¿Cómo evocar Benín sin mencionar el "Voodoo" o "vudú"?
Sí, Benín es la cuna del vudú, una religión que cumple con los cuatro elementos del cosmos: agua, tierra, aire y fuego.
El vudú nació del encuentro de las religiones tradicionales de yoruba, dioses y deidades "fon" y "éwé" durante la creación y expansión del reino Fon de Abomey en los siglos XVII y XVIII.
Por desgracia, durante mucho tiempo esta religión, que ya no es solo del Benín africano, sino también de América del Sur exportado con el tráfico de esclavos, se confunde con otras prácticas. Contrariamente a la creencia popular, la brujería y la magia negra no son del vudú; ¡aunque hay que reconocer que los practicantes de esta religión son los mismos que se aplican estas prácticas!
Entonces, qué es lo que realmente es el Vudú?. Podemos decir muchas cosas al respecto... ¡Pero sería aún mejor que se pueda vivir por uno mismo!
A través de este recorrido, ofrecemos una inmersión en el vudú. Días de descubrimiento y aprendizaje de esta religión, en los lugares más importantes de esta religión, acompañados por un experto del vudú y un guía de habla hispana.
Abomey, Ouidah, Possotomé y Grand Popo para revelar cosas increíbles. El "Egou-goun", "Zangbeto", "Guèlèdè" o "Oracle (FA)" para un descubrimiento más allá de lo visible. ¡Trece para cambiar de opinión acerca del vudú!
DIA | RUTA | HOTEL | COMIDAS |
---|---|---|---|
3/1 | España - Cotonou. | Hotel du Lac | *** |
4 | Cotonou - Ganvié - Porto Novo - Cotonou. | Hotel du Lac | D |
5 | Cotonou - Cove. | Hotel GT | D |
6 | Cove - Abomey. | H. Auberge/Guedevey | D |
7 | Abomey. | H. Auberge/Guedevey | D |
8 | Abomey - Possotomé. | Hotel Chez Theo | D |
9 | Possotomé - Ouidah - Possotomé | Hotel Chez Theo | D |
10 | Possotomé - Ouidah - Possotomé. Festival Vudú. | Hotel Chez Theo | D |
11 | Possotomé - Ouidah - Possotomé. Festival Vudú. | Hotel Chez Theo | D |
12 | Possotomé - Grand Popo. | Auberge | D |
13 | Grand Popo. | Auberge | D |
14 | Grand Popo - Cotonou. | Hotel du Lac | D |
15 | Cotonou - España. | *** | *** |
D: desayuno | |||
Salidas desde Madrid y Barcelona, consultar disponibilidad y suplementos para otras ciudades | |||
Mínimo 6 viajeros 1.910
Mínimo 6 viajeros. Reserva antes del 07/12/2023 1.800Suplemento 4/5 viajeros 100
Habitación individual 285
Tasas estimadas 420
Viaje compartido mínimo 4 / máximo 16 viajeros
• Vuelo internacional en línea regular
• Traslados y transporte durante todo el recorrido
• Hoteles y albergues tipo turista con desayuno
• Barcaza en Ganvié y el río Mono
• Guía local acompañante en castellano durante todo el recorrido
• Guía especialista en Vudú durante el Festival en Ouidah
• Seguro de asistencia de viaje
SERVICIOS NO INCLUIDOS
• Tasas de billete de avión
• Visados
• Bebidas o alimentación no especificada
• Entradas durante las visitas
• Gastos personales
• Servicio de maleteros, cualquier servicio no indicado en el apartado de incluidos
LA RUTA
Situado al oeste de África, Benin es una larga franja de tierra ubicada perpendicularmente al Golfo de Guinea. Al norte limita con las fronteras de Burkina-Faso y Níger, al este con Nigeria y al oeste con Togo. El país se divide en cinco zonas naturales: la franja costera, de apenas 124 kilómetros de largo. Las dos altas mesetas centrales, compuestas de arboladas sabanas, La montañosa región del noroeste, que contiene las principales reservas de agua del país y las fértiles llanuras del sudeste, que son el granero de Benin.
