Pequeño país situado en el golfo del mismo nombre que comparte fronteras con el gigante Nigeria y el minúsculo Togo. Con apenas 4 millones de habitantes, Benin es como un pequeño continente por la variedad de gentes, religiones y regiones naturales que alberga.
La cadena montañosa de Atakora es una de las zonas más elevadas del país y también una de las zonas más atractivas para nosotros. Pero no es el único punto de interés.
El norte del país muestra un paisaje de sabana arbolada, salpicado de aldeas y pequeñas ciudades de calles sombreadas por los árboles. Bajo ellos, los mercados ofrecen los productos frescos que los agricultores arrancan de la tierra.
El sur es una zona tropical húmeda rica en bosques de diferentes tipos de madera y que en la costa cuenta con la tradicional palmera. Las playas son muy hermosas, pero sus aguas son peligrosas, por lo que te aconsejamos mucha prudencia a la hora de tomarte un baño.
La historia del país está llena de grandes momentos, aunque el más recordado es la miserable trata de esclavos. Sus reyes, ayudados por los europeos, atraían hasta la costa, donde fueron construidas grandes ciudades, a los hombres y mujeres capturados en el interior del continente para ser vendidos a los blancos y, desde allí, llevados a América... Pero esta historia es de sobra conocida...
DIA | RUTA | HOTEL | COMIDAS |
---|---|---|---|
26/12 | España - Cotonou. | Hotel | *** |
27 | Cotonou - Porto Novo. | Centro Songhai | D |
28 | Porto novo - cove - Dassa Zoume | Hotel | D |
29 | Dassa Zoume - taneka - Natitingou. | Hotel | D |
30 | Natitingou - Tata Somba . Parakou | Hotel | D |
31 | Parakou - Abomey | Hotel | D |
1/01 | Abomey - Grand Popo. | Hotel | D |
2 | Grand Popo - Ouidah - Ganvie - Cotonou. | Hotel | D |
3 | Cotonou - España. | *** | *** |
D: desayuno | |||
Salidas desde Madrid y Barcelona, consultar disponibilidad y suplementos para otras ciudades |
Por viajero en habitación doble
Mínimo 6 viajeros 1.825¤
Suplemento 4/5 viajeros 100¤
Suplemento habitación individual 285¤
Tasas estimadas 510¤
Viaje compartido mínimo 4 / máximo 12 viajeros
Nota VUELO INTERNACIONAL: los precios estarán sujetos a disponibilidad aérea a la hora de hacer la reserva. En caso de no existir plazas en mismo precio cotizado, se comunicará el suplemento correspondiente al solicitar la información y antes de proceder a la formalización de la reserva.
• Vuelo internacional en línea regular
• Traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto
• Transporte durante todo el recorrido
• Hoteles y albergues tipo turista con desayuno
• Guía local acompañante en castellano durante todo el recorrido
• Guías locales en Pais Tata Somba, Abomey y Grand Popo, Dassa Zoume
• Ceremonia de Zanngueto (Grand Popo)
• Barcaza en Ganvié y en el río Mono
• Seguro de asistencia de viajes
SERVICIOS NO INCLUIDOS
• Tasas de billete de avión. Ver detalle en apartado tasas
• Visado. Ver detalle en Documentación y Sanidad
• Entradas durante las visitas, ceremonias o similares en Abomey, Grand Popo y Ouidah.
• Bebidas o alimentación no especificada
• Gastos personales
• Cualquier otro servicio no especificado en incluidos
LA RUTA
Situado al oeste de África, Benin es una larga franja de tierra ubicada perpendicularmente al Golfo de Guinea. Al norte limita con las fronteras de Burkina-Faso y Níger, al este con Nigeria y al oeste con Togo. El país se divide en cinco zonas naturales: la franja costera, de apenas 124 kilómetros de largo. Las dos altas mesetas centrales, compuestas de arboladas sabanas, La montañosa región del noroeste, que contiene las principales reservas de agua del país y las fértiles llanuras del sudeste, que son el granero de Benin.
