Día 2/9. Madrid / Barcelona - Tokio.
Presentación en el aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Tokio. Noche a bordo.
Día 3/9. Llegada a Tokio.
Llegada a Tokio por la tarde con el cambio de hora correspondiente. Asistencia y traslado a Tokio, donde se realizará el check in en el hotel
Día 4/9 Tokio. Visita a la ciudad.
Desayuno en el hotel y salida para realizar visitas en la ciudad, incluyendo el edificio del ayuntamiento de Tokio, el Santuario Meiji Jingu, continuación a Harajuku & Shibuya, y Odaiba.
El edificio del ayuntamiento de Tokio (Metropolitan Building Observatory), unos de los más altos de la ciudad disfrutaremos de las impresionantes las vistas de 360ª.
El Santuario Meiji Jingu, el más famoso de Tokio, dedicado al espíritu del último Emperador Meiji. El parque que lo rodea es un bosque de unos 120.000 árboles de cerca de 365 especies diferentes, lo que hará que se olviden de que están en una de las ciudades más grandes del mundo.
No nos dejara indiferentes, por el maravilloso y verde entorno, en el mismo barrio de Shibuya, reconoceremos el paso de peatones más famoso de mundo, el ambiente de Harajuku, juvenil y desenfadado, no inyectaran modernidad y dinamismo
Finalmente visitaremos Odaiba, isla artificial de Tokio, a la que se accede por el puente de arco iris y que es centro tecnológico y de ciencias. Regreso al hotel.
Día 5/9. Tokio - Nikko - Lago Suwa.
Desayuno en el hotel y salida, ocho de la mañana, hacia Nikko para visitar el Santuario Toshogu, Templo Rinno-ji. Las cataratas Kegon y el Lago Chuzenji, si el tiempo lo permite en función del tráfico.
Al final de las visitas, traslado al Lago Suwa, unas cuatro horas, donde se encuentra el alojamiento. Cena y podrán relajarse en el hotel.
Nikko, es al mismo tiempo una maravilla de belleza natural y un importante emplazamiento de obras maestras arquitectónicas de Japón. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1999. El Santuario Toshogu, terminado en 1636 es un mausoleo para Tokugawa Leyasu, fundador del Shogunato Tokugawa que gobernó Japón durante 250 años. Este templo lujosamente decorado, consiste en más de doce edificios shinto y budistas en un precioso bosque. La mayoría de los edificios de los santuarios, así como numerosos elementos, han sido catalogados como Tesoros nacionales o valioso patrimonio cultural.
Continuamos al P.N. de Nikko al que accederemos por Irohazaka, una carretera sinuosa con enormes curvas que la hacen de sentido único y que nos lleva al hermoso lago Chuzenji en medio de las montañas. La mente nos jugará una mala pasada trasladándonos a lo que será este lugar en otoño.
La cascada Kegon, es una gran caída de agua que sale del Lago. Cuenta con una altura de 97 metros y es una de las más bonitas de Japón. Vista desde lo alto. Si llegamos a tiempo, el que lo desee puede bajar en el ascensor para obtener una hermosa vista desde abajo.
Día 6/9. Lago Suwa - Nakasendo (Magome/Tsumago) -Takayama.
Desayuno en el hotel y salida para dirigirse hacia la Factoría de Miso “Marui-ito Shoten” (si se encuentra abierto), con más de 100 años de historia. El miso tiene un proceso de fabricación curioso. Su proceso de maduración en barriles de madera puede llegar a dos o tres años. Vamos a tener la oportunidad de probar la sopa de miso muchas veces durante nuestro viaje.
Continuación a Magome para llegar a Tsumago realizando una la caminata que une las dos poblaciones. El sendero entre Magome y Tsumago es una sección en buen estado de la antigua ruta Nakasendo, que discurría a lo largo del valle del Kiso y conectaba Tokio con Kioto durante el período Edo. Sus 8 km de largo nos llevarán entre dos y tres horas a un ritmo pausado. Aún conservan el estilo de cuando eran postas de la ruta.
Se tomará un almuerzo picnic (lunch box).
Traslado a Takayama, unas dos horas y media.
Día 7/9. Takayama – Shirakawago – Kanazawa.
Desayuno y salida para llegar a Shirakawago, antes un paseo por el distrito de Sanmachi y Takayama Jinya.
El primer edificio fue construido en 1615, para ser la residencia del señor de Hida, Kanamori y oficina regional de Tokugawa, y es considerado como lugar histórico nacional. El actual edificio se reconstruyo en 1816.
