De Cotonou partiremos hacia la ciudad lacustre de Ganvie, donde navegaremos entre las casas de bambú y sus habitantes desplazándose en ligeras canoas.
Conoceremos la capital política Porto Novo, que aún conserva el sabor antiguo y colonial de la era portuguesa.
Visitaremos en Cove a una de las etnias más interesantes del país: los Holi, pueblo animista con una llamativa arquitectura en bambú.
Atravesando sabanas arbolados y antes de llegar a Natitingu haremos una parada para visitar el País Taneka koko.
Dispondremos de un día para poder explorar la población Tamberman (Tata Somba) que habitan en toda la cadena montañosa que separa Togo y Benin, a ambos lados de la frontera.
Nos dirigimos Abomey la antigua capital del reino de las amazonas Fon en el antiguo Dahomey que fundada por los exiliados de Ghana.
Al borde del lago Aheme se encuentra la aldea de pescadores y agricultores de Possotome, conoceremos el poblado y sus tradiciones.
En Grand Popo navegaremos por los canales del río Mono visitando alguna aldea y sus santuarios de fetiches, disfrutando también de un entorno próximo a las playas de esta zona de África.
Nuestra última parada, antes de regresar a la capital, será en la conocida población de Ouidah, donde aprenderemos más cosas sobre el Vudú.
DIA | RUTA | HOTEL | COMIDAS |
---|---|---|---|
1 | España - Cotonou. | Hotel | *** |
2 | Excursión a Ganvié y Porto Novo. | Hotel | D |
3 | Cotonou - Cove - Dassa. | Hotel | D |
4 | Dassa - Pais Taneka - Natitingou. | Hotel | D |
5 | País Tatasomba. | Hotel | D |
6 | Natitingou - Parakou. | Hotel | D |
7 | Parakou - Abomey. | Hotel | D |
8 | Abomey. | Hotel | D |
9 | Abomey - Possotome. | Hotel | D |
10 | Possotome - Grand Popo. | Albergue | D |
11 | Grand Popo. | Albergue | D |
12 | Grand Popo - Oudiah - Cotonou. | Hotel | D |
13 | Cotonou - España. | *** | *** |
D: desayuno | |||
Salidas de MADRID y BARCELONA, consultad disponibilidad y suplementos otras ciudades |
POR VIAJERO en habitación doble
Mínimo 6 viajero 1.900¤
Suplemento 4/5 viajero 100¤
Habitación individual 290¤
Tasas estimadas 420¤
Viaje compartido en destino
Mínimo 4 viajeros / máximo 12
• Vuelo internacional en línea regular
• Traslados y transporte durante todo el recorrido
• Barcaza Ganvié/Porto Novo, río Mono y lago Aheme
• Hoteles turista con desayuno
• Visitas detalladas
• Guía local acompañante en castellano
• Seguro de asistencia de viajes
SERVICIOS NO INCLUIDOS
• Tasas de billete de avión
• Visados
• Bebidas o alimentación no especificada
• Entradas a los lugares a visitar
• Gastos personales
• Cualquier otro servicio no especificado en incluidos
LA RUTA
Día 1. España - Cotonou.
Presentación en el aeropuerto para salir en vuelo con destino Cotonou con escala en Casablanca. Asistencia a la llegada en el aeropuerto, traslado al hotel, presentación del grupo y breve explicación del viaje por parte del guía que acompañará al grupo.
Día 2. Cotonou - Ganvié - Porto Novo - Cotonou. 50 Km
Después del desayuno salida hacia Ganvié. La ciudad lacustre de Ganvié es uno de los parajes más extraordinarios de África Occidental. Su nombre significa "libertad en las aguas” y la tradición narra que fue fundada a raíz de la trata de esclavos. Los antiguos pobladores de estas tierras eran agricultores Adja, y eran perseguidos y capturados por sus vecinos Fon, para más tarde venderlos a los esclavistas. Conocedores de que la religión Fon no permitía a sus creyentes atravesar el agua, decidieron instalarse en medio de la laguna formando la ciudad lacustre Ganvié. Tiene una población aproximada de 20.000 habitantes y está considerada como la ciudad lacustre más grande de África. Las casas de bambú, el mercado flotante y la característica técnica de pesca hacen de este paraje, una agradable e inigualable experiencia.