Cuenta la leyenda que Benin fue la cuna del vudú y que de este país fue llevado a América latina por los esclavos. La leyenda debe ser real porque la magia se percibe a lo largo y ancho de todo el territorio nacional: maravillosas playas de aguas transparentes y arenas blancas con cocoteros, exuberante sabana en la que habitan los más bellos animales como leones, elefantes, búfalos, guepardos, cocodrilos, antílopes, entre otros muchos ejemplares de la fauna africana lagunas costeras por las que navegar contemplando frondosos paisajes y una gran variedad de aves que hacen las delicias de los amantes de la ornitología, además de hermosas zonas montañosas en las que habitan los valientes guerreros Somba.
A estos atractivos naturales hay que sumar la riqueza tradicional de sus etnias, los Yoruba con sus ritos ancestrales, los Aizos, Padah y Mina, tres pueblos pescadores que habitan en originales casas construidas a tres metros de las aguas de las lagunas, los Fon y los Adja que durante el reinado de Ghezo fundaron un gran ejército en el que estaban incluidas más de 3.000 valientes amazonas, los Taneka con sus construcciones de techos cónicos adornados con jarras, y los Bariba, Basseda, Itcha, Boko-Tienga, Dendi, Gurma, Tyokossi, Gangamba, Niendi y otros muchos más. Un verdadero mosaico de culturas que conviven en paz en un maravilloso territorio. Benin, efectivamente, debe estar bajo el influjo de la magia.
26/12/2025. España - Cotonou.
Presentación en el aeropuerto para volar destino Cotonou vía Casablanca. Llegada de madrugada al aeropuerto de Cotonou, asistencia y traslado al hotel a la llegada.
27/12/2025. Cotonou - Porto Novo. 42 Km carretera regular
Después del desayuno, nos dirigiremos hacia Porto-Novo, la capital política de Benín.
Exploraremos la ciudad para apreciar su rico patrimonio arquitectónico y sus vibrantes mercados, incluyendo el extenso mercado tradicional de hierbas medicinales y la singular mezquita afrobrasileña.
Visitaremos la gran mezquita, el acceso al interior puede estar restringido, su arquitectura exterior merece la pena ser vista. El museo de Honmé, que fue un antiguo palacio real y ahora funciona como museo. También recorreremos el jardín del Gobernador y el centro Songhaï, un importante centro de formación en agricultura y ganadería.
28/12/2025. Porto Novo - Pais Holi - Dassa Zoume. (190 Km por carreterra)
Después del desayuno, comenzaremos el día explorando la etnia Holi, uno de los grupos culturales más intrigantes de Benín, reconocidos por su profunda devoción al animismo. Nos cautivará especialmente su arquitectura en bambú y tendremos la oportunidad de interactuar con los habitantes del poblado, lo que enriquecerá nuestro entendimiento de su singular modo de vida.
Continuando nuestro recorrido, nos dirigiremos hacia Dassa-Zoume, cuidad que en su tiempo fue la capital de un antiguo reino, tiene una rica historia que se remonta a finales del siglo XIV. En la actualidad, aún se pueden encontrar vestigios de su glorioso pasado real. Se rumorea que las tumbas de los antiguos monarcas siguen protegidas por la magia vudú. Realizaremos un recorrido breve por la ciudad para explorar los remanentes de esta dinastía y, posteriormente, emprenderemos una caminata de aproximadamente una hora por las colinas circundantes hasta llegar a un sitio sagrado donde descansan los reyes, aún custodiados por diversas formas de vudú..
29/12/2025. Dassa Zoume - Taneka Koko - Natitingou. (203 km por carretera)
Nuestra primera parada del día seria para visitar el fetiche Dankoli, un importante lugar de culto vudú y considerado durante mucho tiempo la puerta de entrada al mundo vudú. Al llegar, aprenderemos sobre los fetiches y seremos testigos de algunos de los rituales por los que es famosa la religión. Dependiendo de quién esté cerca, podremos presenciar el sacrificio de un animal, ¡así que prepárate!
Por la tarde visitaremos el Taneka Koko, “bajo la piedra”, pueblo aferrado a la ladera, en medio de una exuberante vegetación cuyas casas tienen una arquitectura muy particular.