Entre 1692 y 1868 el edificio Takayama Jinya fue sede del gobierno de la provincia de Hida, por donde pasaron 25 generaciones de administradores enviados desde Tokio, en aquel tiempo denominado Edo, y este edificio sirvió para la recaudación de impuestos, como prisión, o tribunal, manteniendo una parte privada para el gobernador.
En 1867 el edificio paso a ser controlado por la prefectura de Hida y fue oficina administrativa de la provincia de Hida hasta 1969
Takayama, antigua ciudad feudal conocida por sus casas de madera que, por su alineación y altura uniformes, aportan a las calles una belleza singular. Las tres calles principales de San-machi Suji son estrechas y llenas de tiendas de productos tradicionales, talleres de artesanía, tabernas y cervecerías.
Salida hacia el valle de Shirakawa-go. Por la tarde continuación a Kanazawa, y visita al jardín Kenrokuen, finalmente llegada al hotel.
El Jardín Kenrokuen es uno de los tres más bellos del país. Con una extensión de unas 10 hectáreas, fue inicialmente el jardín del castillo.
Creado alrededor de 1676, cuenta con seis atributos que le dan su nombre: inmensidad, cuidadosa distribución, respetabilidad, solemnidad, frescura, y paisajes encantadores.
Shirakawago, y su vecina región Gokayama, bordean el Valle del Río Shogawa en las remotas montañas que se extienden desde Gifu hasta la prefectura de Toyama. Ambas prefecturas son famosas por sus tradicionales casas gasshou-zukuri, algunas de los cuales tienen más de 250 años y que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Gasshou-zukuri significa "construido como manos en oración", como los techos de paja de las escarpadas masías se parecen a las manos de los monjes budistas presionadas juntas en oración. Es un estilo arquitectónico desarrollado a lo largo de muchas generaciones, y está diseñado para soportar las grandes cantidades de nieve pesada que cae en la región durante el invierno. Los techos, los cuales fueron construidos sin clavos, proporcionan una gran buhardilla usada para el cultivo de gusanos de seda.
Día 8/9. Kanazawa - Nagoya.
Desayuno, salía para visitar y pasear por el distrito Higashi Chaya Machi, el barrio de geishas más grande de Kanazawa y patrimonio histórico, con casas de té y taberna de otra época. Disfrutar de un taller de pan de oro, una de las mejores artesanías de la ciudad.
En ruta a Nagoya, se hará una parada en el área Hirugano Kogen, donde poder tomar el almuerzo por cuenta de cada uno.
A la llegada a Nagoya sobre las 15,30 horas, se dirigen hacia el Museo de industria y tecnología de Toyota.
Alojamiento en Nagoya.
Estar en Kanazawa supone sumergirse en el Japón de la época feudal. Sus calles flanqueadas por casas señoriales, sus antiguas zonas de recreo, su castillo y el magnífico jardín Kenrokuen lo convierten en un destino de lo más exótico. Su castillo es una reconstrucción.
Día 9/9. Nagoya – Ise – Nachi.
Desayuno en el hotel. Salida para ver por la mañana a las mujeres buceadoras en la Isla Mikimoto Peal y Santuario Ise, seguido desplazamiento hasta la calle Okage Yokocho, donde se podrá tomar el almuerzo.
Continuación a Nachi para disfrutar de las Cataratas Nachi, si el tiempo lo permite, y finalmente llegada al hotel, donde podrán relajarse.
Santuario Ise, es el hogar de la diosa del sol y corazón de la fe sintoísta, cuenta con maravillas naturales y también deliciosas culinarias.
Es el santuario sintoísta más sagrado del país, y para los locales la peregrinación es una oportunidad única para conectar con el espíritu de Japón y de su gente.
El santuario interior es el edificio más destacado del complejo de Ise-jingu, se construyó en el siglo IV, se piensa que algunas estructuras se podrían haber construidas hasta un siglo antes.
La importancia es su conexión con los orígenes místicos de Japón y su consagración a la diosa del sol y la deidad más venerada de la religión sintoísta, Amaterasu Omikami. La leyenda dice que los emperadores son sus descendientes directos, incluyendo el actual ocupante del trono, y el sumo sacerdote debe tener parentesco con la familia imperial y el emperador visita todos los años el templo.
Isla Mikimoto Pearl, en el museo se podrá ver una variedad de adornos que han sido elaborados con perlas.