Tras la visita de Ganvié, continuaremos a Porto Novo, capital política de Benin, donde se podrá visitar el museo etnográfico de Da Silva, que alberga objetos culturales (armas, herramientas, instrumentos musicales...) procedentes de todo Benin pero cuya historia está a menudo relacionada con la capital administrativa, Porto-Novo. Regreso a Cotonou donde se hará noche.
Día 3. Cotonou - Cove - Dassa Zoumé. 230 Km
Tras el desayuno saldremos hacia Cove, que adquirió notoriedad gracias a algunos de los lugares turísticos que posee, así como la leyenda de la máscara de Guèlèdè. Aquí visitaremos una de las etnias más interesantes de Benin el pueblo animista de los Holi, tribu indígena subsahariana, que forma parte del grupo de pueblos yoruba. Como otros grupos de la zona, son conocidos por sus rituales tradicionales de cicatrización corporal y también por su característica arquitectura en bambú.
Más tarde continuaremos hacia Dassa, lugar de peregrinaje cristiano. El paisaje cambia poco a poco hasta el relieve montañoso visitaremos el mercado de mandioca y garrí. Aunque no es muy popular en África, el turismo religioso es cada vez más frecuente, la cueva de Nuestra Señora Arigbo, reúne durante la fiesta de la Asunción el 15 de agosto, muchos fieles cristianos que acuden a rezar a María.
Día 4. Dassa Zoumé - Taneka Koko - Natitingu. 343 Km
Desayuno. Salida temprano hacia Natitingu, por una carretera asfaltada, admirando el bello paisaje con aldeas entre los campos de maíz y mijo, los baobabs, neres y karites propios de la sabana arbolada, que se alternan con los campos de algodón. Pararemos a almorzar en Djougou para almorzar, ciudad que fue una de las antiguas escalas en la Ruta de la Kola (nuez de kola), que recorría desde la actual Ghana a Nigeria. Continuaremos hacia la región de Taneka Koko, habitada por cazadores animistas que viven de la cultura del mijo. Taneka es un pueblo aferrado a la ladera y en medio de una vegetación exuberante, con casas tienen una particular arquitectura de techos de paja. Sus habitantes llegaron aquí escapando de los asaltos de los Bariba y el viento de la islamización de la región.
Proseguimos el recorrido hacia Natitingu, donde si llegamos a tiempo conoceremos el museo dedicado a las civilizaciones del Atakora.
Día 5. Aldeas Tatasomba.
Desayuno y tendremos un día de exploración para mezclarnos con la población. Nos encontramos en la frontera noroccidental entre Benín y Togo, donde habitan los Tamberma o Somba, un grupo de pueblos establecidos en la cadena de Atacora que recorre el noroeste de Benín y Togo. Ambos pueblos pertenecen a la etnia somba, y viven en armonía a pesar de las fronteras trazadas arbitrariamente por la colonización. Son originarios de Burkina Faso en el siglo XVII, huyendo de las guerras tribales y las incursiones. Tienen la misma cultura y se distinguen por la forma arquitectónica de sus chozas, que causa admiración, la Tata de ahí el nombre de Tata Somba. La tata es un hábitat tradicional inspirado en un baobab sagrado donde se refugiaron cuando llegaron a Benín. El baobab tiene huecos y sirvió de escondite a los primeros en llegar, que no sólo podían ver al enemigo desde lejos, sino también permanecer a salvo de los animales salvajes. Decidieron edificar sus hogares como fortalezas inexpugnables, cabañas redondas majestuosamente construidas en forma de casas de dos pisos. Este tipo de edificio tiene terrazas pavimentadas y suelen tener aberturas para la ventilación y canales para el drenaje del agua. Para entrar en la tata hay que agacharse, ya que la entrada suele ser pequeña. En el exterior hay fetiches protectores que también se encuentran en la entrada de la tata.
