Viaje activo con dos de los entornos más emblemáticos del país: Caño Cristales y avistamiento de ballenas en la Costa del Pacífico.
Nuestro viaje comenzará en Bogotá ciudad cosmopolita en la que la que el arte, la cultura y la gastronomía conviven en cada esquina y barrio de la capital.
Desde aquí nos desplazaremos a una finca cafetera de economía sostenible en la que conoceremos el proceso del café desde la siembre hasta la cosecha.
Nos dirigimos a la cordillera oriental de los Andes, al Parque Nacional Natural Chingaza, uno de los tesoros naturales más importantes de Colombia y lugar privilegiado por su naturaleza donde las aproximadamente 40 lagunas naturales destacan por su belleza paisajística. En este entorno intentaremos ver al oso de anteojos.
En un corto vuelo desde Bogotá nuestro recorrido llega a Caño Cristales. Cada año, en las tierras bajas donde los Andes se encuentran con la Amazonía y la cuenca del Orinoco, los ríos y arroyos que se forman en la época de lluvias crean sobre las rocas de arena un arcoíris acuático, que va del verde esmeralda al violáceo, pasando por el rojo, el amarillo y el rosado. Un caleidoscopio de colores que enamora la pupila a primera vista: Caño Cristales, el secreto mejor guardado de Colombia.
Volamos a Medellín, la ciudad de la eterna primavera, situada a 1.495 metros sobre el nivel del mar, en un territorio muy verde y de gran belleza que realza su atractivo. La vista de la ciudad ocupando el valle, envuelta por montañas, los rascacielos, el centro histórico y las zonas marginales que se extienden por las laderas de las montañas, es realmente inigualable.
Finalizamos nuestro viaje en el Pacífico colombiano (Chocó), uno de los entornos naturales que mantienen su pureza y belleza intactas. Se trata de un departamento único por varios motivos, pues ningún otro tiene frontera con Panamá, ni tiene tanta herencia africana, ni está bañado por dos océanos, el Pacífico y el Caribe. Uno de los lugares más especiales de Colombia donde la magia de las ballenas, el mar, las extensas playas y la exuberante selva con sus cristalinos ríos te maravillará.
DIA | ITINERARIO | HOTEL | COMIDAS |
---|---|---|---|
14/9 | Llegada a Bogotá. | Hotel | *** |
15 | Bogotá. Visita ciudad. | Hotel | D-A |
16 | Bogotá - Zipacón. Tour cafetero. | Finca cafetera | D-A |
17 | Zipacón - Bogotá. Avistamiento de aves y museo oro Bogotá. | Hotel | D |
18 | P. N. Chingaza. Búsqueda del oso de anteojos. | Hotel | D-A |
19 | Bogotá. Vuelo La Macarena (Caño Cristales). | Hotel | D-A-C |
20 | Actividades en Caño Cristales. | Hotel | D-A-C |
21 | Actividades en Caño Cristales. | Hotel | D-A-C |
22 | La Macarena. Vuelo a Medellín. | Hotel | D |
23 | Medellín. Tour de las Flores y visita ciudad. | Hotel | D |
24 | Medellín. Vuelo a Nuquí (Chocó - Costa Pacífico). | Ecolodge | D-A-C |
25 | Avistamiento de Ballenas y canoa cascada Chontaduro. | Ecolodge | D-A-C |
26 | Termales y cascada Cuatro Encantos. | Ecolodge | D-A-C |
27 | Nuquí. Vuelo a Medellín. | Hotel | D |
28 | Medellín. Vuelo de regreso. | *** | D |
29 | Llegada España. | *** | *** |
D: desayuno A: almuerzo C: cena | |||
El itinerario podría ser modificado en caso de variación en frecuencia/horario vuelos internos |
Por viajero en habitación doble SIN VUELO INTERNACIONAL
Mínimo 10 viajeros 4.025¤
Suplemento grupo 8/9 viajeros 115¤
Suplemento grupo 6/7 viajeros 365¤
Suplemento habitación individual 915¤
Mínimo 6 viajeros / máximo 12
• Vuelos domésticos: Bogotá/La Macarena - La Macarena/Medellín - Medellín/Nuquí/Medellín en línea regular clase turista
• Asistencia y traslados en privado
• Recorrido indicado en vehículos con aire acondicionado acorde al número de viajeros
• Hoteles y régimen de comidas detallado en tabla
• Guías locales durante las visitas incluidas
• Entradas y visitas detalladas
• Seguro de asistencia médica de 1.000.000¤ y gastos de cancelación hasta 7.000¤. Consultar cobertura y condiciones.