Las mujeres practican el buceo tradicional sin oxígeno para recoger las perlas, por esto merece la pena visitar el lugar, a estas mujeres se las llaman Ama, cuyo significado es “mujeres de mar”. Utilizaban utensilios tradicionales para la recogida de las perlas preciosas de las ostras en el fondo de la bahía, sin usar los equipos de buceo actuales. Ya no se recolectan perlas de esta forma, pero podrás ver como se realiza este trabajo que es tan exigente físicamente.
Las Cataratas Nachi, que tiene una caída de 133 metros, la más alta de Japón. Esta catarata es monumento natural de Japón y Patrimonio Mundial de la Unesco bajo la denominación de “sitios sagrados y rutas de peregrinación de los montes Kii”.
Día 10/9. Nachi - Kumono Kodo - Mt. Koya.
Desayuno y salida para caminar en la ruta de peregrinación de Kumano Kodo, lo que llevará unas dos horas y media a tres.
A continuación, se visita el Santuario Kumano Hongu, almuerzo y continuación a Monte Koya.
La antigua red de peregrinación, que, durante más de mil años, las personas utilizaron como ruta para peregrinar a Kumano, se recorría una red de rutas denominada Kumano Kodo, que cubría la montaña en la península Kii. Se caminaba por esta antigua ruta como manera de descubrir el paisaje cultural de la campiña espiritual de Kumano.
Fueron inscritas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, las rutas de peregrinaje en 2004, y forman parte de los lugares sagrados y rutas de peregrinación de la montaña de Kii.
En la región de Kumano, veremos uno de los tres grandes santuarios y más famosos de la zona que forman Kumano Sanzan, Kumano Hongu Taisha. Debido a las inundaciones de 1889, el templo fue desplazado un kilómetro desde su localización original, de Oyu no Hara a su presente posición en Tanabe. La situación original del santuario se reconoce fácilmente gracias a la gran puerta torii levantada en el año 2000 para celebrar su primera ubicación.
Llegada a Koyasan, donde visitar Daimon, el complejo del Templo Danjo Garan, el Templo Kongobuji. Check in y disfrutar de la cena en el templo de “Shojin Ryori” la comida vegetariana de los monjes del templo y para finalizar el día se puede disfrutar de un tour opcional nocturno al cementerio de Okunoin.
Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Monte Koya o Kōyasan es el centro más importante del budismo shingon en Japón. Está situado en un valle rodeado de los ocho picos de la montaña del mismo nombre, junto al pueblo de Koya, en un lugar que se creía sembrado de lotos. Kōyasan deriva de Kongobuji, nombre del templo más importante del lugar, que significa "Templo de la Montaña del Diamante".
El asentamiento original fue elegido por el monje Kukai en el año 819 como cuartel general del budismo shingon japonés, a unos 800 metros de altitud, al oeste de la península de Kii. Allí se construirían a lo largo del tiempo los 120 templos que ocupan el valle y una universidad dedicada a estudios religiosos.
Los lugares más destacables de la montaña son:
Daimon Gate; Okuno-in (mausoleo de Kukai), rodeado por un inmenso cementerio, el más grande de Japón; el complejo del templo Danjo Garan, que es el corazón del monte Koya, y Templo Okuno-in.
Templo Kongobuji, el más importante del budismo shingon, construido en 1593 por Toyotomi Hideyoshi y reconstruido en 1861.
Día 11/9. Mt. Koya - Kobe - Himeji.
Después del desayuno en el templo, nos dirigimos hacia Kobe, aproximadamente serán unas dos horas y media de viaje. Más tarde se llegará al puente Akashi Kaikyo, y continuar a Himeji.
En ruta parada en el parque Meriken en Kobe, ubicado junto al mar y frente al puerto, allí se sitúa la torre del puerto con su estructura de acero y en color rojo, símbolo de la ciudad, también encuentran el museo marítimo donde se descubre cómo funciona la actividad portuaria, y un monumento en memoria de las víctimas del terremoto ocurrido en 1995, en el parque habrá tiempo para el almuerzo.
Kobe, capital de la prefectura de Hyogo e importante puerto internacional, Kobe es también conocida por el legendario buey de Kobe, muy apreciado por los gourmets, por el comercio de perlas y por su sake.
Meriken es un bonito parque en la zona portuaria. Construido sobre un afloramiento de tierra recuperado al mar, el parque está cubierto de césped y patios abiertos salpicados de una colección de instalaciones de arte moderno y fuentes.
Gran Puente del Estrecho de Akashi Kaikyo, donde realizar una breve parada para tomar fotos, puente colgante que une Kobe y la isla de Awaji, uno de los estrechos más transitados del mundo, el puente colgante más grande del mundo, con 3911 metros de longitud.
