Kinkakuji - Pabellon Dorado

Japón. Tierra de Contrastes

Según cuenta la leyenda Japón fue creado por la unión de los dioses Izanagui e Izanami, que desde lo alto de un puente flotante fijaron su vista hacia abajo, preguntándose cómo no había allí un país; alzando su lanza desde el cielo apuntaron justo a donde en la actualidad se encuentra situado Japón, solidificando el agua y creando una isla llamada Ono-goro-jima.

Japón es uno de los países más interesantes del mundo, formado por un archipiélago de más de 3.000 islas a lo largo de la costa asiática en el océano Pacífico, la llamada tierra del sol naciente sigue siendo todavía un mundo por descubrir. 

Aquí el pasado abre sus puertas de par en par al futuro. En esta tierra es donde ambos estrechan sus manos. A lo largo de toda su historia, desde los viejos tiempos y a través de la Edad Media, Japón ha ido integrando todo aquello que le llegaba de culturas más avanzadas desde el continente asiático. Más tarde, a partir de la última mitad del siglo XIX, empezó a adoptar elementos de la civilización occidental. Al ir asimilando puntualmente estas numerosas influencias extranjeras, la civilización japonesa ha enriquecido la cultura confiriéndole una profundidad y unas dimensiones nuevas. Una extraordinaria armonía se ha ido tejiendo en la mezcla que entrelaza el refinamiento de los objetos y conceptos “orientales” con una tecnología punta que va a la par del estilo de vida urbano y ultramoderno del Japón contemporáneo, dándonos así la mejor de las pruebas de una historia larga y elocuente.

Imágenes de un viaje a Japón

JAPON PARTE I

JAPON PARTE I

DÍA RUTA HOTEL COMIDAS
5/8 Madrid/Barcelona - Osaka. --- --
6/8 Llegada a Osaka. Excursión a Nara. Hotel -
7/8 Osaka. Visitas. Hotel D-A
8/8 Osaka - Ise - Nachi. Hotel D-C
9/8 Nachi - Koyasan. Templo D-A-C
10/8 Koyasan - Kyoto. Hotel D
11/8 Kyoto. Visitas. Hotel D
12/8 Kyoto. Visitas. Hotel D
13/8 Kyoto - Kobe - Festival Awa Odori -Awaji Island. Hotel D-A
14/8 Awaji Island – Himeji - Okayama. Hotel D
15/8 Excursión a Naoshima. Hotel D
16/8 Okayama - Miyajima - Hiroshima. Hotel D
17/8 Hiroshima - Nagoya. Hotel D
18/8 Nagoya - Takayama. Hotel D-A
19/8 Takayama - Shirakawago - Kanazawa. Hotel D
20/8 Kanazawa - Tokio. Hotel D
21/8 Excursión a Hakone. Hotel D
22/8 Tokio. Visitas. Hotel D
23/8 Excursión a Kamakura. Hotel D
24/8 Tokio. Visitas. Hotel D
25/8 Tokio. Día libre. Hotel D
26/8 Tokio. Vuelo de regreso. Llegada. - D
D: desayuno A: almuerzo C: cena

Mapa del viaje

Mapa del viaje Japón. Tierra de Contrastes

Viajes relacionados

Precios

PRECIO por persona en doble ¤
Mínimo 16 personas             6.990
Supl. 15 personas                        180
Supl. 14 personas                        360
Supl. Habitación individual     1.375
Tasas aéreas aproximadas        480

Salidas

05/08/2025

Servicios incluídos

GUÍA ACOMPAÑANTE RUTAS 10 a partir de 14 personas.
Vuelo internacional en línea regular.
Alojamiento en habitación doble en hoteles categoría turista.
Alimentación especificada en el cuadro.
Recorrido indicado en autobuses y trenes.
Entradas a las visitas incluidas.
Guía local acompañante en castellano.
Seguro de asistencia de viaje incluyendo gastos de cancelación. Consultar coberturas y condiciones 
SERVICIOS NO INCLUIDOS
Tasas aéreas.
Visados.
Guía acompañante Rutas 10 para menos de 14 personas.
Habitación compartida garantizada para menos de 14 personas.
Gastos personales (bebidas, lavandería, teléfono etc.).
Cualquier otro servicio no mencionado como incluido.

Día 5/8. Madrid/Barcelona - Osaka.

Presentación en el aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Osaka. Noche a bordo.

Día 6/8. Llegada a Osaka. Excursión a Nara.

Llegada a Osaka pronto por la mañana con el cambio de hora correspondiente. Asistencia y encuentro con el guía.

Traslado a Nara, aproximadamente una hora, donde se encuentra el Templo Todaiji, el Parque de los ciervos, calle Naramachi, etc... 

Al finalizar las visitas regreso a Osaka. Paseo por la zona de Dotonbori y Shinsaibashi.

Regreso al hotel a pie, unos 10-15 minutos. Alojamiento.

