caminata en desierto de la tatacoa

Colombia Mágica

21 días

Nuestro recorrido más COMPLETO en Colombia y acompañado por TOUR LÍDER RUTAS 10 a partir de 12 viajeros

Recorremos una extensa y variada parte de este inmenso país, que se encuentra entre los cinco con mayor biodiversidad del mundo. 

Comenzamos en el departamento de Cundinamarca con la capital Bogotá, para recorrer a pie las calles adoquinadas del Barrio de la Candelaria. Una verdadera joya colonial que alberga imponentes construcciones como el teatro Colón o la iglesia de San Francisco. Ascenderemos al cerro de Montserrate en teleférico, el punto más elevado de la ciudad y donde disfrutar de una de las vistas más hermosas de la ciudad al atardecer.

Vamos hacia el sur al departamento de Huila caminaremos por el desierto de la Tatacoa, el segundo más extenso del país, con su característica tierra rojiza y sus llamativos cactus. En San Agustín de Huila conoceremos las interesantes zonas arqueológicas de la zona, con esculturas megalíticas anteriores a la cultura prehispánica. Esta es también la región del nacimiento del río Magdalena la arteria fluvial del país. 

Nos dirigimos hacia el Cauca donde haremos un alto en Popayán, la ciudad blanca de Colombia, que sigue preservando su encantadora arquitectura colonial.

Seguimos rumbo norte a Alcalá en el valle del Cauca y poco a poco nos vamos adentrando en el Eje Cafetero con laderas espectacularmente cultivadas y hermosas haciendas. 

Entramos en el departamento El Quindío donde abunda la palma de cera. Este majestuoso árbol crece en los valles del Quindío donde haremos una caminata por el mágico Valle de Cócora. Recorreremos también las coloridas calles del pueblo de Filandia así como el pintoresco Salento.

Nos desplazamos a Manizales y desde allí ascender hasta 4050 msnm a la Reserva Natural del volcán Cerro Bravo, para disfrutar de excelentes paisajes y donde tendremos la oportunidad de conocer los diferentes ecosistemas de montaña. 

En el departamento de Antioquia nos espera Medellín, la ciudad más innovadora del país, así como cuna del arte urbano y de la música. Desde sus inicios, este departamento se ha caracterizado por tener a las personas más amables y emprendedoras de Colombia. Su actual capital Medellín, así como Santa Fe de Antioquia y el bonito pueblo de Guatapé no nos defraudarán lo más mínimo. 

Llegaremos de nuevo al departamento de Cundinamarca a la Laguna de Guatavita origen de la Leyenda del Dorado. Nuestro recorrido continúa al departamento de Boyacá para encontrarnos con Villa de Leyva uno de los pueblos mágicos que compite por ser uno de los más bonitos del país, junto con Barichara en el departamento de Santander al que llegaremos al día siguiente. Antes de llegar a Girón, el tercer pueblo mágico que visitaremos en esta parte del viaje, haremos una parada en el Parque Natural El Gallineral, donde heliconias, ceibas y musgos son algunas de las cerca de cien especies vegetales que refrescan el ambiente en San Gil. 

El final del viaje nos lleva al Caribe Colombiano de maravillosas playas de arena blanca, embrujador ambiente y sabrosa comida. Aquí se halla la perla: Cartagena de Indias. Barrios salpicados por una paleta de colores que va desde el fresco blanco hasta el azul más profundo, haciendo cada calle una obra de arte con sus balcones repletos de buganvillas como protagonistas.

DIA ITINERARIO HOTEL COMIDAS
2/9 España - Bogotá. Visita Cerro Montserrate. Hotel ***
3 Bogotá. Visita ciudad y libre. Hotel D
4 Bogotá. Vuelo a Neiva. Desierto de la Tatacoa - San Agustin. Hiotel D
5 Parque Arqueológico, Tablón y Chaquira. Hotel D
6 Excursión Estrecho de Magdalena y Alto de los ídolos. Hotel D
7 San Agustín - Popayán. Hotel D
8 Popayán - Alcalá (valle del Cauca). Hotel D
9 Alcalá - Valle de Cócora - Santa Rosa. Hotel D-A-C
10 Santa Rosa - Manizales. Hotel D-A
11 Volcán Cerro Bravo. Hotel D-A
12 Manizales - Medellín. Hotel D
13 Excursión a Santa Fe de Antioquia. Hotel D-A
14 Excursión Guatapé y El Peñol. Hotel D
15 Vuelo a Bogotá. Continuación Laguna Guatavita y Villa de Leyva. Hotel D
16 Villa de Leyva. Visitas en la zona. Hotel D
17 Villa de Leyva - Barichara. Hotel D
18 Barichara - Guane - Gallineral - Girón. Hotel D
19 Girón - Bucaramanga. Vuelo Cartagena de Indias. City tour. Hotel D
20 Cartagena de Indias. Día libre. Hotel D
21 Cartagena - Vuelo de regreso. *** ***
22 Llegada España. *** ***
D: desayuno A: almuerzo C: cena
Salidas de MADRID y BARCELONA
El itinerario podría ser modificado en caso de variación en frecuencia/horario vuelos internos
Algunas visitas podrían variar/cambiar por cierres en festivos/puentes locales