Llegada a Himeji, visita al Castillo de Himeji. El más impresionante de los castillos feudales que se conservan, llamado Shirasagi-jo que significa garceta blanca y es Patrimonio de la Humanidad.
Alojamiento en el hotel de Himeji.
Día 12/9. Himeji - Mt. Shosha - Kurashiki - Hiroshima.
Desayuno, y se partirá hacia el Monte Shosha, donde tomar el teleférico, y se tomará un microbús para llegar al Templo Shoshazan Engyo-ji (meditación zen o experiencias Shakyo).
Templo Shosha Engyo-ji. Este templo de más de 1000 años de antigüedad está localizado cerca de la ciudad de Himeji y en medio de una densa área forestal. Debido a su belleza y la ausencia de infraestructura moderna, este escenario es muy utilizado para filmar películas históricas… entre ellas “El último Samurai”. Aquí podemos experimentar la copia de sutras, una de las prácticas de formación budista (muy parecido a la caligrafía japonesa).
Al finalizar, salida hacia Kurashiki, donde se visita el distrito Bikan, dando un paseo este histórico distrito con un gran encanto, y con tiempo para tomar el almuerzo.
Seguido se continuará hacia Hiroshima, llegada y check in en el hotel.
El distrito Bikan en Kurashiki es como de postal, con calles estrechas, tiendas tradicionales, cafés junto al río Kurashiki, casas de comerciantes, fue el centro comercial durante el siglo XVII, se pueden observar las casas tradicionales con sus paredes blancas y negras y bordeadas de sauces a la orilla del río, mezclando la arquitectura Edo, Meji y Taisho. Es una zona donde la atmosfera que reina es de vida tranquila y armoniosa. Por la noche las calles se iluminan pudiendo disfrutar de una experiencia diferente a la del día.
En el centro del distrito, en la plaza, se encontraba la primera fábrica de algodón de Japón, que data de 1889, ahora los edificios de ladrillo rojo alojan un hotel, museo, artesanía y cultura local, muchos de los locales fueron los tradicionales almacenes de arroz y otros productos.
En calles cercanas se pueden encontrar artesanía contemporánea, pequeños restaurantes, tiendas de ropa o dulces, tostadores de café.
Alojamiento en Hiroshima.
Día 13/9. Hiroshima - Miyajima - Okayama - Kurashiki.
Desayuno en el hotel y salida para visitar Hiroshima incluyendo el Parque Memorial de la Paz y Gembaku Domu.
No podremos evitar sobrecogernos y emocionarnos por lo que vamos a contemplar. Ninguna otra ciudad en el mundo es tan conocida por un momento en particular en la historia –el 6 de agosto de 1945-, cuando se convirtió en el primer objetivo de una bomba atómica.
Sin embargo, Hiroshima ha renacido de sus propias cenizas como un ave fénix y se ha reconstruido como una de las ciudades más vibrantes y relajadas de Japón, llena de amplias avenidas, comida deliciosa y gente amigable y hospitalaria.
Impresiona el edificio Gembaku Domu, todo lo que queda de la vieja ciudad. Una mezcla de tristeza, emoción y reflexión nos invadirá en cada uno de los monumentos: la Campana de la Paz; el Cenotafio; la Llama de la Paz que no se apagará hasta que el mundo esté libre de armas atómicas; el Monumento Infantil de la Paz; el Museo de la Paz.
Nos trasladaremos al puerto Miyajimaguchi para cruzar en ferry a la hermosa isla de Itsukushima conocida como Miyajima. Comenzará la visita incluyendo El Santuario de Itsukushima.
Miyajima. Una pequeña isla sagrada situada en el Mar Interior, ha sido un lugar santificado del sintoísmo desde los primeros tiempos. Uno de los lugares más fotografiados del país, "La Puerta Torii Flotante", designada como una de las ‘3 vistas más hermosas de Japón’, y que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Santuario de Itsukushima (nombre real de la isla), está construido sobre pilotes para evitar la marea alta, momento en el que se refleja sobre el agua. Data del siglo VI, mientras que la estructura actual es del siglo XII. El ensamble de los edificios revela grandes conocimientos técnicos y artísticos.
Completan la visita la pagoda de 5 plantas Goku-no-to y el pabellón Senjokaku o de los mil tatamis. Un paseo por alguno de sus empinados caminos nos ofrece una hermosa vista. De hecho, uno de ellos nos conduce al templo Daisho-In, que realmente merece la pena una visita.