Nara fue la capital de Japón de 710 a 784. En esta ciudad florecieron las artes, la artesanía y la literatura. También aquí se originó el budismo japonés. Caminar por las calles, como el barrio de Naramachi, y por el parque de Nara con sus magníficos templos equivale a recorrer las páginas de la historia.

El parque de Nara es conocido como ‘parque de los ciervos’ gracias a una gran cantidad de estos animales domesticados que lo habitan. Los ciervos Sika vagan por toda la zona libremente, están protegidos oficialmente como tesoros y se interpreta por el sintoísmo que son mensajeros de los dioses.

Alrededor del parque se encuentran la mayoría de los templos, entre ellos el Todai-ji. Originalmente construido a principios del siglo VIII, este templo es conocido mundialmente por su Daibutsu, una estatua de bronce de Buda de 16,2 metros de altura, la estatua de bronce más grande del mundo. El Daibutsu se completó en 752. El edificio principal es el edificio de madera más grande del mundo, con sus 48,6 metros de altura, 57,3 metros de largo y 50 metros de ancho. Sin embargo, reconstruido en 1702 después de un incendio, el edificio actual es mucho más pequeño que el original.

Los barrios de Dotonbori y Shinsaibashi, nos acercan a conocer la vibrante vida de esta ciudad, tanto de día como de noche. Uno de los placeres de la ciudad, es probar sus reconocidas especialidades culinarias.

Día 7/8. Osaka. Visitas.

Desayuno en el hotel y salida para realizar visitas, el Castillo de Osaka para tomar algunas instantáneas.

Se disfrutará de la experiencia de hacer Takoyaki y almorzar.

Finalizando en el edificio Umeda Sky.

Osaka, tercera ciudad más grande de Japón, después de Tokio y Yokohama. Se encuentra ubicada en la principal isla del archipiélago, Honshū, en la desembocadura del río Yodo en la bahía de Osaka. El monumento más famoso de la ciudad es su Castillo, que desempeñó un papel importante den la unificación de Japón. Destruido varias veces y reconstruido otras tantas, hoy día es junto a su parque un pulmón para la ciudad. En él conocer cómo se desarrolló la guerra entre el clan Toyotomi y el de Tokugawa. La campaña se dividió en dos fases, conocidas como «campaña de invierno» y «campaña de verano», después de las cuales el clan Tokugawa resultó vencedor, lo que permitiría al clan hacerse con el poder del país durante más de 250 años. El conflicto fue el primer acontecimiento importante ocurrido en Japón en ser descrito en idioma inglés, así como la última ocasión en que dos ejércitos samuráis se enfrentaron en un campo de batalla. Desde su última planta la vista sobre la ciudad es digna de ver.

Takoyaki (たこ焼き), se trata de una comida popular japonesa de la zona de Osaka, Kioto o Kobe (región de Kansai), se elabora al verter la masa de harina y huevos en una plancha, en un agujero redondo donde luego se incluye pulpo picado y se mueve o amasa hasta que obtener una forma redonda como un buñuelo de pulpo, se sirve caliente. Normalmente va a estar esponjoso en su interior y crujiente por fuera. Es una comida popular de los puestos callejeros que lo preparan en el momento. 

El edificio Umeda Sky, un edificio con 173 metros, y dos torres conectadas en el piso 39, por el observatorio del jardín flotante, con magníficas vistas de la ciudad desde sus ventanales y la plataforma al aire libre. El edificio se encuentra cercano a la estación de Umeda y Osaka, se le denomina “nueva ciudad de Umeda”. 

Tiempo libre para disfrutar por cuenta de cada uno de la ciudad.

Día 8/8. Osaka - Ise - Nachi.

Desayuno en el hotel, y salida para el traslado hasta Ise, aproximadamente unas 3 horas, se visitará el Santuario Ise con los dos principales templos Naikū (内宮) y Gekū (外宮), seguido nos desplazamos hasta la calle Okage Yokocho donde se pueden pasear y realizar compras y al finalizar la visita traslado a Katsuura, lo que nos llevará unas 2,5 horas. A la llegada alojamiento y podrán disfrutar del hot spring, aguas termales.

Santuario Ise, es el hogar de la diosa del sol y corazón de la fe sintoísta, cuenta con maravillas naturales y también deliciosas culinarias. 

Es el santuario sintoísta más sagrado del país, y para los locales la peregrinación es una oportunidad única para conectar con el espíritu de Japón y de su gente. 

El santuario interior es el edificio más destacado del complejo de Ise-jingu, se construyó en el siglo IV, se piensa que algunas estructuras se podrían haber construidas hasta un siglo antes. 

La importancia es su conexión con los orígenes místicos de Japón y su consagración a la diosa del sol y la deidad más venerada de la religión sintoísta, Amaterasu Omikami. La leyenda dice que los emperadores son sus descendientes directos, incluyendo el actual ocupante del trono, y el sumo sacerdote debe tener parentesco con la familia imperial y el emperador visita todos los años el templo.

Día 9/8. Nachi - Koyasan.