Día 6. Natitingou - Parakou. 225 Km
Desayuno. Salimos hacia Parakou, una ciudad poseedora de una gran mezcla poseedora de una gran mezcla étnica: yoruba, baribá, haussa, peul… y al mismo tiempo la capital de los Bariba, considerados los grandes guerreros de la región en otro tiempo. Los Bariba son originarios del norte de Nigeria y se concentran principalmente en la región nororiental de Benín, alrededor de la ciudad de Nikki. El acontecimiento más importante y notable de los Bariba es el festival anual de Gani, que se celebra en Nikki. Los dendi se concentran principalmente en el noroeste de Benín, entre Parakou y Natitingou. Se cree que emigraron del antiguo imperio maliense antes de establecerse en Benín. Los fulani (o peulh) viven en todo el norte de Benín. Suelen aparecer durante la estación seca, cuando trasladan su ganado en busca de agua.
Día 7. Parakou - Abomey. 190 Km
Tras el desayuno salida hacia la capital del antiguo reino de las amazonas Fon de Dahomey.
La antigua e histórica ciudad de Abomey capital del reino de las Amazonas Fon (antigua Dahomey) fue fundada por los exiliados de Ghana. Alberga una de las mayores muestras de cultura del país: los Palacios Reales de Abomey, declarados Patrimonio Cultural de la UNESCO en 1985. Entre 1625 y 1900 se sucedieron 12 reyes en el trono del todopoderoso estado de Abomey. Todos ellos hicieron construir su palacio dentro de un mismo recinto cercado por gruesos muros de adobe, excepto el rey Akaba que edificó su mansión en un recinto separado. Cada palacio contiene características arquitectónicas comunes con los construidos anteriormente, en lo que se refiere a estructuración del espacio y materiales utilizados. Estos palacios constituyen un testimonio excepcional de este reino actualmente desparecido.
Día 8. Abomey.
Tras del desayuno, conoceremos los palacios reales el barrio de los herreros y forjadores, pudiéndose ver docenas de fetiches en las casas, así como templos Fon decorados con dibujos únicos y estridentes. Visitaremos también una aldea de fetiches a 7 Km de la población. Si coincide con el día de mercado, se podrá pasear por el “mercado nocturno de las almas” que se celebra cada cinco días. Se dice de él, que abre únicamente en horario nocturno, para que de esta manera las almas de sus antepasados puedan hacer sus compras. La noche oscura se ilumina con las típicas lámparas de aceite recicladas, que portan tanto los visitantes como los vendedores, aportando más si cabe una magia y misticismo especial a la ya encantadora ciudad de Abomey.
Día 9. Abomey - Possotome. 120 Km
Desayuno y salida hacia Possotome, pueblo situado al borde del lago Aheme, conocido por sus aguas termales que actualmente se comercializan en todo el país. Es al mismo tiempo, una aldea de pescadores y agricultores, en la que conoceremos sobre sus tradiciones, su cultura y las diferentes deidades vinculadas al lugar. Haremos una hora de caminata para convivir con los pescadores que siguen pescando como se hacía tradicionalmente y por la tarde, a bordo de una pinaza, navegaremos por el lago Aheme. Sin duda aprenderemos más sobre estas técnicas de pesca ancestrales y de las divinidades de las aguas de este lago, donde tendremos ocasión de probar una de las recetas populares del país: el Dakouin. Habrá que tener hoy el traje de baño a mano.
Día 10. Possotome - Grand Popo. 43 Km
Visitaremos después del desayuno el palacio y el museo, para más tarde salir hacia Grand Popo, pequeña ciudad paradisíaca bajo los cocoteros, famosa por sus playas de arena, patrimonio arquitectónico colonial y por sus ceremonias de culto vudú. Está ubicado en un lugar privilegiado: entre las arenas doradas del golfo de Guinea y las lagunas interiores, donde desemboca el río Mono. Aquí los pescadores amarran sus barcas de colores después de faenar en el mar, mientras la laguna guarda secretos ancestrales y creencias tradicionales, aún intactas… Si estamos dispuestos podremos organizar por la tarde uno de los coloristas ritos vudú, que fueron exportados al nuevo mundo, el Zangbeto: fantasmas de rafia que danzan y hacen juegos de magia, para demostrar la fuerza de los ancestros.