30/12/2025. Natitingou - Pais Somba - Parakou. (50 Km. Pista y 225 Km. asfalto bien y malo)
Día de exploración mezclándonos con la población Tamberman, también llamado Somba, viven en los alrededores de toda la cadena montañosa que separa Togo y Benín, en los dos lados de la frontera. Sus casas en banco (llamadas tatas) se parecen a fortalezas y simbolizan toda la cosmogonía Somba. Están protegidas por sus grandes fetiches que representan el espíritu de los ancestros y los animales matados durante las ceremonias. Tenemos todo el día para acercarnos mejor a este fabuloso pueblo, entender sus costumbres y compartir un momento de su vida, después de la visita salimos hacia Parakou, una ciudad de mezcla étnica (yoruba, bariba, haoussa, peul...), capital de los grandes guerreros que fueron en su tiempo los Baribas.
31/12/2025. Parakou - Abomey. 298 Km asfalto
Despues de desayuno nos dirigiremos hacia Abomey.
Abomey es una ciudad histórica y en ella podemos recuperar la mayor parte de la historia de la trata de esclavos en Benín. ABOMEY significa Dan Dan (es decir, en vientre de la serpiente). Abomey, es la capital del reino de las amazonas fon (en el antiguo Dahomey). Fundada por los exiliados de Ghana, ciudad conocida como el santuario de las religiones tradicionales el vudú, se puede ver docenas de fetiches en las casas del barrio de los herreros, en los numerosos templos decorados con dibujos estridentes y únicos.
Visitaremos el jefe fetichero de la aldea Détohou, el templo religioso Fon, la catedral del vudú. Podremos visitar el patio del palacio imperial y sus artesanos (el Museo está en obras de renovación).
Exploremos el mercado de fetiche de Bohicon, lugar donde los locales hacen sus compras indispensables para sus rituales y ofrendas. Podremos visitar el Poblado sub-terráneo de Agongointo.
Si se coincide con el día de mercado de Abomey iremos a verlo por la noche con las lámparas
de lata. La historia dice que es para que los espíritus vengan a hacer compras.
1/01/2026. Abomey - Grand Popo. 38km / aprox. Ida y vuelta por el rio.
Tras el desayuno, alcanzaremos la ciudad de los POPO. El pueblo está situado en un sitio privilegiado, entre las arenas doradas del golfo de Guinea y las lagunas interiores donde
desemboca el río Mono, los pescadores amarran sus barcos de colores después de luchar con el mar (qué dura es la vida). En el interior de la laguna la población guarda secretos ancestrales y sus religiones tradicionales. Haremos una excursión por el río Mono para descubrir las aldeas de fetiches en sus orillas, entraremos por los canales de la laguna para poder admirar los santuarios, fetiches y ofrendas que guardan en las aldeas de madera entre la espesa vegetación. Después de la visita, con nuestra pinaza a motor, seguiremos el viaje hasta llegar en la desembocadura del río Mono, llamada la Boca del Rey. Haremos un pic-nic de gambas o cangrejos. Por la tarde, tendremos la oportunidad de asistir a una ceremonia Vudú, el Zangueto, espectacular y colorida rito Vudu.
2/01/2026. Grand Popo - Ouidah - Ganvié - Cotonou. 95 Km
Camino a Cotonou nos encontramos con Ouidah, ciudad cuna del Vudú y antiguo centro de esclavistas, donde podremos visitar el museo que era el antiguo fuerte portugués (actualmente traslado a la Casa do Brasil por obras de renovación), la fundación Zinzou y sin olvidar la “puerta de no volver”, construida con los fondos de la UNESCO para recordar el esclavismo., el templo de las pitones. Proseguiremos la ruta hasta la ciudad lacustre de Ganvié y terminaremos en Cotonou.
Ouidah pueblo costero situado en la costa beninesa, tiene una población mayorita¬ria de la etnia Fon y es famoso por el rito del Vudú y por haber sido uno de los centros de venta de esclavos más importante de África.