Desayuno y salida para disfrutar de las Cataratas Nachi, que tiene una caída de 133 metros, la más alta de Japón. Esta catarata es monumento natural de Japón y Patrimonio Mundial de la Unesco bajo la denominación de “sitios sagrados y rutas de peregrinación de los montes Kii”.

A continuación, se visita el Santuario Kumano Hongu Taisha (es necesario subir escaleras). Al finalizar se retomará la ruta para llegar hasta el Monte Koya (aprox. 3 h.), donde se pernoctará en un templo con habitación estilo japonés. Disfrutarán de “Shojin Ryori” la comida vegetariana de los monjes del templo. 

Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Monte Koya o Kōyasan es el centro más importante del budismo shingon en Japón. Está situado en un valle rodeado de los ocho picos de la montaña del mismo nombre, junto al pueblo de Koya, en un lugar que se creía sembrado de lotos. 

Kōyasan deriva de Kongobuji, nombre del templo más importante del lugar, que significa "Templo de la Montaña del Diamante".

El asentamiento original fue elegido por el monje Kukai en el año 819 como cuartel general del budismo shingon japonés, a unos 800 metros de altitud, al oeste de la península de Kii. Allí se construirían a lo largo del tiempo los 120 templos que ocupan el valle y una universidad dedicada a estudios religiosos.

Los lugares más destacables de la montaña son:

Daimon Gate fue construida en el siglo XI y fue traslada a su actual ubicación un siglo después; el complejo del templo Danjo Garan, que es el corazón del monte Koya, y Templo Okuno-in.

Templo   Kongobuji, el más importante del budismo shingon, construido en 1593 por Toyotomi Hideyoshi y reconstruido en 1861. 

Día 10/8. Koyasan - Kyoto.

Tras el desayuno temprano en el templo, salida para llegar a Kyoto, nos llevará unas dos horas y media.

Allí se visitará el Templo Kiyomizu y paseo por la zona de Sannenzaka, Ninenzaka. 

Almuerzo por cuenta de cada uno, y al finalizar visita al mercado Nishiki y llegada al hotel. 

El Templo Kiyomizu (Agua Pura). A 13 metros de altura, desde la terraza de la sala principal podrán apreciar vistas panorámicas de Kioto que les dejarán sin habla, al igual que cuando descubran que la sala principal y la veranda fueron construidas sin el uso de clavos o juntas.

Mercado Nishiki. Este es un mercado tradicional también conocido como “la cocina de Kyoto”. Allí puedes encontrar muchísimos productos relacionados con la comida. Cuchillos, palillos, cacharros de cocina y algunos restaurantes para comer y comida preparada (brochetas de calamar, galletas, verduras marinadas, pulpos, camarones, galletas de arroz inflado…). Es un lugar realmente colorido.

Día 11/8. Kyoto.

Desayuno en el hotel y salida para realizar la primera visita del día el Castillo Nijo y continuar a Fushimi Sake Village y a Santuario Fushimi Inari.

Castillo de Nijo. Este castillo ornamental, rodeado por impresionantes jardines, fue construido por el fundador del Shogunato de Edo, para convertirse en su residencia de Kioto. El edificio principal fue terminado en 1603 y es conocido por su arquitectura Momoyama, por sus puertas corredizas y por el suelo.

Fushimi Sake Village, la villa de sake de Fushimi, complejo de bares y restaurantes donde disfrutar de productos de 17 bodegas, en un espacio amplio y pudiendo elegir donde comprar.

Al sur de Kioto, se encuentra del barrio Fushimi, encantador y tradicional distrito de elaboración de sake -“distrito del sake de Fushimi” (伏見)-, que suele pasar desapercibido aunque se encuentra muy cerca del Santuario Fushimi Inari. Se encuentran tiendas antiguas, bodegas de sake, edificios de madera tradicionales, etc….. es como volver al Japón antiguo. 

Este distrito en un centro de producción de sake muy famoso en el país, cuenta con unas cuarenta bodegas de sake, se provecha el agua cristalina y clara de la zona para producir el sake de muy alta calidad. Algunas bodegas están disponibles para visitas y degustaciones, tiendas donde comprar sake, y restaurantes. 

La bodega más antigua es Gekkeikan, que data de 1637.

Almuerzo por cuenta de cada uno. Y continuación  para llegar al Santuario Fushimi Inari. 

El Santuario Fushimi Inari, localizado en la base de la montaña Inari, dedicado al espíritu del mismo nombre, es el principal Santuario sintoísta, que puede albergar hasta 32000 pequeños santuarios “bunsha” gracias a las donaciones de “torii” que hacían lo comerciantes. Inari es un espíritu que se asocia a la riqueza y la protección de cosechas.

Día 12/8. Kyoto

Desayuno en el hotel y salida para disfrutar de la experiencia de la ceremonia del té, también visita a Arashiyama –el bosque de bambúes-, y visita del Templo Kinkakuji (templo del Pabellón Dorado), antes de regresar al hotel.

Arashiyama bosque de bambú, situado en la parte oeste de la ciudad de Kioto, y cercano al río Hozu, el camino es breve, pero envuelve al visitante, en un ambiente casi mágico, y un paseo por este bosque es como una experiencia que no se puede transmitir con palabras. 

