Togo y Benín, Fin de Año y Festival Vudú

Togo y Benín, Fin de Año y Festival Vudú

Benín y Togo guardan en su seno grandes y misteriosos tesoros. 

El tesoro de poseer casi todos los paisajes y climas africanos, la montaña, la sabana, los bosques tropicales, las maravillosas lagunas y playas costeras. Guardan el tesoro de la cultura, acogiendo a decenas de etnias casi intactas en sus ritos y costumbres. Guardan el tesoro de su religión ancestral, que respetan y siguen practicando en fiestas y ritos. Guardan el tesoro de la historia y la modernidad, en sus ciudades y aldeas, así como el tesoro de su música. Pero sobre todo guardan el tesoro más preciado en África, que es la hospitalidad, la alegría y la tolerancia. Son esos tesoros los que compartirán y que te harán disfrutar de un viaje inolvidable.

DIA RUTA HOTEL COMIDAS
26/12/2025 España - Lome. Hotel ***
27 Lome - Togoville - Lome. Hotel D
28 Lome - Kpalime. Hotel D
29 Kpalime - Cascada Aklowa - Atakpame. Hotel D
30 Atakpame - Sokode - Bassar - Kara. Hotel D
31 Kara - Taneka Koko - Natitingou. Hotel D-C
1/01/2026 Natitingou - País Somba - Parakou. Hotel D
2 Parakou - Dassa Zoume. Hotel D
3 Dassa Zoume - Abomey. Hotel D
4 Abomey - Pais Holi - Ketou. Hotel D
5 Ketou - Porto Novo. Centro Songhai D
6 Porto Novo - Grand Popo. Hotel D
7 Grand Popo. Hotel D
8 Pgrand Popo - Ouidah Hotel D
9 Ouidah Hotel D
10 Ouidah - Possotome - Ouidah. Hotel D
11 Ouidah - Ganvie - Cotonou. Hotel D-C
12 Cotonou - España. *** ***
D: desayuno C: cena
Salidas desde Madrid y Barcelona, consultar disponibilidad y suplementos para otras ciudades
Nota VUELO INTERNACIONAL: los precios estarán sujetos a disponibilidad aérea a la hora de hacer la reserva. En caso de no existir plazas en mismo precio cotizado, se comunicará el suplemento correspondiente al solicitar la información y antes de proceder a la formalización de la reserva.

Precios

POR VIAJERO en habitación doble

Mínimo 6 viajero 2.490¤

Suplemento 4/5 viajero 100¤

Habitación individual 460¤

Tasas estimadas 510¤

Viaje compartido en destino  Mínimo 4 viajeros / máximo 12

Nota VUELO INTERNACIONAL: los precios estarán sujetos a disponibilidad aérea a la hora de hacer la reserva. En caso de no existir plazas en mismo precio cotizado, se comunicará el suplemento correspondiente al solicitar la información y antes de proceder a la formalización de la reserva.

Salidas

26/12/2025

Servicios incluídos

Vuelo internacional en línea regular

Traslados aeropuerto - hotel - aeropuerto.

Alojamiento en hoteles y hoteles locales (Alberges) con desayuno incluido. 

Recorrido en vehículo    

Miniván o similar hasta 9 PAX.

Ceremonia de Zangbeto en Grand Popo

Barcaza en Togoville,  Ganvié , en el río Mono y el rio y en Lago  AHEME

Guía de habla hispana durante toda la ruta.

Guías locales en: Bassar, Cascada Aklowa, Pais Tatasomba, Abomey, Grand Popo, Ouidah y Togoville

Seguro de asistencia de viajes

SERVICIOS NO INCLUIDOS

Tasas de billete de avión. 

Visados. Ver detalle en Documentación y Sanidad

Bebidas o alimentación no especificada

Entradas 70.-¤

Gastos personales

Cualquier otro servicio no especificado en incluidos

LA RUTA

26/12/2025. España - Lome. 12 Km.

Presentación en el aeropuerto para salir en vuelo con destino Lome con cambio de avión. 

Asistencia a la llegada en el aeropuerto, traslado al hotel, presentación del grupo y breve explicación del viaje por parte del guía que acompañará al grupo.