Viajes relacionados

Precios

PRECIOS por VIAJERO en HABITACIÓN DOBLE

Mínimo 16 viajeros
Suplemento 6/15 viajeros        
Habitación a compartir     GARANTIZADA
Suplemento habitación individual OPCIONAL    
Tasas estimadas              
Mínimo 6 personas / máximo 18
*** Si viajas solo y no deseas ir en habitación individual, garantizamos la compartición SIN SUPLEMENTO, con otra persona que se encuentre en tu misma situación ***

Nota VUELO INTERNACIONAL: los precios estarán sujetos a disponibilidad aérea a la hora de hacer la reserva. En caso de no existir plazas en mismo precio cotizado, se comunicará el suplemento correspondiente al solicitar la información y antes de proceder a la formalización de la reserva.

Servicios incluídos

GUÍA ACOMPAÑANTE RUTAS 10 a partir de 12 viajeros

Vuelo internacional e internos en línea regular clase turista

Asistencia y traslados en privado solo con chófer

Recorrido indicado en vehículos con aire acondicionado acorde al número de viajeros

Hoteles y régimen de comidas detallado en tabla

Guías locales durante las visitas incluidas, no en los desplazamientos

Entradas y visitas detalladas

Seguro de asistencia de viaje incluyendo hasta 4.500¤ en gastos de cancelación 

* COMPARTIR HABITACIÓN GARANTIZADA * Los precios están basados en alojamientos en habitación doble/twin. Si viajas solo y no deseas ir en habitación individual, garantizamos la compartición SIN SUPLEMENTO, con otra persona que se encuentre en tu misma situación. Prevalecerá que sea del mismo sexo, si no fuera posible sería MIXTA.

SERVICIOS NO INCLUIDOS

Guía acompañante Rutas 10 para menos de 12 viajeros

Habitación a compartir garantizada en menos de 12 viajeros

Guía local en los desplazamientos de una ciudad a otra 

Tasas de billete de avión

Bebidas o alimentación no especificada 

Servicios de maleteros y extras en los hoteles

Ningún otro servicio no especificado en el apartado incluye

Día 1. España - Bogotá.

Salida en vuelo con destino a Bogotá. Llegada y traslado al hotel. Por la tarde subiremos en teleférico a Monserrate, el punto más elevado de la capital y desde donde se puede observar la vista más hermosa de la ciudad a la puesta de sol.

Bogotá la capital del arte y de la moda. Bogotá se ha convertido en una ciudad cosmopolita en la cual el arte, la cultura y la gastronomía conviven en cada esquina y barrio de la capital. Bogotá existe muchas veces y lo hace en las estrechas calles del barrio La Candelaria, en los balcones de madera y en los techos de teja de barro carmín que vieron nacer a la capital del país el 6 de agosto de 1538. Existe en su arquitectura colonial, en sus iglesias, en la visión de Germán Samper Gnecco al diseñar la Biblioteca Luis Ángel Arango, en sus museos y pasajes empedrados que siguen conectando a los visitantes con los albores de la historia. Pero hay otra ciudad que se erige a pocas cuadras de la Bogotá clásica. Una metrópoli que reinventa sus espacios cada cierto tiempo y en la que se vive el arte, la cultura, la moda y la gastronomía de todas las maneras existentes. La Bogotá que se aleja de las pilastras y gárgolas del Capitolio Nacional, esa misma que a finales del siglo XIX acuñó el término de la Atenas Sudamericana, existe en barrios tradicionales que han reinventado su vivir.

Nota: el horario de llegada a Bogotá de los vuelos de BARCELONA, no permite hacer la visita de Montserrate, haciendo en este caso traslado al hotel y libre.