La ceremonia del té (chanoyu), también conocida como el “camino del té” (chado o sado), es la preparación y el ofrecimiento ritualizado de té verde en polvo en presencia de invitados. Una ceremonia del té formal y completa incluye una comida (chakaiseki) y dos clases de té (koicha y usucha), y dura aproximadamente cuatro horas. Durante este tiempo, el anfitrión dedica todo su ser a crear un ambiente en el que sus invitados disfruten estética, intelectual y físicamente, rodeados al mismo tiempo de una gran serenidad. 

Con el fin de lograr esto, el anfitrión o anfitriona puede pasar décadas para llegar a dominar no sólo los procedimientos acompasados necesarios para servir el té a sus invitados, sino también aprendiendo a apreciar el arte, la artesanía, la poesía y la caligrafía. Un profundo conocimiento de los arreglos florales, cocina y a cuidados de un jardín serán también determinantes para ser un gran anfitrión; y al mismo tiempo inculcarse a sí mismo, o a sí misma, la elegancia, el altruismo y la consideración por las necesidades de los demás. Aunque todos sus esfuerzos van dirigidos hacia el disfrute de los participantes, esto no quiere decir que el “camino del té” sea un pasatiempo complaciente para los invitados. La ceremonia sirve también para dar una lección de humildad a los participantes al concentrar la atención en la profunda belleza de los aspectos más sencillos de la naturaleza –como la luz, el sonido del agua, el brillo del carbón vegetal ardiendo y en la fuerza creadora del universo que se manifiesta a través del esfuerzo humano como, por ejemplo, en la creación de objetos hermosos.

Kinkakuji o Pabellón Dorado, originalmente construido como residencia de descanso para el Shogun, se convirtió después de su muerte y siguiendo su voluntad en templo budista. Es actualmente uno de los más conocidos de la ciudad, y es posiblemente uno de los edificios más hermosos del mundo, data de 1937, y la construcción actual es de 1955, reproduciendo muy bien el que fue original.

Por vuestra cuenta podéis acercaros al Distrito de Gion. Este es el distrito más famoso de geishas en Kioto. Además de la posibilidad de ver geishas en ciertos lugares al atardecer, el barrio está repleto de tiendas, restaurantes y casas de té. Las casas de estrecha fachada son casi todas de madera. Hanami-koji es la calle más popular y un lugar precioso (y caro) para cenar.

Día 13/8. Kyoto - Kobe - Festival Awa Odori - Isla Awaji.

Tras el desayuno, hoy nos dirigimos hacia Kobe donde se llegará aproximadamente en dos horas.

Almuerzo en un restaurante local con carne de Kobe (12,00-13,00 h).

Continuación hacia Tokushima, donde se llegará en unas dos horas. 

Kobe, capital de la prefectura de Hyogo e importante puerto internacional, Kobe es también conocida por el legendario buey de Kobe, muy apreciado por los gourmets, por el comercio de perlas y por su sake.

Meriken es un bonito parque en la zona portuaria.  Construido sobre un afloramiento de tierra recuperado al mar, el parque está cubierto de césped y patios abiertos salpicados de una colección de instalaciones de arte moderno y fuentes.  

Nos dirigimos a Shikoku, la cuarta isla más grande de Japón bañada por el mar interior de Seto. Cruzaremos el Gran Puente Seto de Okayama a Tokushima, una gran obra de ingeniería arquitectónica de acero blanco, que se finalizó en 1988, con una longitud de 13 kilómetros y uno de los más largos del mundo, une la prefectura de Okayama y Kagawa, con apoyos en cinco islas, es un puente de dos niveles atravesando el mar interior de Seto, conectando Honshu y Shikoku.

Tras un breve paseo en el teleférico Bizan, conoceremos el famoso festival de danza Awa Odori, que se hace entre los días 12 y 15 de agosto en honor a los difuntos, tiene más de 400 años y acapara la atención de todo el país. Multitud de grupos desfilan bailando y cantando al igual que un carnaval. Si bien es en honor a los muertos, es el festival más alegre de Japón.

Al finalizar, traslado al alojamiento. La cena será por cuenta de cada uno. 

Check in en el hotel sobre las 21 horas. 

Día 14/8. Isla Awaji - Himeji - Okayama

Desayuno en el hotel, y traslado a Himeji. Traslado al Castillo de Himeji, y traslado hasta el teleférico que alcanza el Monte Shosha, donde se encuentra el Templo Shosha Enkyoji (meditación zen o experiencias Shakyo).

Castillo de Himeji. El más impresionante de los castillos feudales que se conservan, llamado Shirasagi-jo que significa garceta blanca y es Patrimonio de la Humanidad.

Templo Shosha Enkyoji. Este templo de más de 1000 años de antigüedad está localizado cerca de la ciudad de Himeji y en medio de una densa área forestal. Debido a su belleza y la ausencia de infraestructura moderna, este escenario es muy utilizado para filmar películas históricas… entre ellas “El último Samurai”. Aquí podemos experimentar la copia de sutras, una de las prácticas de formación budista (muy parecido a la caligrafía japonesa).