27/12/2025. Lome - Togoville - Lome. 70 km.

Tras el desayuno, partimos hacia Togoville, la ciudad que inspiró el nombre del país. Cruzaremos el lago Togo en piragua y exploraremos sus puntos clave : la plaza animista y los dos fetiches que simbolizan la dualidad del Vudú. Haremos un intento especial de visitar a la reina de los sacerdotes en su hogar. Para respetar las costumbres, deberás vestir telas tradicionales.

Después, visitaremos el reconocido mercado de telas (las "mamas benz") y tendrás la oportunidad de ver la artesanía local o el intrigante mercado de Fetiches de Lomé.

28/12/2025. Lome - Kpalime. 120 km.

Después del desayuno, el camino nos llevará hacia el noroeste, en dirección a la frontera con Ghana y la localidad de Kpalimé. En esta zona, la tierra es rica en cultivos como café y cacao, presentando paisajes que ofrecen una fertilidad evidente. A lo largo del recorrido, disfrutaremos de vistas significativas, incluyendo la presencia del monte Agou, y haremos paradas en varias aldeas que conservan sus tradiciones animistas. Al llegar a Kpalimé, nos adentraremos en su mercado y en el centro artesanal, donde la artesanía local muestra su riqueza y se percibe la influencia colonial.

29/12/2025. Kpalime - Cascada Aklowa - Atakpame. 430 km.

Después del desayuno, pondremos rumbo a Badou, la renombrada "ciudad del café". Desde allí, nos embarcaremos en una emocionante caminata de aproximadamente 12 km (unas 2 horas), serpenteando por estrechos senderos que atraviesan exuberantes plantaciones de cacao hasta alcanzar la impresionante cascada de Aklowa. Disfrutaremos de un merecido descanso y la belleza natural del lugar.

Por la tarde, continuaremos nuestro viaje hacia Atakpamé, una encantadora ciudad montañosa conocida por su ambiente tranquilo y sus numerosas iglesias. Aquí tendremos tiempo para explorar y disfrutar de sus paisajes.

30/12/2025. Atakpame - Sokode - Bassar - Kara. 140 km.

Esta mañana, el paisaje se transformará ante nuestros ojos mientras nos adentramos en la región de Sokodé, una ciudad estratégica ubicada entre los ríos Mo y Mono. Sokodé es un crisol de etnias y religiones, asentada en una zona de intensa actividad agrícola. Esto nos brindará una excelente oportunidad para apreciar la diversidad de la vida rural.

La visita incluye un encuentro con los Bassar, un grupo étnico conocido por sus singulares casas de barro con techos cónicos y su ancestral habilidad en la producción de hierro. Aquí descubriremos sus fascinantes costumbres: solo las mujeres mayores tienen permitido subir a las montañas circundantes para recolectar el mineral de hierro, mientras que los hombres deben practicar la abstinencia sexual durante el proceso de fundición para asegurar su éxito.

En las aldeas, tendremos la oportunidad de reunirnos con los jefes tradicionales y aprender sobre el papel actual de estas importantes figuras en la comunidad. Después, continuaremos nuestro viaje hacia Kara, donde pasaremos la noche.

31/12/2025. Kara - Pais Taneka - Natitingou. 117 km.

Hoy nos adentraremos en las montañas de Togo para conocer al pueblo Kabye. Sus cabañas soukala se disponen en círculos, formando hogares para familias patriarcales. Asentadas en altiplanos, las mujeres Kabye aún moldean vasijas de barro con métodos tradicionales, mientras que los hombres fabrican herramientas de hierro usando rocas en lugar de martillos, una práctica que recuerda a la temprana Edad del Hierro. Además, tendremos la oportunidad de conocer a los herreros y tejedores de la comunidad, sumergiéndonos en su cultura artesanal. También exploraremos el mercado central de la ciudad, un punto de encuentro de la vida local.