Día 2. Bogotá. Visita a la ciudad y libre.

Visita de la ciudad y tiempo libre. 

Realizaremos un recorrido por la ciudad visitando los lugares de mayor interés. Iniciando en la Plaza de Bolívar donde se encuentran los edificios más emblemáticos del país: la Catedral Primada, el Palacio de Justicia, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Casa de Nariño (hogar del presidente de la República) y el Capitolio Nacional. Nos dirigiremos más tarde al Museo del Oro, famoso por su exclusiva colección de más de 30.000 piezas de oro precolombino. Continuaremos nuestro recorrido a pie a través de las hermosas calles de “La Candelaria”, barrio que mantiene la arquitectura de la época colonial, hasta llegar a La Quinta de Bolívar lugar donde vivió el Libertador Simón Bolívar. 

Día 3. Bogotá. Vuelo a Villavieja - Desierto de Tatacoa - San Agustín.

Salida temprano en vuelo a Villavieja desde donde nos trasladaremos hacia el desierto de la Tatacoa y finalizaremos el día en San Agustin donde haremos noche. 

Aunque son aproximadamente 280 Km será un día largo debido al estado de las carreteras.

El Desierto de la Tatacoa es la segunda zona árida más extensa de Colombia después de la península de la Guajira. Es uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia y ocupa 330 kilómetros cuadrados de tierra de color ocre y gris con pinceladas del verde de los cactus. La Tatacoa o el Valle de las Tristezas, como la llamó en 1538 el conquistador Jiménez de Quesada, por los rastros de deterioro que notó en su territorio, no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical.

Día 4. San Agustín. Parque arqueológico, Tablón y Chaquira.

Visita a los sitios arqueológicos de San Agustín. Noche en San Agustín. 

El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el departamento del Huila, es el único lugar del mundo destacado por las quinientas imponentes estatuas en piedra talladas de acuerdo con la mitología de los escultores indígenas. La mayor parte de las estatuas formó parte de la parafernalia fúnebre de los antiguos pobladores de esta región y estuvo relacionada con los ritos funerarios, con el poder espiritual de los muertos y con el mundo sobrenatural. La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra, refleja hoy en día, un complejo sistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendían y explicaban el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras. Por la tarde excursión a caballo visitando el Tablón, la Chaquira, Alto de la Pelota y el Purutal. 

Día 5. San Agustín. Estrecho del río Magdalena y Parques Alto de los Ídolos y las Piedras.

Desayuno y visitas en los alrededores de San Agustín. Noche en San Agustín.

Parque Arqueológico Alto de las Piedras está localizado a 10 kilómetros al norte del Alto de los Ídolos, en una pequeña colina. Las cuatro esculturas allí encontradas, al igual que las tumbas, conservaron sus colores originales. Entre las estatuas sobresale la figura de un personaje humano con colmillos. Sobre su cabeza y cuerpo reposa otra representación de un personaje con rasgos humanos y de animal.

En el Parque Arqueológico Alto de los ídolos se encuentran los conjuntos funerarios mejor conservados de la cultura agustiniana. El parque se destaca por sus características muy particulares en la representación de esculturas antropomorfas y zoomorfas, sus dimensiones, presencia de sarcófagos y tinas ceremoniales de piedra y la pintura, tanto en las estatuas como en los muros de los sepulcros y templetes.

En la zona se encuentra el único lugar donde un ser humano puede saltar el río más grande de Colombia, el Río Magdalena. El punto es conocido como el Estrecho del Río Magdalena, sitio donde el caudal del río se ve obligado a pasar a través de una formación rocosa, reduciendo a solo 2.20 metros el espacio entre orilla y orilla. En este día también se visitará el Museo de Obando, el Salto de Bordones y el Salto del Mortiño.

Día 6. San Agustín - Popayán. 

Desayuno y salida hacia Popayán, donde a la llegada se hará un recorrido a pie por la ciudad colonial y el centro histórico.

Popayán. Conocida como la "Ciudad Blanca" por sus hermosas fachadas encaladas, esta joya arquitectónica, está considerada la segunda ciudad colonial más importante del país después de Cartagena de Indias y su casco antiguo es Monumento Nacional. Popayán es la capital del departamento del Cauca, fundada por Sebastián de Belalcazar en 1537 y en su máximo esplendor colonial, se convirtió en el sitio obligado de parada dentro de la ruta comercial entre Quito y Cartagena de Indias. La capital del departamento se encuentra en el Valle de Pubenza.