El Monte Shosha, con una altura de 371 metros, al noroeste de Himeji. El primer teleférico se construyó en 1958, utilizaba 2 teleféricos, Soyokaze y Sachikaze, para 30 personas cada uno. En 1992, fue ampliado y ahora opera con 2 teleféricos, para un máximo de 60 viajeros cada uno.

Al finalizar, traslado a Okayama y check in en el hotel. 

Día 15/8. Okayama - Naoshima (Isla del arte). 

Desayuno en el hotel. Preparar el almuerzo antes de salir del hotel. 

Salida muy temprano por la mañana para el traslado al ferry y salir desde el puerto Uno sobre las 09,20 horas y llegar hasta el puerto Miyaura. Llegando a las 09,45 h. A la llegada se realizará en bus el tour en Naoshima visitando el museo de arte Chichu. Se tomará el almuerzo en almuerzo picnic por cuenta de cada uno,  a lo largo de la playa si el tiempo lo permite. 

Paseo por el pueblo Honmura, zona antigua y tradicional, uno de los pueblos de Naoshima, donde han combinado con la modernidad sus estructuras antiguas, consiguiendo un sitio con mucho encanto, y ser referencia reconocida y que recibe numerosas visitas. 

House Project, una colección de casas abandonadas, talleres, un templo y un santuario que han sido convertidos en instalaciones de arte y locales para el arte contemporáneo por arquitectos de Japón y del extranjero. 

Más tarde y de camino al puerto Miyaura, se puede parar para hacer fotos en la famosa calabaza gigante (Red Pumpkim) que está pegadita al mar, y tomar el ferry hasta el puerto Uno (17,30-17;55), a llegada traslado a Okayama y al hotel.

Cena por cuenta de cada uno.

La isla de Naoshima. Esta es una de las islas más originales de Japón. También conocida como la Isla del Arte, está localizada en el Mar Interior de Seto y es conocida por sus Museos de Arte, su arquitectura y sus magníficas esculturas. La isla en sí es un magnífico lugar para relajarse y sentir la vida rural de Japón. Gran parte de las instalaciones de Naoshima fueron instaladas por la Corporación Benesse. Grandes arquitectos japoneses como Ishi Kazuhiro y Ando Tadao han colaborado con sus creaciones.

Nota: Será necesario hacer dos grupos de 8 personas para realizar la visita del museo Chichu.

Día 16/8. Okayama -Hiroshima. 

Desayuno temprano en el hotel y salida para llegar a Hiroshima, nos llevará unas dos horas y media, y llegar al puerto Miyajimaguchi para cruzar en ferry a la hermosa isla de Itsukushima conocida como Miyajima. Comenzará la visita incluyendo El Santuario de Itsukushima, y tiempo libre.

Miyajima. Una pequeña isla sagrada situada en el Mar Interior, ha sido un lugar santificado del sintoísmo desde los primeros tiempos. Uno de los lugares más fotografiados del país, "La Puerta Torii Flotante", designada como una de las ‘3 vistas más hermosas de Japón’, y que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Santuario de Itsukushima (nombre real de la isla), está construido sobre pilotes para evitar la marea alta, momento en el que se refleja sobre el agua. Data del siglo VI, mientras que la estructura actual es del siglo XII. El ensamble de los edificios revela grandes conocimientos técnicos y artísticos.

Completan la visita la pagoda de 5 plantas Goku-no-to y el pabellón Senjokaku o de los mil tatamis. Un paseo por alguno de sus empinados caminos nos ofrece una hermosa vista. De hecho, uno de ellos nos conduce al templo Daisho-In, que realmente merece la pena una visita.

Al finalizar la visita, se toma el ferry Miyajima al puerto Miyajimaguchi, y se continuará ha Hiroshima donde será hoy el alojamiento.

Día 17/8. Hiroshima - Nagoya.

Desayuno en el hotel, y salida para realizar las visitas en Hiroshima, incluyendo el Parque Memorial de la Paz y Gembaku Domu y el Museo.

No podremos evitar sobrecogernos y emocionarnos por lo que vamos a contemplar. Ninguna otra ciudad en el mundo es tan conocida por un momento en particular en la historia –el 6 de agosto de 1945-, cuando se convirtió en el primer objetivo de una bomba atómica.

Sin embargo, Hiroshima ha renacido de sus propias cenizas como un ave fénix y se ha reconstruido como una de las ciudades más vibrantes y relajadas de Japón, llena de amplias avenidas, comida deliciosa y gente amigable y hospitalaria.

Impresiona el edificio Gembaku Domu, todo lo que queda de la vieja ciudad. Una mezcla de tristeza, emoción y reflexión nos invadirá en cada uno de los monumentos: la Campana de la Paz; el Cenotafio; la Llama de la Paz que no se apagará hasta que el mundo esté libre de armas atómicas; el Monumento Infantil de la Paz; el Museo de la Paz.