Posteriormente, cruzaremos a Benín. Tras completar los trámites fronterizos, nos dirigiremos a la montaña Taneka. Dedicaremos unas horas a explorar las colinas y las aldeas que rodean la montaña; será una caminata sencilla de aproximadamente dos horas por terreno accesible. Las aldeas Taneka han estado habitadas durante siglos, y las diversas poblaciones que se han asentado aquí a lo largo de los años han formado una mezcla de culturas. La parte alta del pueblo está habitada por sacerdotes fetichistas y sus iniciados, que visten pieles de cabra y llevan largas pipas.

Para terminar el día, y despedir el año, organizaremos una cena especial en el hotel.

1/01/2026. Natitingou - País Somba - Parakou. 225 km.

Después del desayuno, nos aventuraremos a conocer al pueblo Betammaribe, también conocido como los Somba. Estos cercanos vecinos de los Tamberma han conservado sus tradiciones intactas durante siglos, gracias a su aislamiento geográfico, lo que les ha permitido mantenerse ajenos a las influencias externas. Sus singulares viviendas de dos y tres pisos evocan las impresionantes estructuras fortificadas de los Tamberma. Hoy, nos sumergiremos en sus ritos de iniciación, prestando especial atención a los intrincados y delicados patrones geométricos que se escarifican en los vientres y espaldas de los jóvenes. Tendremos además la oportunidad de conversar con algunos de ellos, conociendo de primera mano sus experiencias y creencias.

Por la tarde, nuestra ruta nos llevará a la cálida región de Benín para explorar Parakou, la efervescente tercera ciudad del país. Parakou es un verdadero mosaico étnico, hogar de yorubas, baribas, hausas y peules, entre otros. Fue, en su momento, la capital de los valientes guerreros Bariba. Durante el trayecto, el paisaje nos deleitará con sus hermosas aldeas entre vastos campos de maíz y ñame. Observaremos también la flora característica de la sabana arbolada, con imponentes baobabs, nérés y karités, que se entrelazan con los campos de algodón.

2/01/2026. Parakou - Dassa Zoume. 250 km.

Por la mañana, nos adentraremos en un campamento Fulani para sumergirnos en su vida cotidiana y comprender sus actividades. Los Fulani son, ante todo, pastores: los hombres se desplazan con sus rebaños, mientras las mujeres se encargan del campamento, ordeñan las vacas y elaboran la mantequilla que posteriormente venden en el mercado.

Desde allí, iniciaremos nuestro viaje hacia el sur hasta la ciudad de Dassa. En el camino, pasaremos por el fetiche de Dankoli, un sitio fundamental para el culto Vudú, considerado por mucho tiempo la puerta de entrada a este mundo espiritual.

Al llegar a Dassa, que en su momento fue la capital de un antiguo reino con una rica historia que se remonta al siglo XIV, aprenderemos más sobre los fetiches. Tendremos la oportunidad de presenciar algunos de los rituales característicos de esta religión. Dependiendo de las circunstancias, ¡podríamos incluso ser testigos de un sacrificio animal, así que vayan preparados!

La ciudad aún conserva vestigios de su glorioso pasado real. Realizaremos un breve recorrido para explorar los remanentes de esta dinastía. Además, emprenderemos una caminata de aproximadamente una hora por las colinas que rodean Dassa hasta llegar a un sitio sagrado donde descansan los reyes, aún custodiados por diversas formas de vudú.

3/01/2026. Dassa Zoume - Abomey. 65km.

Abomey es una ciudad con una profunda carga histórica, donde la mayor parte de la historia de la trata de esclavos en Benín se puede percibir. Su nombre, Abomey, significa "Dan Dan" o "en el vientre de la serpiente", y es reconocida como la capital del reino de las amazonas Fon en el antiguo Dahomey.

Fundada por exiliados de Ghana, Abomey es también un santuario de las religiones tradicionales, especialmente el vudú. En sus calles, es posible ver docenas de fetiches adornando las casas del barrio de los herreros, así como numerosos templos decorados con diseños vibrantes y únicos. Durante nuestra visita, exploraremos el pueblo de Détohou para conocer a su jefe fetichero, visitaremos el Templo Religioso Fon y la Catedral del Vudú.