Día 11. Grand Popo.
Desayuno. Saldremos por la mañana para hacer un recorrido por el río Mono en la típica piragua tradicional. Haremos una escala para visitar alguna de las aldeas que hay junto al río. Navegaremos entre los canales de la laguna y manglares, donde veremos los santuarios, fetiches y ofrendas que guardan en las aldeas de madera entre la espesa vegetación. Proseguiremos nuestro recorrido hasta llegar a la desembocadura del río Mono, total 38 Km ida/vuelta hasta la llamada Boca del Rey. Podremos comprar gambas y cangrejos para hacer un pic nic.
Día 12. Grand Popo - Ouidah - Cotonou. 86 Km
Después del desayuno salida hacia Cotonou, pero antes haremos una parada para visitar Ouidah. Continuaremos hasta Cotonou y tendremos tiempo para asearnos antes del traslado de madrugada al aeropuerto.
Ouidah es conocida por ser uno de los antiguos centros de venta y embarque de esclavos, más importante de África. Actualmente se ha convertido en una ciudad histórica, que ha conservado vestigios inolvidables de la trata de esclavos al tiempo que mantiene su tradición de culto vudú. Es quizás el centro más importante de Vudú en Benín y probablemente en el mundo. La ciudad acoge desde el año 1992, el festival Vudú mundial consagrado al arte y la cultura de esta práctica. Sigue realizándose hasta ahora y se constituyó como día fijo en el calendario y fiesta nacional, el 10 de enero.
Se visitará el Templo de las Pitones, el Museo, el Bosque Sagrado, el Árbol de no olvido y el camino del “no retorno”
Ouidah y el Vudú. La costa de los esclavos en el golfo de Benin es la cuna del Vudú o Vodun. Las numerosas prácticas, así como objetos con significación religiosa encontrados en excavaciones arqueológicas en el país, siguen viéndose en la actualidad. Un vodunsi, iniciado en Vudú, reconoce el espíritu del difunto y numerosas divinidades independientes. A él se dirigen para que se aproxime a estas deidades y espíritus para ayudar en el nacimiento de bebes, prevención contra las enfermedades, aumentar la fortuna, vencer a los enemigos y merecer la gracia de los dioses y el paraíso después de muertos. Los dioses son representados por fenómenos naturales como el mar, el sol, la luna, el fuego o los árboles. La veneración al dios-serpiente y en especial a la pitón, está muy extendida en Ouidah, por ser dicho reptil un importante símbolo en el antiguo reino de Xweda que imperaba en la zona.
Cada divinidad tiene sacerdotes específicos y a su vez cada una de ellas requiere objetos específicos de culto y prácticas diferentes. Las ceremonias tienen lugar en función de las diferentes estaciones del año e implican vestidos y decoraciones especiales del cuerpo, danzas y cantos acompañados de campanas o tambores.
Templo de las pitones. Para los Fon estos reptiles son poseedores de la salud, la buena suerte y sobre todo de la continuidad de su etnia. Las pitones están custodiadas por sacerdotes iniciados y está prohibido terminantemente en su religión matarlas e incluso molestarlas.
El bosque sagrado de Kpassé Zoun. Un pequeño jardín de enormes y viejos árboles alberga una colección de tallas de madera hechas por varios artistas del pueblo que representan diferentes deidades del Vudú. Según la leyenda el rey fundador de Ouidah se transforma en árbol en este lugar para escapar de sus enemigos.
El museo de Historia – Fuerte Portugués. El museo posee un gran número de objetos e ilustraciones de gran importancia histórica y cultural, que permiten al visitante comprender mejor el pasado de la región. Las colecciones están expuestas según seis temas principales: el fuerte portugués, el reino de Xweda, el reino de Dahomey, la Trata de los esclavos, el Vudú y los lazos culturales entre Benin y el Nuevo Mundo.