El Vudú. La costa de los esclavos en el golfo de Benin es la cuna del Vudú o Vodun. Las numerosas prácticas, así como objetos con significación religiosa encontrados en excavaciones arqueológicas en el país, siguen viéndose en la actualidad. Un vodunsi, iniciado en Vudú, reconoce el espíritu del difunto y numerosas divinidades independientes. A él se dirigen para que se aproxime a estas deidades y espíritus con el fin de obtener el nacimiento de bebes, prevención contra las enfermedades, ayuda para hacer fortuna, vencer a los enemigos y merecer la gracia de los dioses y el paraíso después de muertos. Los dioses son representados por fenómenos naturales como el mar, el sol, la luna, el fuego o los árboles. La veneración al dios-serpiente y en especial a la pitón, está muy extendida en Ouidah, por ser dicho reptil un importante símbolo en el antiguo reino de Xweda que imperaba en la zona.
Cada divinidad tiene sacerdotes específicos y a su vez cada una de ellas requiere objetos específicos de culto y prácticas diferentes. Las ceremonias, tienen lugar en función de las diferentes estaciones del año e implican vestidos y decoraciones especiales del cuerpo, danzas y cantos acompañados de campanas o tambores.
El museo de Historia de Ouidah trata el tema del vudú de ayer y de hoy. Posee una muestra de objetos procedentes de excavaciones arqueológicas y que se utilizaron durante las prácticas de veneración a los dioses y ancestros, así como imágenes de aquellas ceremonias sagradas.
La ciencia de la adivinación se practica en Benin al mismo tiempo que el Vudú. Aquellos que desean conocer su porvenir o bien descubrir la verdad, pueden dirigirse a los practicantes de la adivinación que utilizan instrumentos y métodos tradicionales para satisfacer al interesado. La presentación de un gran número de instrumentos de este tipo en el museo, permite aportar más luz al conocimiento de las tradiciones religiosas de la zona.
Ouidah es el centro más importante de Vudú en Benin y probablemente en el mundo. La ciudad acoge desde el año 1992, primer año en que se celebró, el festival Vudú mundial consagrado al arte y la cultura de esta práctica. Sigue realizándose hasta ahora y se constituyó como día fijo en el calendario y Fiesta Nacional en el 10 de enero.
Los portugueses tomaron la ciudad en 1580 y fue a partir de ese año en que la ciudad comenzó a florecer alrededor del comercio de esclavos. No solo fueron portugueses los que participaron de este fructífero negocio, si no que posteriormente tanto ingleses como franceses y daneses, construyeron sus fortalezas en la costa para proteger sus intereses en la venta de esclavos. La ciudad tuvo la última factoría de esclavos regentada por el mítico brasileño Sousa, que según narra la historia, consiguió que el rey de Dahomey le conce¬diese una gran fortuna y cerca de más de 50 mujeres.
El museo de Historia – Fuerte Portugués. El museo posee un gran número de objetos e ilustraciones de gran importancia histórica y cultural, que permiten al visitante comprender mejor el pasado de la región. Las colecciones están expuestas según seis temas principales: el fuerte portugués, el reino de Xweda, el reino de Dahomey, la Trata de los esclavos, el Vudú y los lazos culturales entre Benin y el Nuevo Mundo.
El museo, situado en el recinto del antiguo Fuerte Portugués, fue en origen el lugar donde los portugueses hicieron el comercio de esclavos y más tarde enclave diplomático en la zona. En 1961 pasó a ser propiedad de Dahomey y el gobierno comenzó la restauración pasando en 1967 a ser el Museo de Historia de Ouidah.
Tiene una superficie de una hectárea y en el recinto se compone de una residencia de los representantes oficiales de Portugal, una capilla, una guarnición y el cuartel. Las colecciones del museo están expuestas, la mayor parte, en la residencia y las exposiciones temporales en la capilla. El museo alberga importantes colecciones acumuladas del trabajo realizado en varios yacimientos arqueológicos de la zona de Savi y Ouidah, dirigidos por arqueólogos de la universidad de California y Carolina del Sur, con las que el museo coopera en varios programas.
Templo de las pitones. Para los Fon estos reptiles son poseedores de la salud, la buena suerte y sobre todo de la continuidad de su etnia. Las pitones están custodiadas por sacerdotes iniciados y está prohibido terminantemente en su religión matarlas e incluso molestarlas.