También tendremos la oportunidad de visitar el patio del Palacio Imperial y a sus artesanos locales (ten en cuenta que el museo se encuentra actualmente en renovación). Por la tarde, exploraremos el mercado de fetiches de Bohicon, un lugar donde los habitantes compran los elementos esenciales para sus rituales y ofrendas. Además, podremos visitar el Poblado Subterráneo de Agongointo. Si nuestra visita coincide con el día de mercado en Abomey, lo exploraremos por la noche bajo la luz de las lámparas de lata; la historia cuenta que esto es para que los espíritus puedan venir a hacer sus compras.

4/01/2026. Abomey - Pais Holi - Ketou. 150 km.

Después del desayuno, empezaremos el día sumergiéndonos en la cultura Holi, una de las etnias más intrigantes de Benín, conocida por su profunda conexión con el animismo. Nos cautivará su singular arquitectura de bambú y tendremos la oportunidad de interactuar con los habitantes del poblado, lo que nos permitirá entender mejor su modo de vida.

Luego, nos dirigiremos a Ketou, la histórica capital del antiguo y prestigioso Reino Yoruba, que ejerce su influencia en la región fronteriza entre Benín y Nigeria. Aquí, tendremos la increíble oportunidad de conocer y presenciar las celebraciones Gelede, una tradición vibrante de los pueblos Fon y Yoruba del sur de Benín. Esta festividad se dedica a la Madre Tierra y es una celebración comunitaria que busca promover la fertilidad de las personas y de la tierra. Cada máscara Gelede representa un personaje único, y solo los iniciados conocen el verdadero significado y los secretos de estos símbolos. Las máscaras, pintadas con colores intensos, se mueven como marionetas, narrando mitos e historias morales a través de la mímica en una mezcla teatral verdaderamente cautivadora.

5/01/2026. Ketou - Porto Novo. 110 km.

Después del desayuno, nos dirigiremos hacia Porto-Novo, la capital política de Benín. Exploraremos la ciudad para apreciar su rico patrimonio arquitectónico y sus vibrantes mercados, incluyendo el extenso mercado tradicional de hierbas medicinales y la singular mezquita afrobrasileña. Visitaremos la gran mezquita ; aunque el acceso al interior pueda estar restringido, su arquitectura exterior ofrece una vista que vale la pena.

Continuaremos nuestro recorrido por el museo de Honmé, un antiguo palacio real convertido ahora en museo. También recorreremos el jardín del Gobernador y el centro Songhaï, un importante centro de formación en agricultura y ganadería. Para finalizar, visitaremos algunos templos vudú, lo que nos permitirá conocer de cerca las prácticas locales.

6/01/2026. Porto Novo - Grand Popo. 150 km.

Hoy, nos trasladaremos a Grand Popo , situado en un sitio privilegiado, entre las arenas doradas del golfo de Guinea y las lagunas interiores donde desemboca el río MONO. Los pescadores amarran sus barcos de colores después de luchar con el mar (¡qué dura es la vida!).

En el interior de la laguna la población guarda secretos ancestrales y sus religiones tradicionales intactas. Por la tarde, asistiremos a una ceremonia de Zangbeto. Los Zangbetos son los guardianes de la noche, figuras tradicionales del vudú en la cultura de las etnias Ogu o Egun de Benín, Togo y Nigeria.

7/01/2026. Grand Popo. 

Por la mañana, prepararemos un pequeño equipaje para iniciar un viaje fascinante por el río Mono. Haremos una escala para descubrir las aldeas de fetiches que se asientan en sus orillas. Nos adentraremos por los canales de la laguna para admirar los santuarios, fetiches y ofrendas que custodian estas aldeas de madera, escondidas entre la espesa vegetación.

Después de esta visita en nuestra pinaza a motor, continuaremos el recorrido hasta alcanzar la desembocadura del río Mono, conocida como la Boca del Rey. Allí, compraremos gambas o cangrejos frescos para disfrutar de un agradable picnic. Tarde libre.

8/01/2026. Agrand Popo - Ouidah - Pre festival Vudu.  120 km. 