Día 7. Popayán - Alcalá (valle del Cauca). 

Desayuno y salida por carretera hacia el Eje Cafetero. Los cafetales, guaduales, árboles de yarumo, arbustos de sietecueros y los bosques secundarios que se aprecian en el insondable horizonte de la región, recuerdan la declaración de la Unesco de incluir al paisaje cultural cafetero en lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad. “La autenticidad e integridad del Paisaje Cultural Cafetero, constituye ejemplo excepcional de paisaje cultural sostenible y productivo, que se adapta a las características geográficas y naturales únicas en el mundo y que ha desarrollado para ello un modelo de acción colectiva y un capital social excepcional”. Alojamiento en el hotel y libre a la llegada.

Día 8. Alcalá - Filandia - Valle de Cócora - Salento - Santa Rosa.

Este recorrido nos llevará desde el lejano noreste del Quindío, hasta el hermoso Valle de Cócora donde crecen las magníficas palmas de cera en uno de sus pocos hábitats naturales. Nos alojaremos en las Termales de Santa Rosa, donde podremos disfrutar a la llegada de un baño en sus aguas termales.

Con solo comenzar a entrar a Filandia uno se da cuenta porque esta es la región Cafetera de Colombia. La plaza principal no ha cambiado en personalidad ni en como se ve en décadas. Filandia no tiene una atracción para ir a visitar, Filandia es la atracción. Una corta pausa para un café en una de las pequeñas cafeterías, te permitirá ver la originalidad de las líneas de casas coloridas de un pueblo tradicional de la región. 

Desde Filandia nos trasladamos al Valle de Cócora. Éste, forma parte del amplio Parque Nacional Natural de los Nevados, el valle está ubicado en los límites al Este del Quindío a lo largo de la Cordillera Central de los Andes. Ha sido nombrado por Colombia como un santuario por su símbolo nacional: la Palma de Cera. La Palma bordea la Cordillera y ahora está protegida, fue declarado árbol nacional y símbolo para prevenir la explotación, debido a las celebraciones del Domingo de Ramos y por tanto una amenaza para las especies endémicas que dependen de la palma. El valle es espectacular y fabuloso para caminar o montar a caballo, de cualquier modo, este impresionante paisaje montañoso no dejará de impactarnos.

Salento.  Municipio en el noreste del Quindío y primer asentamiento de la zona en la era moderna que data de 1850. El pintoresco pueblo se encuentra situado en la esquina noreste del departamento del Quindío y bordea con otros como Risaralda y Tolima, todos estos comparten el Parque Nacional Natural los Nevados. Salento tiene un verdadero ambiente rural tradicional.

Día 9. Santa Rosa - Manizales.

Salida después del desayuno dando un paseo para visitar las termales y su impresionante cascada. A continuación, salida hacia Manizales en el departamento de Caldas, donde se hará un recorrido para disfrutar de los lugares más representativos de la ciudad, forjada con el tesón antioqueño sobre la montaña. En la plaza de Bolívar conocerás su historia, edificio de la Gobernación de Caldas, la catedral y el ascenso por el corredor polaco hasta la cúpula. Continuaremos hacia el sector de Chipre: monumento a los colonizadores, parque del agua y plaza de toros. Haremos un recorrido en el cable aéreo por todas las estaciones sin bajar del sistema, que nos dará otra idea de la ciudad.

A los pies del Parque Nacional se halla la ciudad de Manizales capital del departamento de Caldas. Por su belleza y la amabilidad de sus gentes, es conocida como la “ciudad de las puertas abiertas”. Está construida sobre diversas colinas constituyendo toda ella un auténtico mirador. El centro histórico tiene una arquitectura republicana con un estilo neo-clásico, neo-gótico y neo-renacentista, del que resalta el período republicano.

Día 10. Reserva Natural Volcán Cerro Bravo.

Salida temprano para hacer el recorrido del día de hoy.

Reserva Natural Volcán Cerro Bravo. El volcán Cerro Bravo es un volcán dormido que se levanta en solitario en la Cordillera Central de los Andes colombianos, al norte del Parque Nacional de los Nevados, sin pertenecer a él. Es el último pico de la cordillera central y su cumbre alcanza los 4040 m.s.n.m., desde donde la vista del Ruiz, el valle del Magdalena y el Páramo de las Letras es de sorprendente belleza.