Se toma el ferry Miyajima al puerto Miyajimaguchi. Traslado a Okayama, llegada al hotel.
Nota: El Santuario de Itsukushima, se encuentra en periodo de renovación, está prevista la finalización antes de agosto 2023.
Día 14/9. Kurashiki – Naoshima (isla del arte) - Kobe.
Desayuno en el hotel. Salida sobre las 9 de la mañana para el traslado al ferry y salir desde el puerto Uno sobre las 09,22 horas y hasta el puerto Miyaura. Llegando a las 09,42 h. A la llegada se realizará en bus el tour en Naoshima visitando el museo de arte Chichu y la casa Benesse, tiempo para el almuerzo picnic (lunch box).
En ruta, se puede parar para hacer fotos en la famosa calabaza gigante (Red Pumpkim) que está pegadita al mar.
Paseo por el pueblo Honmura, zona antigua y tradicional, uno de los pueblos de Naoshima, donde han combinado con la modernidad sus estructuras antiguas, consiguiendo un sitio con mucho encanto, y ser referencia reconocida y que recibe numerosas visitas.
House Project, una colección de casas abandonadas, talleres, un templo y un santuario que han sido convertidos en instalaciones de arte y locales para el arte contemporáneo por arquitectos de Japón y del extranjero.
La isla de Naoshima. Esta es una de las islas más originales de Japón. También conocida como la Isla del Arte, está localizada en el Mar Interior de Seto y es conocida por sus Museos de Arte, su arquitectura y sus magníficas esculturas. La isla en sí es un magnífico lugar para relajarse y sentir la vida rural de Japón. Gran parte de las instalaciones de Naoshima fueron instaladas por la Corporación Benesse. Grandes arquitectos japoneses como Ishi Kazuhiro y Ando Tadao han colaborado con sus creaciones.
Al finalizar, traslado al puerto Miyaura y tomar el ferry hasta el puerto Uno, con llegada 16,22 h., seguido traslado a Kobe, llegada y check in en el hotel.
Nota: Por la situación Covid-19, será necesario hacer grupos de 8 personas para la visita del museo Chichu.
Día 15/9. Kioto. Visitas a la ciudad.
Desayuno en el hotel y salida para visitar el Templo Kinkakuji (templo del Pabellón Dorado), el castillo Nijo, y también Arashiyama –el bosque de bambúes-. Paseo por el distrito de Gion.
Castillo de Nijo. Este castillo ornamental, rodeado por impresionantes jardines, fue construido por el fundador del Shogunato de Edo, para convertirse en su residencia de Kioto. El edificio principal fue terminado en 1603 y es conocido por su arquitectura Momoyama, por sus puertas corredizas y por el suelo.
Arashiyama bosque de bambú, situado en la parte oeste de la ciudad de Kioto, y cercano al río Hozu, el camino es breve, pero envuelve al visitante, en un ambiente casi mágico, y un paseo por este bosque es como una experiencia que no se puede transmitir con palabras.
Kinkakuji o Pabellón Dorado, originalmente construido como residencia de descanso para el Shogun, se convirtió después de su muerte y siguiendo su voluntad en templo budista. Es actualmente uno de los más conocidos de la ciudad, y es posiblemente uno de los edificios más hermosos del mundo, data de 1937, y la construcción actual es de 1955, reproduciendo muy bien el que fue original.
Distrito de Gion. Este es el distrito más famoso de geishas en Kioto. Además de la posibilidad de ver geishas en ciertos lugares al atardecer, el barrio está repleto de tiendas, restaurantes y casas de té. Las casas de estrecha fachada son casi todas de madera. Hanami-koji es la calle más popular y un lugar precioso (y caro) para cenar.
Día 16/9. Kioto - Nara - Kioto.
Desayuno en el hotel y salida, sobre las 08,30 h., para visitar el Santuario Fushimi Inari, el Templo Kiyomizu y paseo por la zona de Sannenzaka, Ninenzaka.
El Santuario Fushimi Inari, localizado en la base de la montaña Inari, dedicado al espíritu del mismo nombre, es el principal Santuario sintoísta, que puede albergar hasta 32000 pequeños santuarios “bunsha” gracias a las donaciones de “torii” que hacían lo comerciantes. Inari es un espíritu que se asocia a la riqueza y la protección de cosechas.