Cuenta la leyenda que Benin fue la cuna del vudú y que de este país fue llevado a América latina por los esclavos. La leyenda debe ser real porque la magia se percibe a lo largo y ancho de todo el territorio nacional: maravillosas playas de aguas transparentes y arenas blancas con cocoteros, exuberante sabana en la que habitan los más bellos animales como leones, elefantes, búfalos, guepardos, cocodrilos, antílopes, entre otros muchos ejemplares de la fauna africana lagunas costeras por las que navegar contemplando frondosos paisajes y una gran variedad de aves que hacen las delicias de los amantes de la ornitología, además de hermosas zonas montañosas en las que habitan los valientes guerreros Somba.
A estos atractivos naturales hay que sumar la riqueza tradicional de sus etnias, los Yoruba con sus ritos ancestrales, los Aizos, Padah y Mina, tres pueblos pescadores que habitan en originales casas construidas a tres metros de las aguas de las lagunas, los Fon y los Adja que durante el reinado de Ghezo fundaron un gran ejército en el que estaban incluidas más de 3.000 valientes amazonas, los Taneka con sus construcciones de techos cónicos adornados con jarras, y los Bariba, Basseda, Itcha, Boko-Tienga, Dendi, Gurma, Tyokossi, Gangamba, Niendi y otros muchos más. Un verdadero mosaico de culturas que conviven en paz en un maravilloso territorio. Benin, efectivamente, debe estar bajo el influjo de la magia.
Día 3/1/2024. España - Cotonou.
Presentación en el aeropuerto para volar destino Cotonou vía Casablanca. Llegada de madrugada al aeropuerto de Cotonou, asistencia y traslado al hotel a la llegada.
Día 4/1/2024. Cotonou - Ganvié - Porto Novo - Cotonou. 18 Km carretera y 25 Km por lago
Después del desayuno salida hacia Ganvié. La ciudad lacustre de Ganvié es uno de los parajes más extraordinarios de África Occidental. Su nombre significa "libertad en las aguas” y la tradición narra que fue fundada a raíz de la trata de esclavos. Los antiguos pobladores de estas tierras eran agricultores Adja, y eran perseguidos y capturados por sus vecinos Fon, para más tarde venderlos a los esclavistas. Conocedores de que la religión Fon no permitía a sus creyentes atravesar el agua, decidieron instalarse en medio de la laguna formando la ciudad lacustre Ganvié. Tiene una población aproximada de 20.000 habitantes y está considerada como la ciudad lacustre más grande de África. Las casas de bambú, el mercado flotante y la característica técnica de pesca hacen de este paraje, una agradable e inigualable experiencia.
Tras la visita de Ganvié, continuaremos hasta llegar a Porto Novo, capital política de Benin, donde se podrá visitar el museo etnográfico de Da Silva, y si hay tiempo también el del rey Toffa, regresando por la tarde a Cotonou.
Día 5/1/2024. Cotonou - Cove. 168Km regular
Desayuno. Salida hacia Cove donde visitaremos una de las etnias más interesantes de Benin, los Holi, pueblo animista que se caracteriza por sus interesantes tatuajes y escarificaciones en el rostro.
Día 6/1/2024. Cove - Abomey. 45 Km asfalto regular
Desayuno. Salida hacia Abomey, capital del antiguo reino de Dahomey. Antes de llegar a la ciudad se visitará el complejo de Agonglo, construcciones subterráneas que servían a los guerreros Fon para ocultarse en las frecuentes guerras entre etnias.
Si se coincide con el día de mercado, se podrá pasear por el “mercado nocturno de las almas” que se celebra cada cinco días. Se dice de él, que abre únicamente en horario nocturno, para que de esta manera las almas de sus antepasados puedan hacer sus compras. La noche oscura se ilumina con las típicas lámparas de aceite recicladas, que portan tanto los visitantes como los vendedores, aportando más si cabe una magia y misticismo especial a la ya encantadora ciudad de Abomey.