Ouidah, es un pueblo costero de la costa beninesa y sus pobladores son de la etnia Fon, este pueblo, famoso por muchas razones, entre ellas, por acoger desde tiempo inmemorial el "templo de los pitones”. Para los Fon estos reptiles son poseedores de la salud, la buena suerte y sobre todo de la continuidad de su etnia, son guardadas por sacerdotes iniciados y está prohibido matarlas o molestarlas. Iremos poco a poco descubriendo y aprendiendo sobre el vudú durante los dos próximos días.

El día de hoy, víspera del festival internacional de vudú estará dedicado al descubrimiento de las tradiciones vudú y sus culturas. Asistiremos a diferentes actividades como procesiones, ceremonias, bailes etc … en los diferentes barrios de la cuidad.

9/01/2026. Ouidah. Festival Vudú. 

El vudú aparece en el siglo XVII en la aldea Tado, situada al borde de la desembocadura del rio Mono, en la frontera entre Benín y Togo. Hoy hay aproximadamente siete millones de adeptos, repartidos entre Benín (62% son practicantes) y países limítrofes, así como Cuba, Haití, Estados unido y Brasil.

Cada año miles de personas de la comunidad, curiosos y turistas, se dan cita para disfrutar de esta religión mal conocida y desprestigiada sin razón (ritos, danzas, conferencias, medicamentos, etc.).

Viviremos una experiencia única y auténtica sobre el vudú en primera persona que no nos dejara indiferente.

El Vudú. La costa de los esclavos en el golfo de Benin es la cuna del Vudú o Vodun. Aparece en el siglo XVI en la aldea de Tado, situada al borde de la desembocadura del río Mono, en la frontera entre Benin y Togo. 

Las numerosas prácticas, así como objetos con significación religiosa encontrados en excavaciones arqueológicas en el país, siguen viéndose en la actualidad. Un vodunsi, iniciado en Vudú, reconoce el espíritu del difunto y numerosas divinidades independientes. A él se dirigen para que se aproxime a estas deidades y espíritus con el fin de obtener el nacimiento de bebes, prevención contra las enfermedades, ayuda para hacer fortuna, vencer a los enemigos y merecer la gracia de los dioses y el paraíso después de muertos. Los dioses son representados por fenómenos naturales como el mar, el sol, la luna, el fuego o los árboles. La veneración al dios-serpiente y en especial a la pitón, está muy extendida en Ouidah, por ser dicho reptil un importante símbolo en el antiguo reino de Xweda que imperaba en la zona.

Cada divinidad tiene sacerdotes específicos y a su vez cada una de ellas requiere objetos específicos de culto y prácticas diferentes. Las ceremonias, tienen lugar en función de las diferentes estaciones del año e implican vestidos y decoraciones especiales del cuerpo, danzas y cantos acompañados de campanas o tambores.

En la actualidad hay aproximadamente siete millones de adeptos repartidos entre Benin (62% son practicantes), países limítrofes, Cuba, Haití, Estados Unidos y Brasil. Cada año cientos de personas de la comunidad, curiosos, turistas, se dan cita en estas fechas para disfrutar de esta religión mal conocida y desprestigiada sin razón. Ritos, danzas, conferencias, medicamentos tendrán lugar en estos días en la ciudad de Ouidah.

La ruta de los esclavos. La distancia de 4 Km entre el museo de Historia y la playa constituye probablemente la ruta original que tomaban millares de esclavos antes de ser embarcados en los barcos que les llevarían al Nuevo Mundo. A lo largo de este camino se encuentran altas estatuas que representan símbolos del Vudú. A lo largo de la ruta una de las paradas más importantes es La plaza de la subasta, donde los comerciantes que venían de las potencias europeas, seleccionaban y compraban esclavos destinados al Nuevo Mundo. La puja tenía lugar en la plaza de Chacha delante de la casa de Francisco de Souza. Los esclavos eran marcados con fuego acorde al signo del comprador bajo El árbol del olvido. No obstante, el nombre de este lugar proviene del ritual que realizaban los esclavos en el que daban varias vueltas alrededor del tronco del árbol para olvidar su patria. Los hombres daban 9 vueltas y mujeres 7. 

El rey de Dahomey, Agadja, plantó El árbol del retorno en la plaza de Zoungbodji, marcando así el punto del último adiós. Dando la vuelta 3 veces alrededor de este árbol los esclavos se aseguraban que después de la muerte sus espíritus volverían a su país natal.