El Templo Kiyomizu (Agua Pura). A 13 metros de altura, desde la terraza de la sala principal podrán apreciar vistas panorámicas de Kioto que les dejarán sin habla, al igual que cuando descubran que la sala principal y la veranda fueron construidas sin el uso de clavos o juntas.
Se continuarán las visitas en Nara, incluyendo el Templo Todaiji, el Parque de los ciervos. Se tendrá tiempo libre para el almuerzo.
Nara fue la capital de Japón de 710 a 784. En esta ciudad florecieron las artes, la artesanía y la literatura. También aquí se originó el budismo japonés. Caminar por las calles, como el barrio de Naramachi, y por el parque de Nara con sus magníficos templos equivale a recorrer las páginas de la historia.
El parque de Nara es conocido como ‘parque de los ciervos’ gracias a una gran cantidad de estos animales domesticados que lo habitan. Los ciervos Sika vagan por toda la zona libremente, están protegidos oficialmente como tesoros y se interpreta por el sintoísmo que son mensajeros de los dioses.
Alrededor del parque se encuentran la mayoría de los templos, entre ellos el Todai-ji. Originalmente construido a principios del siglo VIII, este templo es conocido mundialmente por su Daibutsu, una estatua de bronce de Buda de 16,2 metros de altura, la estatua de bronce más grande del mundo. El Daibutsu se completó en 752. El edificio principal es el edificio de madera más grande del mundo, con sus 48,6 metros de altura, 57,3 metros de largo y 50 metros de ancho. Sin embargo, reconstruido en 1702 después de un incendio, el edificio actual es mucho más pequeño que el original.
Regreso a Kioto, cena y alojamiento en el hotel.
Día 17/9. Kioto - Festival Kishiwada Danjiri - Osaka.
Desayuno en el hotel y salida hacia Kishiwada, seguido visita a Danjiri Kaikan.
Disfrutaremos del festival Kishiwada Danjiri, una de las fiestas japonesas más populares de la prefectura de Osaka, atrae a miles de turistas que llegan desde todas las partes de Japón.
En la víspera del festival principal, se celebra “Yoimiya”, donde se realizan procesiones en el día y una más por la noche, carrozas con luces a un ritmo lento.
Este festival Kishiwada Danjiri, caracterizado por la pasión de sus participantes, se celebra desde hace 300 años. Agrupados por barrios y gremios de carpintería de Kishiwada, Osaka, los participantes tiran con cuerdas de las gigantescas carrozas de madera, un total de 30, y las mueven a gran velocidad por esta ciudad portuaria. Mientras, músicos de todas las edades tocan los tambores y marcan el ritmo. En la parte superior de la carroza, el maestro artesano (Daiku Kata), se juega la vida haciendo acrobacias sin sujeción mientras es transportado. Lo más espectacular es cuando toman las curvas, ya que las carrozas –que transportan deidades- a veces pierden el equilibrio y se estampan en medio de la calle debido a la inercia. Los que tiran de las carrozas lanzan el grito de guerra propio de su danjiri (gremio vecinal). La procesión tiene una duración de unas cuatro horas y al llegar la noche, estacionan las carrozas y les cuelgan unas lámparas de papel. Posteriormente se sientan a su alrededor para festejar con comida y bebida.
Al finalizar traslado a la ciudad de Osaka, y visita al edificio Umeda Sky, un edificio con 173 metros, y dos torres conectadas en el piso 39, por el observatorio del jardín flotante, con magníficas vistas de la ciudad desde sus ventanales y la plataforma al aire libre. El edificio se encuentra cercano a la estación de Umeda y Osaka, se le denomina “nueva ciudad de Umeda”.
Día 18/9. Osaka. Visitas a la ciudad.
Desayuno en el hotel y visita a una bodega local, al castillo, el área Shinsaibashi y Dotonobaori.
Visita al castillo de Osaka, que es el orgullo de país y un gran símbolo de la unificación de Japón, fue destruido por un gran incendio, y restaurado posteriormente.
Paseo por las zonas de Shinsaibashi y Dotonbori.
Los barrios de Dotonbori y Shinsaibashi, nos acercan a conocer la vibrante vida de esta ciudad, tanto de día como de noche. Uno de los placeres de la ciudad, es probar sus reconocidas especialidades culinarias.
Interacción con los lugareños en la ciudad de Izumisano, disfrutando del baile tradicional Yasokoi con las personas que allí residen.
Yasakoi, es un estilo de baile japones, que se realiza desde 1954, ya se práctica en todo el país, y se considera una interpretación moderna del Awa odori, que es un baile tradicional de verano.