El cono del cráter se alza de un valle que lo rodea por el sur en forma de media circunferencia; por el norte, en cambio, el cráter está bordeado por paredes muy pendientes cubiertas de bosque de cordillera. Posee una gran variedad de fauna entre la que es posible encontrar águilas, cusumbos y conejos, así como de flora entre la que se encuentran senecios, musgos, líquenes, cojines y lupinus. Una ruta poco explorada para disfrutar y respirar aire puro lejos de la ciudad y alcanzar su cumbre a 4.040 metros sobre el nivel del mar con una vista de 360 grados hacia las montañas de la región, divisando el despertar del sol en las elevadas formaciones andinas, junto a un ritual de conexión en las lagunas sagradas.

Opción A

El recorrido consiste en una caminata a través de los tres domos del volcán hasta llegar a la cumbre de los 4.040 metros a nivel del mar. Durante el recorrido se podrán observar hermosas lagunas, así como amaneceres únicos que Colombia nos sabe regalar.

Hora de encuentro: 6:00 AM

Regreso en Manizales: 4:00 PM

Altitud: se comienza a una altura de 3.550 msnm y se termina a 4.050 msnm

Desnivel: + 440 mt

Distancia: 7 Km (total ida y vuelta)

Duración trekking: 7 horas

Desde Manizales, como buenos coleccionistas de amaneceres, madrugaremos para ser expectantes de los contrastes que nos brindan los paisajes de las altas montañas. En transporte privado por carretera, haremos un traslado de 1 hora y media hasta llegar a la finca base donde iniciaremos el trekking hacia la cumbre a 4,050 msnm. En este lugar tomaremos un té de coca para afianzar nuestro cuerpo a la altura.

El gran rito del amanecer podrá verse durante todo el trekking, a medida que vas conectando con tu propio ritmo y vamos ganando altura, aprenderemos sobre la gran cordillera volcánica de Colombia que ha forjado tan imponentes paisajes.

Vuelve a lo esencial, al respirar consciente, al no pensar y sólo fluir … en las lagunas Las Celestes donde nos espera un ritual de conexión con la naturaleza, saberes ancestrales de indígenas cuya inspiración de vida ha sido honrar la montaña.

Alcanza físicamente la cumbre del Volcán Cerro Bravo a 4,040 msnm para tener una panorámica de 360 grados por encima de las nubes.

Opción B 

Plan Alterno - Volcán de Cerro Bravo.

Páramo de Letras.

Valle montañoso interandino que antecede la estructura del Volcán, suelos de arenisca, aptos a la intención económica de las comunidades en el territorio local.

Área enmarcada en alturas que demarcan el importante Ecosistema de Páramo. actualmente en estado altamente modoficado por ganadería y siembra de productos agrícolas cómo la papa.

Ubicado a una altura de 3600 msnm.

Desde el Alto de Letras, inicia la vía de acceso, y nos dirige hacia la Vereda El Desquite, en la Serranía de La Elvira, antiguo Camino de arriería que llegaba hasta la ciudad de Mánizales, un recurso para acceso de mercaderías que aportaron en su momento al desarrollo de la región.

La ubicación del lugar permite una buena panorámica de la parte norte del Parque Los Nevados con primer plano del Nevado del Ruiz con su fumarola o columna de gases que emanan sus volcanes en estado actual de actividad.

Recomendaciones 

- Ropa abrigada y cómoda (usar capas de ropa)

- Deportivas fuertes o botas de senderismo con buen agarre en suela preferiblemente impermeables y de caña alta

- Ropa y zapatos de cambio impermeable

- Bañador y toalla para las termales

- Agua

- Gafas de sol

- Guantes

- Gorra

- Mochila pequeña, a ser posible ergonómica para caminar

- Chaqueta impermeable y capa para lluvia

- Protección solar y labial (preferible de 50)

Día 11. Manizales - Medellín. 

Salida de Manizales en dirección a Medellín. Llegamos a la región de Antioquia patria de los paisas y tierra de emprendedores. A la llegada se hará un city tour en Medellín en el que visitaremos algunos de los barrios de la ciudad que fueron epicentro de la violencia en los años 80’s y 90’s y que hoy son totalmente seguros. Nos mostrarán un rápido y bonito ejemplo de transformación social lleno de color, cambio que ha sido dado por la voluntad de la gente de salir adelante y el apoyo de inversión social bien hecha por el gobierno local. Visitaremos la Comuna 13, el metro cable y parte del centro de la ciudad en la plazoleta de Botero.