Día 7/1/2024. Abomey.
Tras el desayuno visita de los Palacios Reales de Abomey y al finalizar salida hacia la ciudad de los Popo.
La antigua e histórica ciudad de Abomey capital del reino de las Amazonas Fon (antigua Dahomey) fue fundada por los exiliados de Ghana y conocida culturalmente por albergar la mayor muestra de su cultura: los Palacios Reales de Abomey, declarados Patrimonio Cultural de la UNESCO en 1985. Entre 1625 y 1900 se sucedieron 12 reyes en el trono del todopoderoso estado de Abomey. Todos ellos hicieron construir su palacio dentro de un mismo recinto cercado por gruesos muros de adobe, excepto el rey Akaba que edificó su mansión en un recinto separado. Cada palacio contiene características arquitectónicas comunes con los construidos anteriormente, en lo que se refiere a estructuración del espacio y materiales utilizados. Estos palacios constituyen un testimonio excepcional de este reino actualmente desparecido.
Día 8/1/2024. Abomey - Possotomé. 133 Km
Desayuno. Salida hacia Possotomé, pueblo situado al borde del lago Aheme es una aldea de pescadores y agricultores, así como la fuente de agua mineral del país. A la llegada saldremos para descubrir las culturas del poblado y sus tradiciones. Haremos una caminata de una hora, para convivir con los pescadores que continúan capturando el pescado con técnicas artesanales ancestrales.
Por la tarde embarcaremos en una pinaza para descubrir el lago, donde sin duda aprenderemos y conoceremos las divinidades del agua y las técnicas de pesca tradicionales. Posteriormente disfrutaremos de la captura en Daoukin donde se cocinará una comida local.
Día 9/1/2024. Possotomé - Ouidah - Possotomé.
Desayuno y salida hacia Ouidah, pueblo costero situado en la costa beninesa, el centro más importante de Vudú en Benin y probablemente en el mundo. La ciudad acoge desde el año 1992, primer año en que se celebró, el festival Vudú mundial consagrado al arte y la cultura de esta práctica. Sigue realizándose hasta ahora y se constituyó como día fijo en el calendario y Fiesta Nacional en el 10 de enero. Fue uno de los grandes centros de venta de esclavos de África. Visita del museo a la llegada.
El museo de Historia – Fuerte Portugués. El museo posee un gran número de objetos e ilustraciones de gran importancia histórica y cultural, que permiten al visitante comprender mejor el pasado de la región. Las colecciones están expuestas según seis temas principales: el fuerte portugués, el reino de Xweda, el reino de Dahomey, la Trata de los esclavos, el Vudú y los lazos culturales entre Benin y el Nuevo Mundo.
Situado en el recinto del antiguo Fuerte Portugués, fue en origen el lugar donde los portugueses hicieron el comercio de esclavos y más tarde enclave diplomático en la zona. En 1961 pasó a ser propiedad de Dahomey y el gobierno comenzó la restauración pasando en 1967 a ser el Museo de Historia de Ouidah.
Tiene una superficie de una hectárea y en el recinto se compone de una residencia de los representantes oficiales de Portugal, una capilla, una guarnición y el cuartel. Las colecciones del museo están expuestas, la mayor parte, en la residencia y las exposiciones temporales en la capilla. El museo alberga importantes colecciones acumuladas del trabajo realizado en varios yacimientos arqueológicos de la zona de Savi y Ouidah, dirigidos por arqueólogos de la universidad de California y Carolina del Sur, con las que el museo coopera en varios programas.
Regreso a Possotomé.
Día 10/1/2024. Possotomé. Traslado a Ouidah. Festival Vudú.
Desayuno. Traslado a Ouidah.
El día estará dedicado al descubrimiento de las tradiciones vudú y su cultura.