Es un baile muy enérgico interpretado por grupos uniendo la música moderna y los pasos de bailes japoneses, lo practica la gente de todas las edades, y son grupos mixtos. Se utilizan trajes diferentes, donde los más utilizados son los yukatas de múltiples colores y los abrigos “Happy”.
Osaka, tercera ciudad más grande de Japón, después de Tokio y Yokohama. Se encuentra ubicada en la principal isla del archipiélago, Honshū, en la desembocadura del río Yodo en la bahía de Osaka. El monumento más famoso de la ciudad es su Castillo, que desempeñó un papel importante den la unificación de Japón. Destruido varias veces y reconstruido otras tantas, hoy día es junto a su parque un pulmón para la ciudad. En él conocer cómo se desarrolló la guerra entre el clan Toyotomi y el de Tokugawa. La campaña se dividió en dos fases, conocidas como «campaña de invierno» y «campaña de verano», después de las cuales el clan Tokugawa resultó vencedor, lo que permitiría al clan hacerse con el poder del país durante más de 250 años. El conflicto fue el primer acontecimiento importante ocurrido en Japón en ser descrito en idioma inglés, así como la última ocasión en que dos ejércitos samuráis se enfrentaron en un campo de batalla. Desde su última planta la vista sobre la ciudad es digna de ver.
Alojamiento en Osaka.
Nota: servicio de traslado de equipaje, llevar una bolsa con lo necesario para una noche, las maletas serán transferidas al hotel en Lago Kawaguchi para el próximo día.
Día 19/9. Osaka - Hakone - Lago Kawaguchi.
Desayuno y traslado a la estación de Osaka para llegar a Mishima, seguidamente traslado a Hakone.
Navegación turística Hakone: Hakonemachi a Togendai; Teleférico de Owakudani a Togendai.
Paseo por el valle Owakudani.
Navegación turística, barcos turísticos que navegan alrededor del Lago Ashinoko, un lugar popular en Hakone. Hay tres puertos a lo largo del borde del lago, Hakonemachi-ko, Motohakone-ko, y Togendai-Ko.
La navegación sale de Motohakone-ko, se puede ver el Monte Fuji, una gran puerta torii y el lago Ashinoko al mismo tiempo. Se pueden disfrutar de unas majestuosas vistas en los días soleados, cuando el contraste entre el cielo azul y la brillante superficie del lago, es una vista muy hermosa.
Teleférico de Hakone, forma parte de un circular para visitar la zona de Hakone, Las góndolas del teleférico salen cada minuto y con una capacidad de diez personas cada una. En la ruta se puede disfrutar de las vistas del Lago Ashinoko y del Mt. Fuji entre Owakudani y Togendai, si la visibilidad lo permite.
Seguidamente visita al museo al aire libre y continuación hacia el Lago Kawaguchi, llegada y check in en el hotel. Cena y disfrutar del hot spring.
El Museo al aire libre, donde la naturaleza y el arte se fusionan, se localiza en las montañas de Hakone y cuenta con setenta mil metros cuadrados, y preciosas vistas alrededor. Su apertura fue en 1969, siendo la pionera en las galerías de arte al aire libre en el país, se puede pasear disfrutando del arte, sus jardines se pueden visitar en cualquier momento del año y cuenta una impresionante vidriera “Escultura sinfónica” de Gabriel Loire, se puede entrar en su interior y acceder hasta la parte más alta de la torre a través de una escalera de caracol, y disfrutar de las vistas.
Lago Ashi, también conocido como Lago Hakone en la prefectura de Kanagawa. Se ha convertido en el símbolo de Hakone. Este lago se formó en la caldera del volcán después de la última erupción, hace más de 3000 años.
Los balnearios que podemos encontrar tiene muy buena fama gracias a la calidad de sus aguas termales.
Podemos disfrutar de una buena vista del lago junto con el Monte Fuji, pero hay que tener en cuenta que puede ser que haya poca visibilidad por las posibles nubes.
En este lago operan varios barcos, haciendo disfrutar del paisaje desde otro punto de vista.
20/9. Lago Kawaguchi - Yokohama - Tokio.
Desayuno en el hotel y salida hacia la quinta estación Fuji Subaru (富士スバルライン五合目) (si el tiempo lo permite), es también conocida como la quinta estación Yoshidaguchi (o quinta estación Kawaguchiko), situada a 2300 metros sobre el nivel del mar, es la más popular y desarrollada, así como de más fácil acceso desde la ciudad de Tokio. Se puede llegar prácticamente durante todo el año, si las condiciones lo permiten, y se ha convertido en un lugar muy popular fuera de la temporada de hacer escalada.