Medellín. La ciudad de la música y el arte urbano. La ciudad más innovadora del país es también una de las capitales mundiales del reguetón. La fuerza que han tomado estos ritmos tiene una larga historia y un profundo arraigo en la ciudad. Desde las comunas, el centro y el exclusivo sur, Medellín es una suma de voces que narran la ciudad y de colores que cubren sus paredes en una transformadora apropiación del espacio urbano. El apellido “urbano” que ha adoptado Medellín no responde únicamente a la obviedad de ser una ciudad, sino más bien a las formas de apropiación del espacio público. Las calles, que en otro tiempo les fueron negadas a sus habitantes, están siendo recuperadas, resignificadas y este proceso se está haciendo a través del arte, de cambiar el silencio por los sonidos punzantes del rap, de cambiar los pasos cautelosos por el perreo propio del reguetón y de llevar la cultura fuera de los museos y de los lugares tradicionales, con el fin de ponerla a la vista de todos.

Día 12. Medellín. Excursión a Santa Fe de Antioquia. 

Desayuno y día completo para visitar Santa Fe de Antioquia. Conoceremos su antigua arquitectura bien preservada, sus agradables parques, su tradición orfebre en filigrana de oro y plata y sus frutas exóticas.

Dicen los antioqueños que Santa Fe de Antioquia es la madre de la cultura paisa. Fundado en 1541 y declarado Patrimonio Nacional, es uno de los pueblitos más emblemáticos del país. A cada lado de sus calles empedradas se levantan típicas casitas coloniales de paredes blancas y techos altos que dejan el aire circular y refrescar las casas. Santa Fe se vanagloria de tener varias de las iglesias más bonitas de Colombia, cada una con un estilo muy diferente de la otra. Entre sus atractivos también se encuentra el legendario Puente de Occidente construido en 1887 sobre el río Cauca, que aparte de su belleza tiene una curiosa historia sobre su construcción. Santa Fe es también la tierra del tamarindo y de las frutas, perfecto para sorprender el paladar con nuevos sabores tropicales. 

Día 13. Medellín. Excursión en Guatapé.

Desayuno. Visita del Peñol y Guatapé. Conoceremos este pintoresco y colorido pueblo del oriente de Antioquia, bien conservado y agradable para caminar, su impresionante atractivo natural del Peñón de Guatapé, sus 210 metros de altura y sus casi 700 escalones, así como el embalse que rodea toda esta zona haciendo de la vista de desde arriba un lugar incorporable.

El Peñol o Peñol de Guatapé situado al lado de un embalse, constituye uno de los atractivos turísticos de la ciudad. A esta enorme roca de 220 metros de altura se llega subiendo los 649 escalones de cemento, al término de los cuales se goza de una vista soberbia del inmenso lago con entrantes y salientes, cabos y penínsulas y montañas.

Guatapé. Las paredes de la mayoría de las casas de esta pequeña población, nos muestran las habilidades artísticas de sus habitantes. Los zócalos bajo sus ventanas expresan lo mejor de la tradición paisa con figuras de arrieros, silleteros, flores y animales o simples figuras geométricas de inspiración española.

Día 14. Vuelo Medellín - Bogotá. Continuación a Guatavita y Villa de Leyva.

Salida temprano en vuelo a Bogotá. Asistencia a la llegada al aeropuerto y continuación por tierra hacia Villa de Leyva, uno de los pueblos más bonitos y mejor conservados del país. Haremos una visita a pie a la llegada y la parada en camino para visitar Guatavita.

Parque Nacional de la Laguna de Guatavita. Ubicado a 3.100 ms en el departamento del municipio de Sesquilé, antiguo cacicazgo chibcha, se encuentra la laguna de Guatavita, la más célebre de las lagunas sagradas de esta cultura precolombina. En ella se escenificaba el legendario rito de El Dorado, que tenía lugar cada vez que se entronizaba un nuevo cacique, y que consistía en la entrada del nuevo jefe desnudo a la laguna, montado sobre una balsa para sumergirse en sus aguas. Al mismo tiempo, los súbditos lanzaban a la laguna pequeñas estatuillas de oro llamadas tunjos. Razón por la cual ha sido objeto de numerosas inmersiones en diferentes épocas históricas, todas con el fin de rescatar los supuestos tesoros que se esconden bajo sus aguas. El Monumental boquete septentrional que presenta el cráter que la contiene, corresponde precisamente a un intento por desaguarla.

Día 15.  Villa de Leyva. Visita de la ciudad.