El museo, situado en el recinto del antiguo Fuerte Portugués, fue en origen el lugar donde los portugueses hicieron el comercio de esclavos y más tarde enclave diplomático en la zona. En 1961 pasó a ser propiedad de Dahomey y el gobierno comenzó la restauración pasando en 1967 a ser el Museo de Historia de Ouidah. Tiene una superficie de una hectárea y el recinto se compone de una residencia de los representantes oficiales de Portugal, una capilla, una guarnición y el cuartel. Las colecciones del museo están expuestas, la mayor parte, en la residencia y las exposiciones temporales en la capilla. El museo alberga importantes colecciones acumuladas del trabajo realizado en varios yacimientos arqueológicos de la zona de Savi y Ouidah, dirigidos por arqueólogos de la universidad de California y Carolina del Sur, con las que el museo coopera en varios programas.
La ruta de los esclavos. La distancia de 4 Km entre el museo de Historia y la playa constituye probablemente la ruta original que tomaban millares de esclavos antes de ser embarcados en los barcos que les llevarían al Nuevo Mundo. A lo largo de este camino se encuentran altas estatuas que representan símbolos del Vudú. A lo largo de la ruta, una de las paradas más importantes es La plaza de la subasta, donde los comerciantes que venían de las potencias europeas, seleccionaban y compraban esclavos destinados al Nuevo Mundo. La puja tenía lugar en la plaza de Chacha delante de la casa de Francisco de Souza. Los esclavos eran marcados con fuego acorde al signo del comprador bajo El árbol del olvido. No obstante, el nombre de este lugar proviene del ritual que realizaban los esclavos en el que daban varias vueltas alrededor del tronco del árbol para olvidar su patria. Los hombres daban 9 vueltas y mujeres 7. El rey de Dahomey, Agadja, plantó El árbol del retorno en la plaza de Zoungbodji, marcando así el punto del último adiós. Dando la vuelta 3 veces alrededor de este árbol los esclavos se aseguraban que después de la muerte sus espíritus volverían a su país natal.
Conocido como el Muro de las Lamentaciones, El Memorial del recuerdo de 6 metros de altura cuenta a través de imágenes la historia de la esclavitud en Benin. El muro se localiza en el lugar donde se encontraba una fosa común en la que enterraban a los esclavos muertos antes de dejar África.
A partir de la playa de Ouidah los esclavos eran embarcados en los botes y más tarde en las grandes naves negreras. En la playa se yergue un monumento erigido por la UNESCO en memoria de los africanos que habían tenido que dejar su patria desde este lugar, conocido bajo el nombre de la Puerta del No Retorno.
Día 13. Cotonou - España.
Vuelo de regreso a España y llegada en el día.
TASAS
Las tasas aéreas y locales no están incluidas en el precio de venta del viaje y es importante no confundir unas con otras.
• Las tasas aéreas hacen referencia al precio del combustible, costes de seguridad, impuestos gubernamentales… Van incluidas en el billete y no se conoce el importe definitivo hasta que se emiten los billetes. Por esta razón, y antes de realizar el segundo pago del viaje, os comunicaremos el importe final de dichas tasas. Tasas: 420¤ (Importe sujeto a cambios hasta la hora de emisión del billete).
• Las tasas locales (si las hubiere) se pagan directamente al tomar algún vuelo durante el viaje (vuelos internos por lo general) o en el aeropuerto de salida. Su importe lo fijan las autoridades aeroportuarias locales. Benin no tiene tasas de salida terrestre o aérea (Sujeto a modificaciones)
DOCUMENTACION y SANIDAD
Documentación.
Pasaporte con validez 6 meses a la fecha de entrada y hojas libres.
Cartilla de Vacunación de FIEBRE AMARILLA.
Para la tramitación de la reserva necesitamos COPIA ESCANEADA EN COLOR DEL PASAPORTE
Visados.
Los ciudadanos con pasaporte ESPAÑOL necesitan visado para entrar en estos dos países. Otras nacionalidades consultar.
Visado de BENIN. Lo tramita on line directamente el pasajero. Si deseáis lo gestiones consultar precio.
Sanidad.
Es obligatoria Cartilla de Vacunación de FIEBRE AMARILLA. Se recomienda vacuna del Tétanos y Tifus, así como profilaxis contra el Paludismo. Es necesario dirigirse al Ministerio de Sanidad de tu provincia: Enlace a Ministerio de Sanidad.