Templo de las pitones. Para los Fon estos reptiles son poseedores de la salud, la buena suerte y sobre todo de la continuidad de su etnia. Las pitones están custodiadas por sacerdotes iniciados y está prohibido terminantemente en su religión matarlas e incluso molestarlas.
La ruta de los esclavos. La distancia de 4 Km entre el museo de Historia y la playa constituye probablemente la ruta original que tomaban millares de esclavos antes de ser embarcados en los barcos que les llevarían al Nuevo Mundo. A lo largo de este camino se encuentran altas estatuas que representan símbolos del Vudú. A lo largo de la ruta una de las paradas más importantes es La plaza de la subasta, donde los comerciantes que venían de las potencias europeas, seleccionaban y compraban esclavos destinados al Nuevo Mundo. La puja tenía lugar en la plaza de Chacha delante de la casa de Francisco de Souza. Los esclavos eran marcados con fuego acorde al signo del comprador bajo El árbol del olvido.
No obstante, el nombre de este lugar proviene del ritual que realizaban los esclavos en el que daban varias vueltas alrededor del tronco del árbol para olvidar su patria. Los hombres daban 9 vueltas y mujeres 7.
El rey de Dahomey, Agadja, plantó El árbol del retorno en la plaza de Zoungbodji, marcando así el punto del último adiós. Dando la vuelta 3 veces alrededor de este árbol los esclavos se aseguraban que después de la muerte sus espíritus volverían a su país natal.
Conocido como el Muro de las Lamentaciones, El Memorial del recuerdo de 6 metros de altura cuenta a través de imágenes la historia de la esclavitud en Benin. El muro fue en el lugar donde se encontraba una fosa común en la que enterraban a los esclavos muertos antes de dejar África.
A partir de la playa de Ouidah los esclavos eran embarcados en los botes y más tarde sobre las grandes naves negreras. En la playa se yergue un monumento erigido por la UNESCO en memoria de los africanos que habían tenido que dejar su patria desde este lugar, conocido bajo el nombre de la Puerta del No Retorno.
Regreso a Possotomé.
Día 11/1/2024. Possotomé - Ouidah. Festival Vudú.
Desayuno. Nos trasladamos a Ouidah para continuar conocienndo más sobre el Vudú.
El Vudú. La costa de los esclavos en el golfo de Benin es la cuna del Vudú o Vodun. Aparece en el siglo XVI en la aldea de Tado, situada al borde de la desembocadura del río Mono, en la frontera entre Benin y Togo.
Las numerosas prácticas, así como objetos con significación religiosa encontrados en excavaciones arqueológicas en el país, siguen viéndose en la actualidad. Un vodunsi, iniciado en Vudú, reconoce el espíritu del difunto y numerosas divinidades independientes. A él se dirigen para que se aproxime a estas deidades y espíritus con el fin de obtener el nacimiento de bebes, prevención contra las enfermedades, ayuda para hacer fortuna, vencer a los enemigos y merecer la gracia de los dioses y el paraíso después de muertos. Los dioses son representados por fenómenos naturales como el mar, el sol, la luna, el fuego o los árboles. La veneración al dios-serpiente y en especial a la pitón, está muy extendida en Ouidah, por ser dicho reptil un importante símbolo en el antiguo reino de Xweda que imperaba en la zona.
Cada divinidad tiene sacerdotes específicos y a su vez cada una de ellas requiere objetos específicos de culto y prácticas diferentes. Las ceremonias, tienen lugar en función de las diferentes estaciones del año e implican vestidos y decoraciones especiales del cuerpo, danzas y cantos acompañados de campanas o tambores.
En la actualidad hay aproximadamente siete millones de adeptos repartidos entre Benin (62% son practicantes), países limítrofes, Cuba, Haití, Estados Unidos y Brasil. Cada año cientos de personas de la comunidad, curiosos, turistas, se dan cita en estas fechas para disfrutar de esta religión mal conocida y desprestigiada sin razón. Ritos, danzas, conferencias, medicamentos tendrán lugar en estos días en la ciudad de Ouidah.