Conocido como el Muro de las Lamentaciones, El Memorial del recuerdo de 6 metros de altura cuenta a través de imágenes la historia de la esclavitud en Benin. El muro fue en el lugar donde se encontraba una fosa común en la que enterraban a los esclavos muertos antes de dejar África.

A partir de la playa de Ouidah los esclavos eran embarcados en los botes y más tarde sobre las grandes naves negreras. En la playa se yergue un monumento erigido por la UNESCO en memoria de los africanos que habían tenido que dejar su patria desde este lugar, conocido bajo el nombre de la Puerta del No Retorno.

10/01/2026. Ouidah - Possotome - Ouidah. 45 km.

Salida hacia Possotome, pueblo situado al borde del lago AHEME. Possotome es donde se embotella el agua mineral del país, aldea de pescadores y agricultores, llegada al hotel salimos para descubrir las culturas del poblado y también sus tradiciones.

Una hora de caminata para convivir con los pescadores que todavía siguen pescando de manera ancestral. Por la tarde con una pinaza para descubrir el lago Aheme, sin duda aprenderemos y conoceremos las divinidades del agua y las técnicas de pesca tradicionales. Podremos probar una comida local el DAKOUIN. Sin olvidar nuestro traje de baño.

De vuelta a Ouidah , visitaremos a un sacerdote vudú, que nos contara todo sobre el vudú, tendremos la oportunidad de asistir una ceremonia de sacrificio, ritual que nos conectara con el mundo más allá y podremos pedir deseos para nosotros y nuestros seres queridos. 

11/01/2026. Ouidah - Ganvie - Cotonou. 50 km.

Continuamos nuestro viaje hacia Ganvie, uno de los lugares más espectaculares de África Occidental. 

Su nombre significa "libertad en las aguas" y, según la tradición local, se fundó como respuesta a la trata de esclavos. 

Los pobladores originales eran agricultores Adja, quienes, al ser perseguidos por sus vecinos Fon para ser vendidos a los esclavistas, buscaron refugio en el agua. 

Recorreremos el mercado flotante rodeado de casas de bambú, y descubriremos la peculiaridad de su forma de “recolectar” los peces. Seguiremos nuestro viaje hasta Porto Novo, fundada por los portugueses, se ha transformado en la capital política. Ciudad que conserva el sabor antiguo y colonial. Visitaremos el centro Songhai (un modelo de agricultura sostenible y de formación), la gran mezquita y el Museo Honme.

Sabiendo que la religión Fon prohibía a sus fieles cruzar cuerpos de agua, los Adja se establecieron en medio de la laguna, dando origen a la ciudad lacustre de Ganvie. Con una población aproximada de 20,000 habitantes, se considera la más grande de África. Sus casas de bambú, su mercado flotante y su peculiar forma de pescar convierten a Ganvie en una experiencia hermosa y única.

Tras la visita a Ganvie, proseguiremos hacia la bulliciosa capital económica de Benín, Cotonou. Visitaremos el centro de artesanía de Cotonou.

Por la tarde podremos visitar el mercado más grande de África del oeste, el Dantokpa, donde podremos hacer las últimas compras.

12/01/2026. Llegada a España.

Traslado al aeropuerto y vuelo de regreso.

TASAS

Las tasas aéreas y locales no están incluidas en el precio de venta del viaje y es importante no confundir unas con otras.

  Las tasas aéreas hacen referencia al precio del combustible, costes de seguridad, impuestos gubernamentales… Van incluidas en el billete y no se conoce el importe definitivo hasta que se emiten los billetes. Por esta razón, y antes de realizar el segundo pago del viaje, os comunicaremos el importe final de dichas tasas. Tasas: 510¤ (Importe sujeto a cambios hasta la hora de emisión del billete).

Las tasas locales (si las hubiere) se pagan directamente al tomar algún vuelo durante el viaje (vuelos internos por lo general) o en el aeropuerto de salida. Su importe lo fijan las autoridades aeroportuarias locales. Estos dos países no tienen tasas de salida terrestre o aérea (Sujeto a modificaciones)

Destinos por países