SERVICIOS NO INCLUIDOS
• Vuelo internacional España/Bogotá-Medellín/España. Podemos facilitar vuelo con tarifas disponibles a la hora de hacer la reserva
• Bebidas o alimentación no especificada
• Gastos personales, servicios de maleteros o extras en los hoteles
• Ningún otro servicio no especificado en el apartado incluye
Destacados:
- Bogotá, Tour del café y Oso anteojos
- Caño Cristales, río de Colores
- Medellín y Costa Pacífica
Día 1. 14/9/2025. Llegada a Bogotá.
Llegada a Bogotá.
Asistencia y traslado al hotel de La Opera en el centro de la ciudad.
Bogotá la capital del arte y de la moda. Bogotá se ha convertido en una ciudad cosmopolita en la cual el arte, la cultura y la gastronomía conviven en cada esquina y barrio de la capital. Bogotá existe muchas veces y lo hace en las estrechas calles del barrio La Candelaria, en los balcones de madera y en los techos de teja de barro carmín que vieron nacer a la capital del país el 6 de agosto de 1538. Existe en su arquitectura colonial, en sus iglesias, en la visión de Germán Samper Gnecco al diseñar la Biblioteca Luis Ángel Arango, en sus museos y pasajes empedrados que siguen conectando a los visitantes con los albores de la historia. Pero hay otra ciudad que se erige a pocas cuadras de la Bogotá clásica. Una metrópoli que reinventa sus espacios cada cierto tiempo y en la que se vive el arte, la cultura, la moda y la gastronomía de todas las maneras existentes. La Bogotá que se aleja de las pilastras y gárgolas del Capitolio Nacional, esa misma que a finales del siglo XIX acuñó el término de la Atenas Sudamericana, existe en barrios tradicionales que han reinventado su vivir.
Día 2. 15/9/2025. Bogotá.
Paloquemao - Montserrate - La Candelaria.
A primera hora de la mañana nos dirigiremos al mercado de frutas de Paloquemao donde te familiarizarás con la cultura gastronómica, relacionada con muchas de las frutas exóticas que se producen en el país. Te sumirás en un mar de colores, sabores y gente amable.
Continuaremos hacia el Santuario de Monserrate (3.050m) ubicado en la cima de las montañas con una vista impresionante sobre la ciudad (ascenso en teleférico). El cerro de Montserrate está rodeado de una belleza natural y arquitectónica sin igual, es legendario de Bogotá. Forma parte de los cerros orientales y desde cualquier punto de la ciudad al levantar la mirada se divisa. En la cima se encuentra la Basílica del santuario al Señor Caído donde hay un lugar especialmente dedicado a la virgen de Montserrate, réplica de la que se venera en España.
Más tarde pasearemos por el centro colonial de Bogotá visitando los sitios más significativos de La Candelaria como la Plaza Bolívar (la plaza principal de la ciudad), Chorro de Quevedo, el Septimazo, etc. Pasear por La Candelaria es zambullirse en el alma de Bogotá, calles, esquinas y edificios relatan una parte de la historia de la ciudad y de Colombia.
Al finalizar descanso en el Hotel de la Opera.
Día 3. 16/9/2025. Bogotá - Zipacón.
Tour del Café.
Nos dirigimos a un hotel y finca cafetera ubicada cerca al pueblo de Zipacón en el departamento de Cundinamarca. Los propietarios del hotel han desarrollado una economía sostenible con más de 200 familias ayudándoles a producir café de la mejor calidad. Tardaremos unas 3 horas para llegar a la finca. Al llegar la primera actividad será el tour del café. El visitante podrá conocer las diferentes etapas del proceso de producción del café especial, desde la siembra hasta la cosecha. Durante este recorrido visitarás las variedades exóticas cultivadas en la finca. Se servirá un almuerzo típico en el hotel.