Día 12/1/2024. Possotomé - Grand Popo. 48 Km asfalto
Desayuno y salida hacia Grand Popo.
La zona costera de Benin, es una franja de tierra entre el mar y lagunas de agua semisalada, donde habitualmente se puede ver a los pescadores agricultores con sus redes circulares. Sus pueblos, característicos por sus construcciones en hojas de palma, están instalados cerca de los rústicos embarcaderos de piraguas. Grand Popo está ubicado en un lugar privilegiado: entre las arenas doradas del golfo de Guinea y las lagunas interiores, donde desemboca el río Mono. Los pescadores amarran sus barcas de colores después de faenar en el mar como resguardando en la laguna sus secretos ancestrales y sus religiones tradicionales, aún intactas…
Día 13/1/2024. Grand Popo.
Nos prepararemos para hacer un recorrido por el río Mono en la típica piragua tradicional. Haremos una escala para visitar alguna de las aldeas que hay junto al río. Navegaremos entre los canales de la laguna y poder ver los santuarios, fetiche y ofrendas que guardan en las aldeas de madera entre la espesa vegetación. Proseguiremos nuestro recorrido hasta llegar a la desembocadura del río Mono llamada la boca del rey. Compraremos gambas o cangrejos para hacer un pic-nic, antes de regresar al hotel.
Día 14/1/2024. Grand Popo - Cotonou. (85 km)
Después de desayunar haremos la ruta hacia la bulliciosa Cotonou, que ha dejado de ser hace ya mucho tiempo un pueblo de pescadores para convertirse en una ciudad grande, moderna y bastante ruidosa. Sus grandes avenidas están repletas de actividad y de los típicos Djemijan, taxis-moto que permiten llegar a cualquier lugar en poco tiempo con rapidez. Visitaremos en la ciudad el centro de Artesanía y el mercado más grande de África occidental, el Dantokpa, que se extiende como otra enorme ciudad donde es posible encontrar todo lo que uno busca.
Traslado al hotel donde podremos descansar antes del traslado de madrugada al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso.
Día 15/1/2024. Cotonou - España.
Vuelo de regreso y llegada en el día.
TASAS
Las tasas aéreas y locales no están incluidas en el precio de venta del viaje y es importante no confundir unas con otras.
• Las tasas aéreas hacen referencia al precio del combustible, costes de seguridad, impuestos gubernamentales… Van incluidas en el billete y no se conoce el importe definitivo hasta que se emiten los billetes. Por esta razón, y antes de realizar el segundo pago del viaje, os comunicaremos el importe final de dichas tasas. Tasas: 420¤. (Importe sujeto a cambios hasta la hora de emisión de los billetes)
• Las tasas locales (si las hay) se pagan directamente al tomar algún vuelo durante el viaje (vuelos internos por lo general) o en el aeropuerto a la salida. Su importe lo fijan las autoridades aeroportuarias locales. Benin no tienen tasas al abandonar su territorio.
Sujeto a modificaciones
DOCUMENTACION y SANIDAD
Documentación. Pasaporte con validez 6 meses a la fecha de salida del país y hojas libres.
Cartilla de Vacunación de FIEBRE AMARILLA.
Para formalizar la reserva necesitaremos COPIA ESCANEADA EN COLOR del pasaporte
Visados. Los ciudadanos con pasaporte ESPAÑOL necesitan visado para entrar en Benin. Ciudadanos con pasaporte de otra nacionalidad contactar con los respectivos Consulados y Embajadas para conocer las formalidades de entrada.
Lo tramita on line directamente el pasajero.
Sanidad. Es obligatoria Cartilla de Vacunación de FIEBRE AMARILLA. Se recomienda vacuna del Tétanos y Tifus, así como profilaxis contra el Paludismo. Para más información dirigirse al Ministerio de Sanidad: Enlace a Ministerio de Sanidad.
Información sujeta a modificaciones