Sobre las 12,40 horas, se tomará el tren Shinkansen desde Hiroshima hacia Nagoya, y tras llegar se realizar la visita del Museo de Arte Tokugawa, y seguido llegada al hotel y check in y cena por cuenta de cada uno.

Alojamiento en Nagoya.

Museo de Arte Tokugawa, lo encontramos en Nagoya, con una colección de obras maestras, con más de diez mil piezas recopiladas desde los periodos Edo.

Este museo viene desde la 19ª generación de la familia Owari, con la intención de que pasaran todas las obras juntas a las siguientes generaciones. Se trata de un centro de cultura japonesa de alta calidad, más de mil espadas, etc.. Siempre se encontraran obras maestras con marcada tradición japonesa. 

Nota: llevar una bolsa con lo necesario para una noche, las maletas serán transferidas a Takayama para el próximo día en el autobús.

Nota: el equipaje será enviado desde el hotel en Hiroshima al hotel en Nagoya (1 maleta por persona)

Día 18/8. Nagoya - Magomejuku - Takayama.

Desayuno y salida para llegar a Magome – jeku, donde dar un paseo y almorzar en un restaurante local antes de continuar a Takayama donde se visitará Takayama Jinya. 

Magone – Juku es una histórica ciudad de tránsito en el trayecto más popular de la ruta Nakasendo entre Magone y Tsumago, con las calles empedradas de adoquines y casas residenciales a los lados, casas de té, tiendas de recuerdos, recordándonos escenas de ciudades del periodo Edo muchos años atrás.

La antigua ruta Nakasendo, que discurría a lo largo del valle del Kiso y conectaba Tokio con Kioto durante el período Edo, con numerosos lugares donde los viajeros podían pasar la noche, Magone es uno de estos lugares y forma parte de la Guía Verde Michelin de Japón.

Esta pueblo se encuentra en un zona empinada, y el nombre viene de que los viajeros tenían que dejar los caballos en las posadas por ser demasiado empinado el camino y los caballos no podían subir. 

El primer edificio fue construido en 1615, para ser la residencia del señor de Hida, Kanamori y oficina regional de Tokugawa, y es considerado como lugar histórico nacional. El actual edificio se reconstruyo en 1816. 

Entre 1692 y 1868 el edificio Takayama Jinya fue sede del gobierno de la provincia de Hida, por donde pasaron 25 generaciones de administradores enviados desde Tokio, en aquel tiempo denominado Edo, y este edificio sirvió para la recaudación de impuestos, como prisión, o tribunal, manteniendo una parte privada para el gobernador.

En 1867 el edificio paso a ser controlado por la prefectura de Hida y fue oficina administrativa de la provincia de Hida hasta 1969

Día 19/8. Takayama - Shirakawago - Kanazawa.

Desayuno en el hotel y salida para realizar las visitas en Takayama, el mercado matinal Miyagawa que cuenta con su propio lema -producción local y consumo local-, es muy popular y acude gran cantidad de gente desde temprano, parece ser que data de principio del siglo XIX, fijándose en su actual ubicación sobre el año 1960. A lo largo del río se ubican los puestos y en frente las tiendas locales. En el se pueden encontrar tanto productos de alimentación como de artesanía incluyendo “sarubobo” o “ichii itto bori” muy populares.

Paseo por el distrito de Sanmachi, para luego continuar hacia el valle de Shirakawa-go, se tardará en llegar una hora, y se realizará la visita y tras el almuerzo por cuenta de cada uno. 

Continuación de la ruta hacia Kanazawa, lo que llevará una hora y media, 

Shirakawago, y su vecina región Gokayama, bordean el Valle del Río Shogawa en las remotas montañas que se extienden desde Gifu hasta la prefectura de Toyama. Ambas prefecturas son famosas por sus tradicionales casas gasshou-zukuri, algunas de los cuales tienen más de 250 años y que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Gasshou-zukuri significa "construido como manos en oración", como los techos de paja de las escarpadas masías se parecen a las manos de los monjes budistas presionadas juntas en oración. Es un estilo arquitectónico desarrollado a lo largo de muchas generaciones, y está diseñado para soportar las grandes cantidades de nieve pesada que cae en la región durante el invierno. Los techos, los cuales fueron construidos sin clavos, proporcionan una gran buhardilla usada para el cultivo de gusanos de seda.

Día 20/8. Kanazawa - Tokyo.

Desayuno y salida para la primera visitar el jardín Kenrokuen, a continuación, visita por el distrito Higashi Chaya Machi, el barrio de geishas más grande de Kanazawa y patrimonio histórico.

Más tarde traslado a la estación de tren de Kanazawa para tomar el tren Shinkansen hacia Tokyo sobre las 13,30 horas. Llegada a Tokyo sobre las cinco de la tarde y traslado al hotel.