Por la tarde serás invitado a la experiencia de degustación de café para disfrutar de los increíbles sabores de una taza de café preparada por un barista profesional. Descanso en la tarde y noche en las cabañas de la Palma y el Tucán.
Día 4. 17/9/2025. Zipacón - Bogotá.
Avistamiento de Aves y mueso del Oro en Bogotá.
Hoy nos levantaremos temprano para caminar por el territorio del hotel en búsqueda de aves. Estas son algunas especies endémicas: Inca negro (Coeligena prunellei), Dacnis turquesa (Dacnis hartlaubi) y Amazilia ciáneo (Amazilia cyanifrons).
Antes del almuerzo iniciaremos el regreso hacia Bogotá. En las horas de la tarde visitaremos el Museo del Oro.
Traslado al Hotel Artisan D.C. ubicado en el norte de Bogotá.
Día 5. 18/9/2025. Parque Nacional Natural de Chingaza.
Búsqueda del Oso de Anteojos.
Salida de Bogotá a las 7:00 am. Después de un viaje de unos 40 minutos llegaremos a La Calera, donde tomaremos una vía no asfaltada hacia la entrada del parque. En el lugar llamado Piedras Gordas se hace la charla de inducción. Una vez en el territorio del parque, comienzo la búsqueda del oso. En transporte seguiremos hasta el corazón del páramo donde se encuentra la Laguna de Chingaza. Aquí es donde hemos visto al oso en la mayoría de los casos. También haremos una caminata de 5 km y con suerte podríamos ver este fantástico animal. Durante todo el trayecto atravesando el parque, también es común ver el venado de cola blanca. Regreso a Bogotá por la misma vía.
Noche en el Hotel Artisan.
Nota: la observación es completamente aleatoria y NO es posible garantizar ningún tipo de especie o situación en particular.
Aunque el límite del Parque está a solo 50 km de Bogotá, este recorrido requiere traslados bastante largos y lentos, ya que la mayor parte del recorrido es por una carretera no asfaltada y no se puede circular rápido. También hay que tener en cuenta que los osos no van a salir corriendo por todos lados tan pronto se entre al parque, la búsqueda se hace con paciencia, el avistamiento no se puede garantizar, a veces se ve desde lejos, a veces desde cerca, a veces no hay avistamiento. En este viaje, se atraviesa una gran parte del parque en coche con varias paradas para apreciar el paisaje, tomar fotos y obviamente buscar al oso. En el punto más lejano que es la Laguna de Chingaza se hace una caminata de 4 km aproximadamente. Esta es la zona donde usualmente más avistamiento del oso hay. El regreso hacia Bogotá es por la misma ruta y el almuerzo se organiza en el albergue Monteredondo en el interior del parque. Merece la pena conocer el parque por el paisaje, su ecosistema único que es "páramo" - la fuente del agua y famoso por su planta típica el "frailejón".
El Parque Nacional Natural Chingaza, ubicado en la cordillera oriental de los Andes, al noreste de Bogotá, es uno de los tesoros naturales y culturales más importantes del Colombia. Sus ecosistemas predominantes, bosques altos andinos, subandinos y páramos, son refugio de una amplia variedad de fauna y flora. Está conformado por 11 municipios, siete de Cundinamarca y cuatro del Meta, y es refugio plantas y animales. Además, su magia guarda secretos y pensamientos heredados de los Muiscas y los Guayupes, pueblos indígenas que resguardaban este territorio, así como de comunidades campesinas que habitaron la región desde hace 40 años. Debido a su papel fundamental en la provisión de agua para Bogotá y los municipios aledaños, el parque es una de las joyas naturales más valiosas de Colombia. Gracias al Sistema Chingaza, la concesión de agua más grande del país, más de 10 millones de personas en la ciudad-región de Bogotá tienen acceso a agua potable. Además, es un lugar privilegiado por la naturaleza, donde se pueden encontrar aproximadamente 40 lagunas naturales, que destacan por su belleza paisajística y valor cultural. En este sentido, el área protegida ha priorizado la conservación de dos sistemas lacustres (ecosistemas que se encuentran en los alrededores de los lagos o cuerpos de agua dulce) que tienen un gran valor objeto de conservación: el sistema lacustre Lagunas de Siecha y el sistema lacustre Lagunas Chingaza. Aquí se encuentran algunos importantes endemismos de la flora colombiana, entre los que destaca el Frailejón que crece en la franja de vegetación entre el páramo y el bosque alto andino. Se estima que la flora total del Parque sobrepasa las 1400 especies. En cuanto a fauna es diversa y adaptada a las diferentes condiciones topográficas y de relieve que se extiende a lo largo de un gradiente altitudinal entre los 800 y 4000 metros sobre el nivel del mar, dentro de las que se destacan el Oso andino, el Venado de cola blanca, el Venado colorado y el Puma.