Día de visita a los alrededores de Villa Leyva. Conoceremos el Monasterio Ecce Homo, el museo El Fósil y la Casa Terracota.

Villa de Leyva. El municipio boyaecense, que conserva en su arquitectura las muestras más auténticas del pasado colonial, parece haberse detenido en el tiempo. Es un lugar de historia, prehistoria y paisajes. Este pueblo es, sin duda, uno de los más bellos de Colombia, y es muy famoso por su importancia histórica y por su magnífica plaza, que le valieron ser reconocido como Monumento Nacional en 1954. De hecho, la Plaza Mayor de Villa de Leyva es la más grande de Colombia y una de las más imponentes de Suramérica con sus 14 mil metros cuadrados. Sus calles empedradas, la armonía de sus casas blancas, su paisaje desértico de tonos cálidos y su gente hacen emblemático este bonito pueblo colombiano. 

El monasterio del Ecce Homo. Convento dominico fundado en 1620 y que debe su nombre al cuadro de Santo Ecce-Homo que trajo de Roma el soldado Juan Mayorga Salazar. Fue ideado inicialmente como casa de reposo convirtiéndose más tarde en monasterio. El convento tiene una ubicación privilegiada y contiene un típico claustro de la época colonial de estilo mudéjar.

La casa terracota es la casa de cerámica más grande del mundo. El arquitecto Octavio de Mendoza Morales comenzó su construcción en 1999 y finalizó en 2016. Con ella, se promueve ese estilo de vida alternativo junto al medio ambiente. Es un proyecto de construcción que utiliza los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego, convirtiendo la tierra cocida en arquitectura. 

Día 16. Villa de Leyva - Barichara.

Salida con destino Barichara, para algunos la población más bonita de Colombia. Sus callecitas empedradas y bien cuidadas, sus casonas de amplios ventanales y altos techos, su hermosa catedral y un ambiente de tranquilidad al lado del cañón del río Suárez, son los atractivos que este bello municipio tiene para ofrecer. Barichara ha sido lugar de rodajes de varias telenovelas colombianas, debido a su arquitectura colonial tan bien cuidada. Fue fundada por la familia Pradilla de la Parra en 1705. Es monumento nacional y patrimonio histórico; también el único lugar de Colombia que mantuvo la tradicional técnica de construcción en tierra. No cuenta con muchos habitantes, lo que garantiza que sea un pueblo tranquilo y apacible. En un agradable paseo conoceremos sus edificios, plazas y parques.

Día 17. Barichara - Camino Real Guane - Parque Natural El Gallineral - Girón.

Salida temprano después (en ocasiones antes) del desayuno para realizar la caminata del Camino Real, 9 Kms totalmente empedrados que conducen de Barichara a Guane. Una bonita experiencia eco-turística que te remite a la época de los indios Guanes que poblaron estas tierras hace algunos siglos. Vale la pena darse un tiempo para recorrer este pueblito, sus alrededores, disfrutar de su tranquilidad y su arquitectura. Nota. El que no desee hacer la caminata irá con el coche a recoger al grupo a Guane o bien hace solo la segunda parte. La primera es camino de piedras con bajada.

Heliconias, ceibas y musgos son algunas de las cerca de cien especies vegetales que refrescan el ambiente en el Parque Natural El Gallineral, en San Gil. Este espacio público de cuatro hectáreas es una especie de isla que forman dos brazos de la quebrada Curití antes de desembocar en el río Fonce. 

Girón es una ciudad de origen castellano de callejuelas que dormitan su sueño de vejez y soledad, arrinconadas en románticos escondrijos. Cada calle, cada casa son evocadoras de tiempos gloriosos. De noche, cuando en la ciudad reina el silencio, parece que por sus estrechas calles anduvieran con paso firme, sus hidalgos fundadores. Calles empedradas; caserones de ancho alero y balcones de volado barandaje. 

Día 18. Girón. Vuelo Bucaramanga Cartagena de Indias. City tour de la ciudad.

Desayuno y libre hasta la hora del traslado al aeropuerto de Bucaramanga y tomar un vuelo que nos llevará a Cartagena de Indias. Por la tarde haremos el city tour de la ciudad.