Estar en Kanazawa supone sumergirse en el Japón de la época feudal. Sus calles flanqueadas por casas señoriales, sus antiguas zonas de recreo, su castillo y el magnífico jardín Kenrokuen lo convierten en un destino de lo más exótico. Aunque su castillo es una reconstrucción, y el Jardín Kenrokuen es uno de los tres más bellos jardines japoneses del país. Con una extensión de unas 10 hectáreas, fue inicialmente el jardín del castillo, y considerado representativo de los jardines de los señores feudales del país.

Creado alrededor de 1676, cuenta con seis atributos que le dan su nombre: inmensidad, cuidadosa distribución, respetabilidad, solemnidad, frescura, y paisajes encantadores. Se puede disfrutar de la belleza de la naturaleza, árboles, plantas, iris japonés en la época de floración los colores dorados y rojos en otoño.

Higashi Chaya Machi, el barrio de geishas mjás grande y famoso en la ciudad de Kanazawa. Las casas geishas, también llamadas “chaya” son lugares de fiesta y para el entretenimiento de la nobleza y los comerciantes en la época Edo, con bailes e instrumentos tradicionales. 

Estas casas estaban por toda la ciudad hasta que fueron centrados en tres distritos en 1820 y alejandos del centro. Siendo casas tradicionales con celosías en la parte baja, denominada “Kimusuko” y las habitaciones en la primera planta. Son las únicas casas de dos plantas cuando se prohibieron construir casas de esta altura durante la época Edo.

Se han declarado bienes culturales Higashi Chaya Machi, junto con Kazue-machi aquí también y en Kioto -Gion- 

Nota: el equipaje será enviado desde el hotel en Kanazawa al hotel en Tokyo (1 maleta por persona)

Día 21/8.  Tokyo - Hakone.

Desayuno en el hotel, salida para realizar el trayecto de unas dos horas y media y llegar a Hakone, donde se realizará la visita al Museo al aire libre.

Almuerzo por cuenta de cada uno y paseo por el pueblo Owakudani, teleférico Owakudani-Togendai y navegación turística Togendai - Motohakone.  

Al finalizar las visitas, regreso a Tokyo, sobre las seis y media de la tarde.

Navegación turística, barcos turísticos que navegan alrededor del Lago Ashinoko, un lugar popular en Hakone. Hay tres puertos a lo largo del borde del lago, Hakonemachi-ko, Motohakone-ko, y Togendai-Ko. 

La navegación sale de Motohakone-ko, se puede ver el Monte Fuji, una gran puerta tori y el lago Ashinoko al mismo tiempo. Se pueden disfrutar de unas majestuosas vistas en los días soleados, cuando el contraste entre el cielo azul y la brillante superficie del lago, es una vista muy hermosa.

Teleférico de Hakone, forma parte de un circular para visitar la zona de Hakone, Las góndolas del teleférico salen cada minuto y con una capacidad de diez personas cada una. En la ruta se puede disfrutar de las vistas del Lago Ashinoko y del Mt. Fuji entre Owakudani y Togendai, si la visibilidad lo permite. 

El Museo al aire libre, donde la naturaleza y el arte se fusionan, se localiza en las montañas de Hakone y cuenta con setenta mil metros cuadrados, y preciosas vistas alrededor. Su apertura fue en 1969, siendo la pionera en las galerías de arte al aire libre en el país, se puede pasear disfrutando del arte, sus jardines se pueden visitar en cualquier momento del año y cuenta una impresionante vidriera “Escultura sinfónica” de Gabriel Loire, se puede entrar en su interior y acceder hasta la parte más alta de la torre a través de una escalera de caracol, y disfrutar de las vistas. 

Día 22/8. Tokio. Visitas.

Desayuno en el hotel y salida para llegar a las calles Asakusa/Nakamise, y continuar al mercado de pescado Tsukiji. Almuerzo por cuenta de cada uno, y continuación al distrito Ginza.

Asakusa alberga el santuario budista Senso-ji conocido como Asakusa Kannon y es el más antiguo y visitado de Tokio. Las calles a su alrededor invitan a un paseo entre sus tiendas de artesanía japonesa y suvenires.

El mercado de pescado Tsukiji, el mercado mayorista de pescado más grande del mundo. En la zona interior se comercia con más de 400 productos marinos distintos. La zona exterior es una mezcla de puestos de venta al por mayor y al público de diferentes utensilios. Diversos pequeños restaurantes ofrecen sushi desde primera hora. 

Se puede pasear por el distrito de Ginza y regreso al hotel. 

Ginza es el barrio para hacer compras más caro de Tokio, además de un fantástico distrito en el que se pueden encontrar numerosos restaurantes y lugares de entretenimiento. 

Día 23/8. Tokyo. Excursión a Kamakura.

Después de desayunar, salida para llegar a Kamakura, donde se visitará el Gran Buddha y Santuario Tsuruoka Hachimangu.

Kamakura que fue la capital política y administrativa de Japón desde 1192 hasta 1333. A finales del siglo X, una serie de luchas internas entre las familias más poderosas termina con la victoria de Minamoto Yoritomo quien es nombrado Shogun en 1192 y elige Kamakura como sede de su gobierno. El emperador mantiene su capital en Kyoto como símbolo de la unidad nacional, pero sin ejercer el poder.