Día 6. 19/9/2025. Bogotá. Vuelo a La Macarena (Caño Cristales).
Actividades en Caño Cristales.
Traslado al aeropuerto Eldorado para el vuelo Bogotá - La Macarena. Después de la llegada realizarán el trámite de registro en la Oficina de Parques. Almuerzo en el pueblo.
Por la tarde se dirigirán a Caño Cristalito que es un pequeño río con las mismas características que Caño Cristales y al mirador del Río Guayabero (la actividad exacta depende de la autorización de las autoridades locales, se asigna al momento del registro, podría ser diferente a este itinerario).
Noche en el hotel La Fuente en el pueblo.
Caño Cristales. Cada año, en las tierras bajas donde los Andes se encuentran con la Amazonía y la cuenca del Orinoco, los ríos y arroyos que se forman en la época de lluvias crean sobre las rocas de arena un arcoíris acuático, que va del verde esmeralda al violáceo, pasando por el rojo, el amarillo y el rosado. Un caleidoscopio de colores que enamora la pupila a primera vista: Caño Cristales, el secreto mejor guardado de Colombia.
El Parque Nacional Sierra de la Macarena, en el departamento colombiano del Meta, es la reserva natural más antigua del país. Fue creado en 1948 para proteger los diversos ecosistemas que lo componen, entre los que se encuentran selvas húmedas, bosques inundables, matorrales y sabana. Con más de 629,000 hectáreas y una antigüedad biológica de más de 1,200 años, es pionero de la protección ecológica en Colombia y uno de sus más importantes bastiones de biodiversidad. Está compuesto por una extensa serranía de sotobosques, ríos de lluvias y cascadas, y, gracias a sus particulares condiciones de aislamiento, es hogar de múltiples especies endémicas de flora y fauna. Aunque su protagonista indudable es la “macarenia clavigera”, la planta de los mil colores. El nombre científico de la planta acuática que ha dado fama y reconocimiento a Caño Cristales rinde honor a la sierra que le da cobijo en los fondos de sus ríos de aguas pluviales (La Macarena) y explica la forma en que sus raíces se adhieren a las piedras calcáreas en el lecho de los arroyos del área natural (clavija). Las macarenias cubren como si fueran alfombras de arcoíris los fondos de riachuelos y torrentes. Gracias a su peculiar proceso de fotosíntesis que adecúa su grado de exposición al sol y la composición mineral de suelos y aguas, sus hojas y flores se dan en la más amplia gama de colores, desde el violeta azulado hasta el rojo atintado, sin pasar por alto varios tonos de anaranjado, amarillo, verde y rosa. Observar su floración entre los meses de junio y octubre, cuando las lluvias regresan la vida a la Sierra de la Macarena tras el tiempo de sequía, es un espectáculo que nadie debería perderse.
Día 7. 20/9/2025. Caño Cristales.
Actividades en Caño Cristales.
Hoy pasarán la mayor parte del día en Caño Cristales. Para llegar, primero tomarán una lancha por el río Guayabero por unos 25 min, luego tomarán un carro por unos 20 min y finalmente los últimos 2 km los caminarán ya que los transportes no tienen acceso directo al río.
