y, según la tradición local, se fundó como respuesta a la trata de esclavos.
Los pobladores originales eran agricultores Adja, quienes, al ser perseguidos por sus vecinos Fon para ser vendidos a los esclavistas, buscaron refugio en el agua.
Sabiendo que la religión Fon prohibía a sus fieles cruzar cuerpos de agua, los Adja se establecieron en medio de la laguna, dando origen a la ciudad lacustre de Ganvie. Con una población aproximada de 20,000 habitantes, se considera la más grande de África. Sus casas de bambú, su mercado flotante y su peculiar forma de pescar convierten a Ganvie en una experiencia hermosa y única.
Tras la visita a Ganvie, proseguiremos hacia la bulliciosa capital económica de Benín, Cotonou. Visitaremos el centro de artesanía de Cotonou.
Por la tarde podremos visitar el mercado más grande de África del oeste, el Dantokpa, donde podremos hacer las últimas compras.
Alojamiento: Hotel du Lac.

Día 16. Llegada a España.
Traslado al aeropuerto y vuelo de regreso.

Destinos por países