Kamakura es un bonito pueblo con magníficos templos don destaca sin duda El Templo Kotoku-in.  Allí se encuentra el Gran Buda de Kamakura, “Daibutsu”, imagen por antonomasia de Kamakura y de Japón. Se trata de una enorme estatua de Buda sentado de 850 Tn. de peso, 11 m de altura y de bronce. En 1495 un tsunami movió la estatua 900 m, hasta su posición actual.

Se regresa a Tokio, donde se llegaría en una hora y a continuación traslado a la Torre de Tokyo, pintada de rojo y blanco y una altura de casi 333 metros. Desde su observatorio se puede ver gran parte de la ciudad. Alojamiento.

Día 24/8. Tokio. Visitas.

Desayuno en el hotel y salida para visitar el Santuario Meiji Jingu, continuación a Harajuku, famoso por su arte callejero, barrio moderno y vintage

Almuerzo por cuenta de cada uno. Experiencia Taiko, tambores japones.

El Santuario Meiji Jingu, el más famoso de Tokio, dedicado al espíritu del último Emperador Meiji. El parque que lo rodea es un bosque de unos 120.000 árboles de cerca de 365 especies diferentes, lo que hará que se olviden de que están en una de las ciudades más grandes del mundo.

Taiko, (太鼓?), significa “tambor” y se trata de un tambor japonés “wa-daiko” (和太鼓)., que se toca con un par de mazos de madera. Con “taiko” se refieren a diferentes tipos de tambores japoneses, y también al arte de encaje musical de percusión taiko o “Kumi-daiko”

Este tambor se utiliza en la mayoría de los actos festivos tradicionales del país, en algunas ocasiones como en el Bon Odori (baile tradicional) es el centro de atención.

Es de un peso similar al de un piano, por lo que se coloca en un sitio fijo, puede llegar a pesar hasta trescientos kilos. En los dos lados lleva membranas, y solo se utiliza uno de ellos.

Los tambores Taiko se clasifican en dos clases de fabricación, Byou-uchi daiko y Tsukushime-daiko. 

Los primeros, Byou-uchi daiko , se hacen con troncos ahuecados y no se pueden afinar, y en este grupo hay  varios como nagado-daiko  con el cuerpo abarillado, odaiko el más grande, hira-daiko es plano colgante, sumo-daiko pequeño abarrillado, y gangu-daiko pequeñito para regalos o niños.

Los segundos, Tsukushime-daiko,  son afinables y hay variedad, se ajusta las cuerdas con cada actuación, siendo su cuerpo de estacas o de un único tronco, encontramos los shime-daiko con forma redoblante y diferentes tamaños, hayashi-daiko un poco más largo que el anterior, tsuzumi de tamaño mediano y forma al reloj de arena, okedo-daiko con cuerpo cilíndrico de diferentes tamaños, y katsugi-daiko como el anterior pero más ligero.

El Taiko, que es un instrumento con forma de barril, es parte de la cultura japonesa desde hace milenios, se han utilizado para ceremonias o marcar el ritmo de las tropas o llamar a los soldados, a lo largo de la historia del país.

En nuestros días el arte de tocar el taiko sigue cautivando por belleza, la fuerza al escucharlo. Cuando se toca el sonido de los golpes en los tambores huecos produce un sonido atronador que resuena con muy altos decibelios, sintiendo el intenso ritmo vibrante en cada uno, una experiencia autentica y que no se olvidara fácilmente. 

Día 25/8. Tokio. Día libre.

Hoy se dispondrá del día para poder realizar visitas por vuestra cuenta, realizar compras y disfrutar de la ciudad en el último día de viaje en Japón.

Por vuestra cuenta podréis acercaros al distrito de Akihabara (Akihabara electric town) que en los últimos años ha ganado el reconocimiento como la cultura otaku (fanático) del centro de Japón. Numerosas tiendas y establecimientos especializados dedicados al anime, videojuegos y al manga, y en las cafeterías cercanas, el personal se viste de doncella o mayordomo para servir té con pastas, se mezclan junto a las innumerables tiendas de electrónica, un bullicioso núcleo comercial, desde pequeños locales hasta inmensos almacenes, como Yodobashi-Akiba. Los domingos, Chuo Dori, la calle principal a través del distrito, está cerrada al tráfico de las 13:00 a las 18:00.

Día 26/8. Vuelo de regreso. Llegada.

Desayuno en el hotel. Salida a la hora del traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso.

Documentación.
Pasaporte con validez 6 meses a la fecha de salida en el país, así como billete de ida y vuelta.
Visados
No es necesario visado para entra en Japón, en estancias inferiores a 90 días.
Botiquín de uso personal incluyendo medicamentos genéricos para varios usos, así como específicos en caso de que se esté bajo algún tratamiento particular.
Sanidad. No es obligatoria ninguna vacuna para entrar en Japón.
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado
Kinkakuji - Pabellon Dorado

Destinos por países