Durante los siguientes dos días realizarán recorridos por diferentes senderos en Caño Cristales visitando los lugares más representativos del río, disfrutando de las cascadas, nadando y descansando. Esperamos regresar al pueblo de La Macarena alrededor de las 4:00 p.m.
Noche en el hotel La Fuente.
Día 8. 21/9/2025. Caño Cristales.
Actividades en Caño Cristales.
Igual que el día anterior regresarán a Caño Cristales por el mismo camino y recorrerían un sendero diferente. Tengan en cuenta que existen ciertos horarios de entrada y salida del río con el fin de controlar el flujo turístico a lo largo de los senderos autorizados.
Por la tarde regresamos a La Macarena. Por la noche tendremos la oportunidad de visitar el espectáculo cultural llamado “Parrando llanero” donde podrás disfrutar de la música y baile local.
Noche en el hotel La Fuente.
Día 9. 22/9/2025. La Macarena. Vuelo Medellín.
Comuna 13.
Muy temprano en la mañana realizarán una actividad muy corta según lo que les asigne la autoridad local. Aproximadamente a las 10 AM tomarán el vuelo directo hacia Medellín (aerolínea Clic). Al llegar se van a dirigir hacia La Comuna 13 donde conocerán la historia de este barrio popular.
Traslado al Diez Hotel en el Poblado.
Medellín, la ciudad de la eterna primavera. La capital del Departamento de Antioquia está situada a 1.495 metros sobre el nivel del mar, en un territorio muy verde y de gran belleza que realza su atractivo. Se extiende a lo largo del valle de Aburrá, rodeado de montañas con mucha vegetación que pertenecen a la cordillera central de los Andes. La vista de la ciudad ocupando el valle, envuelta por montañas, los rascacielos, el centro histórico y las zonas marginales que se extienden por las laderas de las montañas, es realmente inigualable. La ciudad ha sabido dejar atrás su triste y oscuro pasado ligado a la inseguridad provocada por los carteles de la droga de hace algunas décadas. Afortunadamente ha dado paso a una ciudad que es un ejemplo de regeneración urbana y social, de la que sus habitantes conocidos por su espíritu emprendedor y “echao p’alante”, la han convertido en una ciudad cosmopolita y fascinante, una de la más moderna y vibrantes del país, así como de las más interesantes de Latinoamérica en estos momentos.
La Comuna 13 se presenta ante el mundo como un ejemplo de cambio y transformación social. De la Comuna 13, se dice, el cártel del capo del narcotráfico Pablo Escobar se nutrió de jóvenes sin oportunidades para convertirlos en sicarios, secuestradores y extorsionadores, haciendo de aquel sector un caldero de vulnerabilidad y violencia, dejando con el tiempo dicho territorio y sus habitantes en manos de quien pudiera ejercer el poder de la fuerza violenta y económica. Desde la guerra urbana en la Comuna 13 pasaron ya 30 años. Hoy buena parte de ella está pintada de graffiti y parece una exitosa muestra de paradigma donde se transitó de la violencia a la cultura, acompañada del turismo alrededor de unas escaleras eléctricas transitadas a diario por locales y extranjeros. En las víctimas y el arte se encuentra el génesis de esta salida turística y cultural que hoy es tan sólo una de las caras de la Comuna 13, y que con iniciativas como el "Graffitour" se hace un recorrido histórico, estético y político elaborado por artistas del movimiento Hip Hop, con el cual dan a conocer las historias que mueven e inspiran la esperanza y la búsqueda de mejores condiciones de vida para la comunidad, y que también cuentan las historias de inequidades y violencias históricas que aún son presentes en la zona.
Día 10. 23/9/2025. Medellín.
Tour de las Flores y visita ciudad.
Primero nos dirigiremos al pequeño pueblo de Santa Elena ubicado cerca de Medellín. Este lugar es conocido como “el pueblo de las flores” debido a la destacada población de floricultores. Aquí visitará una granja de flores donde aprenderás por qué las flores son tan importantes en la cultura colombiana y sobre la tradición “silletera”. Te sumergirás en las exuberantes vistas y olores de las plantas. Después de este recorrido regresaremos a Medellín. Visitaremos el centro con la Plaza Botero (artista colombiano) y Museo de Antioquia. Además, visitaremos el "Pueblito Paisa", una réplica de una ciudad típica del siglo XX con una iglesia y un ayuntamiento en la cima del cerro Nutibara en Medellín.