Fundada en 1533 por Pedro de Heredia, Cartagena fue anteriormente el puerto de entrada del Caribe más utilizado por los españoles. Aquí se almacenaban las riquezas que eran saqueadas desde el interior antes de ser transportadas camino a Europa. La ciudad tenía un fuerte atractivo para los bucaneros y piratas que intentaron en varias ocasiones tomar la ciudad, el más notable Sir Francis Drake en 1586, quien “misericordiosamente” estuvo de acuerdo en no destruir la ciudad a cambio de los 10 millones de pesos que se llevó de regreso a Inglaterra. Fue después del ataque de Drake cuando se tomaron medidas para fortificar la ciudad y comenzó el trabajo en las murallas defensivas, que aún en la actualidad, demarcan la frontera entre la parte antigua y la nueva. Llevó 200 años la edificación de las murallas y el fuerte que fue finalizado por los españoles justo 25 años antes de que Colombia obtuviera la independencia.

Tallada en una colorida historia plagada de piratería, bochornoso calor del Caribe, con fusiones de África, la cultura indígena y europea, Cartagena es el museo viviente de Colombia. Absurdamente fotogénica, premia incluso al más perezoso de los viajeros. El color salpica todos los rincones, los balcones se desbordan con flores y la energía se filtra por debajo de las puertas de madera de los hoteles, restaurantes y casas privadas. Los zumos de frutas frescas y los puestos de comida de mar son deliciosas opciones en las calles adoquinadas.

City tour. Comenzaremos con un recorrido a pie a lo largo de las calles del centro histórico de Cartagena. 

El recorrido nos llevará a través de la ciudad antigua bajo la Puerta Del Reloj, símbolo de Cartagena, y hasta la Plaza de los Coches. Desde la Plaza San Pedro Claver con su impresionante iglesia, hasta la Plaza Bolívar con sus áreas de sombra, donde una limonada fresca puede ser disfrutada mientras observa el mundo pasar.

El Castillo de San Felipe es uno sitios más espectaculares de Cartagena. El fuerte, el más grande construido por los españoles en América, domina la ciudad antigua. La primera fortificación en este sitio se inició en 1536 y se extendió en los 200 años siguientes, principalmente con mano de obra de esclavos africanos. Debajo de esta asombrosa estructura hay un laberinto de túneles. La fortificación empapada de sol filtra relatos antiguos para cada viajero en sus túneles (algunos de los cuales están iluminados y son accesibles al público) y rampas las cuales son un libro de historia viviente. La fortaleza posee relatos intrigantes de invasiones fallidas por los británicos. Una muy famosa, fue la defensa de la ciudad hecha por Blas de Lezo contra Edward Vernon y su flota de 186 naves y 23.600 hombres. Blas con solo un ojo, una pierna y una mano peleo contra Vernon con su modesta banda de seis naves y 3.600 soldados. 

Día 19. Cartagena de Indias. Día libre.

Desayuno y día libre completo para disfrutar de la ciudad. 

Día 20. Cartagena - Enlace de regreso a España.

Traslado al aeropuerto para salir en vuelo de regreso con enlace en Bogotá o Medellín. Noche en vuelo

Día 21. Llegada.

Salidas de MADRID y BARCELONA

El itinerario podría ser modificado en caso de variación en frecuencia/horarios vuelos internos. Algunas visitas podrían variar/cambiar por cierres en festivos/puentes locales.

TASAS

Las tasas aéreas y locales no están incluidas en el precio de venta del viaje y es importante no confundir unas con otras.

Las tasas aéreas hacen referencia al precio del combustible, costes de seguridad, impuestos gubernamentales… Van incluidas en el billete y no se conoce el importe definitivo hasta que se emiten los billetes. Por esta razón, y antes de realizar el segundo pago del viaje, os comunicaremos el importe final de dichas tasas. Tasas: 540¤ (Importe sujeto a cambios hasta la hora de emisión del billete).

Las tasas locales (si las hubiere) se pagan directamente al tomar algún vuelo durante el viaje (vuelos internos por lo general) o en el aeropuerto de salida. Su importe lo fijan las autoridades aeroportuarias locales. Colombia no tienen tasas de salida terrestre o aérea al abandonar el país. Sujeto a cambios.

Información sujeta a modificaciones

DOCUMENTACION y SANIDAD

Documentación. 

Ciudadanos con nacionalidad española, pasaporte con validez mínima de 6 meses a la fecha de entrada en el país. Otras nacionalidades consultar

Sanidad. 

No es obligatoria ninguna vacuna para entrar en el país. 

Para una mayor información dirigirse al Departamento de Sanidad Exterior en cada provincia. Enlace al Ministerio de Sanidad.

Información sujeta a modificaciones

Destinos por países