Desde la quinta estación se disfruta de la vista impresionante de la zona de los cinco lagos, Shojiko, Saiko, Kawaguchiko, Motosuko y Yamanakako, siendo un lugar muy frecuentado entre las personas que no realizan escalada.
Para alcanzar Kawaguchiko, desde la quinta estación de la línea Subaru de Fuji, se recorre la carretera escénica que desciende por la ladera de la cara norte del Mt. Fuji. Es una carretera que dependiendo de la climatología puede cerrarse por nieve, y se cierra a transporte privado durante la temporada de escalada, funcionando autobuses de enlace.
Fuji, la montaña más famosa y alta de Japón, con algo más de 3700 metros de altura atrae millones de turistas durante todo el año. Este volcán activo, pero con poco riesgo, es considerado el símbolo del país. Muchos aficionados al alpinismo vienen y ascienden por la noche para poder disfrutar del amanecer en la cima.
Si no se pudiera visitar la quinta estación Fuji Subaru, se visitaría Oshino Hakkai, un pueblo en la Prefectura de Yamanashi, al pie norte del Monte Fuji entre los Lagos Kawaguchiko y Yamanakako, cuenta con ocho estanques que se nutren de la nieve derretida del Monte Fuji, filtrándose por las capas de lava y dando como resultado un agua de manantial clara y reverenciada por la gente de la zona. Es un lugar con un ambiente agradable, se encuentra un museo al aire libre Hannoki Bayashi Shiryokan, restaurantes, tiendas, vendedores de alimentos. Se ven casas de campo tradicional con tejado de paja, herramientas para trabajar el campo, y otros artículos del hogar.
Continuación a Yokohama, segunda ciudad de Japón y ciudad abierta al mundo a través de su puerto, llegando sobre las 14 horas, donde encontramos Red Brick Warehouse, y habrá tiempo libre para tomar el almuerzo.
La casa de inspección de aduanas, Red Bricks Warehouse, es un edificio histórico que se utilizaba para las actividades del transporte marítimo en la bahía de Yokohama en la década de 1920. Se trata de un edificio de ladrillos rojos que se ha convertido en un lugar familiar en fechas especiales de la ciudad. También se realizan eventos durante todo el año. Dentro del edificio hay numerosas tiendas y restaurantes.
Seguiremos hasta Tokyo, donde se pernoctará. Llegada sobre las 17,30 horas y check in.
Día 21/9. Tokio. Visitas.
Tras el desayuno en el hotel, visitaremos el mercado de pescado Tsukiji.
Seguidamente se pasará por el jardín este del Palacio Imperial y a continuación se llega a las calles Asakusa/Nakamise.
Asakusa alberga el santuario budista Senso-ji conocido como Asakusa Kannon y es el más antiguo y visitado de Tokio. Las calles a su alrededor invitan a un paseo entre sus tiendas de artesanía japonesa y suvenires, y se puede dar un paseo por Akihabara (Akihabara electric town).
El distrito de Akihabara que en los últimos años ha ganado el reconocimiento como la cultura otaku (fanático) del centro de Japón. Numerosas tiendas y establecimientos especializados dedicados al anime, videojuegos y al manga, y en las cafeterías cercanas, el personal se viste de doncella o mayordomo para servir té con pastas, se mezclan junto a las innumerables tiendas de electrónica, un bullicioso núcleo comercial, desde pequeños locales hasta inmensos almacenes, como Yodobashi-Akiba. Los domingos, Chuo Dori, la calle principal a través del distrito, está cerrada al tráfico de las 13:00 a las 18:00.
Día 22/9. Tokio. Tiempo libre. Vuelo de regreso.
Desayuno y check out en el hotel.
Tiempo libre en el área del parque Ueno, un parque público para pasear, encontramos un zoo, museos nacionales, la calle comercial Ameyoko para hacer compras y disfrutar del tiempo libre.
Pasear por el distrito de Ginza, con sus lujosas tiendas, la zona más elitista y cara del Tokio moderno.
También veremos la Torre de Tokio, famosa torre de comunicaciones emplazada en el centro de Tokio y con un observatorio a 150 metros de altura, pintada de rojo y blanco y una altura de casi 333 metros. Desde su observatorio se puede ver gran parte de la ciudad.
Salida hacia el aeropuerto, llegada para tomar el vuelo internacional de regreso.
Día 23/9. Llegada a Madrid / Barcelona.