Noche en Diez Hotel en Medellín.
Día 11. 24/9/2025. Medellín. Vuelo a Nuquí (Costa del Pacifíco - Chocó). Lancha a Guachalito.
Playa de Guachalito.
Vuelo directo desde el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín a Nuquí. El vuelo dura unos 45 minutos. Después de aterrizar en Nuquí, lo recogeremos en el aeropuerto y lo llevaremos al muelle para un recorrido en lancha hacia las cabañas de la playa, que tomará aproximadamente 40 minutos. Luego de instalarnos en el lodge, emprenderemos un pequeño recorrido por el trapiche donde los lugareños transforman la caña de azúcar en el tradicional viche, bebida ancestral de la región.
Descanso y noche en las cabañas La Bayka.
Pacífico colombiano (Chocó), uno de los entornos naturales que mantienen su pureza y belleza intactas. Se trata de un departamento único por varios motivos, pues ningún otro tiene frontera con Panamá, ni tiene tanta herencia africana, ni está bañado por dos océanos, el Pacífico y el Caribe. Uno de los lugares más especiales de Colombia donde la magia de las ballenas, el mar, las extensas playas y la exuberante selva con sus cristalinos ríos te maravillará. El Chocó está ubicado en la costa pacífica colombiana y es un territorio salvaje de importante biodiversidad. Su ubicación estratégica en un área de transición entre centro y sur américa, congrega innumerables especies animales y vegetales de ambos subcontinentes. La variada geografía del Chocó abarca desde ecosistemas de páramo en lo alto de las montañas andinas, hasta grandes extensiones de exuberante selva en la que sobresalen gran cantidad de ríos y quebradas que corren en dirección este – oeste y se precipitan al mar en forma de riachuelos o playones. Además del gran número de especies de fauna y flora, en el Chocó convergen comunidades indígenas, afro descendientes y colonos que le confieren a este territorio una gran diversidad cultural.
Día 12. 25/9/2025. Playa de Guachalito.
Avistamiento Ballenas.
En la mañana se hace un recorrido en lancha para el avistamiento de ballenas Yubarta. Esta actividad dura unas 2 horas en mar abierto intentando avistar lo mejor posible a estos enormes mamíferos. Después del almuerzo se dirigirán en lancha al pueblo de Jobí donde disfrutarán de un paseo en canoa típica por el río Jobí hasta la cascada Chontaduro. La canoa típica se llama “Chingo”” – una canoa de madera utilizada por los indios Embera. El regreso a las cabañas se hace caminando por la playa. La caminata puede durar aproximadamente 1 hora y media.
Descanso en La Bayka.
Día 13. 26/9/2025. Playa de Guachalito.
Termales y Cascadas Cuatro Encantos.
En la mañana iremos caminando por la extensa playa para llegar al corregimiento de Termales. Desde aqui iniciaremos el recorrido en la selva para llegar a las cascadas de “Cuatro Encantos”. Esta caminata tiene una duración aproximada de 3 horas entre ir y volver, hay posibilidad de observar la rana venenosa de la selva chocoana. Al regreso podrán disfrutar de una pequeña piscina de aguas termales para un relajante baño. Regreso al hotel caminando. Por la noche tendrán una clase de cocina donde aprenderán consejos y técnicas de la gastronomía local.
Día 14. 27/9/2025. Playa de Guachalito. Lancha a Nuquí. Vuelo a Medellín.
Traslado en lancha al aeropuerto de Nuqui. Vuelo de regreso a Medellín.
Traslado al Diez Hotel.
Día 15. 28/9/2025. Medellín. Vuelo de regreso.
Traslado al aeropuerto para el vuelo de regreso a España.
Día 16. 29/9/2025. Llegada a España.
El itinerario podría ser modificado en caso de variación en frecuencia/horario vuelos internos