La ruta de los esclavos. La distancia de 4 Km entre el museo de Historia y la playa constituye probablemente la ruta original que tomaban millares de esclavos antes de ser embarcados en los barcos que les llevarían al Nuevo Mundo. A lo largo de este camino se encuentran altas estatuas que representan símbolos del Vudú. A lo largo de la ruta una de las paradas más importantes es La plaza de la subasta, donde los comerciantes que venían de las potencias europeas, seleccionaban y compraban esclavos destinados al Nuevo Mundo. La puja tenía lugar en la plaza de Chacha delante de la casa de Francisco de Souza. Los esclavos eran marcados con fuego acorde al signo del comprador bajo El árbol del olvido. No obstante, el nombre de este lugar proviene del ritual que realizaban los esclavos en el que daban varias vueltas alrededor del tronco del árbol para olvidar su patria. Los hombres daban 9 vueltas y mujeres 7.
El rey de Dahomey, Agadja, plantó El árbol del retorno en la plaza de Zoungbodji, marcando así el punto del último adiós. Dando la vuelta 3 veces alrededor de este árbol los esclavos se aseguraban que después de la muerte sus espíritus volverían a su país natal.
Conocido como el Muro de las Lamentaciones, El Memorial del recuerdo de 6 metros de altura cuenta a través de imágenes la historia de la esclavitud en Benin. El muro fue en el lugar donde se encontraba una fosa común en la que enterraban a los esclavos muertos antes de dejar África.
A partir de la playa de Ouidah los esclavos eran embarcados en los botes y más tarde sobre las grandes naves negreras. En la playa se yergue un monumento erigido por la UNESCO en memoria de los africanos que habían tenido que dejar su patria desde este lugar, conocido bajo el nombre de la Puerta del No Retorno.
La ciudad lacustre de Ganvié es uno de los parajes más extraordinarios de África Occidental. Su nombre significa "libertad en las aguas” y la tradición narra que fue fundada a raíz de la trata de esclavos. Los antiguos pobladores de estas tierras eran agricultores Adja, y eran perseguidos y capturados por sus vecinos Fon, para más tarde venderlos a los esclavistas. Conocedores de que la religión Fon no permitía a sus creyentes atravesar el agua, decidieron instalarse en medio de la laguna formando la ciudad lacustre Ganvié. Tiene una población aproximada de 20.000 habitantes y está considerada como la ciudad lacustre más grande de África. Las casas de bambú, el mercado flotante y la característica técnica de pesca hacen de este paraje, una agradable e inigualable expe¬riencia.
3/01/2026. Cotonou - España.
Traslado de madrugada al aeropuerto. Vuelo de regreso y llegada en el día.
TASAS
Las tasas aéreas y locales no están incluidas en el precio de venta del viaje y es importante no confundir unas con otras.
• Las tasas aéreas hacen referencia al precio del combustible, costes de seguridad, impuestos gubernamentales… Van incluidas en el billete y no se conoce el importe definitivo hasta que se emiten los billetes. Por esta razón, y antes de realizar el segundo pago del viaje, os comunicaremos el importe final de dichas tasas. Tasas: 510¤. (Importe sujeto a cambios hasta la hora de emisión de los billetes)
• Las tasas locales (si las hay) se pagan directamente al tomar algún vuelo durante el viaje (vuelos internos por lo general) o en el aeropuerto a la salida. Su importe lo fijan las autoridades aeroportuarias locales. Benin no tienen tasas al abandonar su territorio.
Información sujeta a modificaciones
DOCUMENTACION y SANIDAD
Documentación. Pasaporte con validez 6 meses a la fecha de salida del país y hojas libres.
Cartilla de Vacunación de FIEBRE AMARILLA.
Para formalizar la reserva necesitaremos COPIA ESCANEADA EN COLOR del pasaporte
Visados. Los ciudadanos con pasaporte ESPAÑOL necesitan visado para entrar en Benin. Ciudadanos con pasaporte de otra nacionalidad contactar con los respectivos Consulados y Embajadas para conocer las formalidades de entrada.
Lo tramita on line directamente el pasajero.
Sanidad. Es obligatoria Cartilla de Vacunación de FIEBRE AMARILLA. Se recomienda vacuna del Tétanos y Tifus, así como profilaxis contra el Paludismo. Para más información dirigirse al Ministerio de Sanidad: Enlace a Ministerio de Sanidad.
Información sujeta a modificaciones.