Viaje que combina los lugares más espectaculares de los países andinos, recorriendo el desconocido norte argentino, en el que destacamos la Quebrada de Humahuaca declarada Patrimonio de la Humanidad. De aquí atravesando la Cordillera de los Andes, llegamos a la región de Atacama, visitando el encantador pueblo de San Pedro, el Salar de Atacama, Géyseres del Tatio……..Cruzando la frontera de Hito Cajón entramos en Bolivia directamente a la zona del impresionante Salar de Uyuni y seguir a las ciudades coloniales de Potosí, Sucre y La Paz. Aquí podremos finalizar el viaje o bien continuar a Perú a través del Lago Titicaca. De Puno pasaremos a Cuzco, donde no podremos perdernos la ciudad sus alrededores y Machu Picchu.
DIA | ITINERARIO | ALOJAMIENTO | COMIDAS |
---|---|---|---|
1 | Barcelona/Madrid - Salta. | ---- | --- |
2 | Llegada a Salta. Día libre. | Hotel | D |
3 | Salta - Cafayate. | Hotel | D |
4 | Cafayate - Salta. | Hotel | D |
5 | Salta – Quebrada - Purmamarca. | Hotel | D |
6 | Purmamarca - San Pedro de Atacama. | Hotel | D |
7 | San Pedro de Atacama. Excursión Salar y Lagunas. | Hotel | D |
8 | San Pedro de Atacama. Excursión Géiseres del Tatio y valle de la luna | Hotel | D |
9 | Atacama - L. Verde - L. Colorada - Ojo de Perdiz. | Hotel | D, Bx, C |
10 | Ojo de Perdiz - Tahua. | Hotel | D,A,C |
11 | Tahua - Uyuni. | Hotel | D, A |
12 | Uyuni - Potosí. | Hotel | D |
13 | Potosí - Sucre. | Hotel | D |
14 | Sucre. | Hotel | D |
15 | Sucre - La Paz. | Hotel | D |
16 | La Paz. Día libre. Excursión opcional a Tiwanaku. | Hotel | D |
17 | La Paz. Dí libre. | Hotel | D |
18 | La Paz - Santa Cruz - Madrid. | ---- | D |
19 | Llegada a Madrid/Barcelona. | ---- | --- |
EXTENSIÓN LAGO TITICACA | |||
16 | La Paz. Día libre. | Hotel | D |
17 | La Paz - Tiwanaku - Lago Titicaca/Copacabana. | Hotel | D-A-C |
18 | Copacabana - Isla del Sol - La Paz. | Hotel | D-A |
19 | La Paz - Santa Cruz - Madrid. | ---- | D |
20 | Llegada a Madrid/Barcelona. | ---- | --- |
D: desayuno A: almuerzo Bx: box lunch C: cena | |||
PRECIOS SIN VUELOS | 19 días | 20 días | |
Mínimo 4 personas | 3.430 | 3.790 | |
Suplemento 3 personas | 40 | 100 | |
Suplemento 2 personas | 65 | 220 | |
Supl. Habitación individual | 795 | 865 | |
- Traslados.
- Excursiones indicadas en régimen compartido.
- Alojamiento y desayuno en hoteles 3*. En el Salar de Uyuni alojamientos básicos.
- Alimentación indicada en el cuadro.
- Guías locales en las excursiones. con la excepción del tramo Hito Cajones – Uyuni 3d/2n que es chofer que hace las veces de guía solo en español
- Entradas en Bolivia a todos los lugares y aéreas protegidas visitadas.
- Entradas en San pedro de Atacama.
- Seguro de asistencia en viaje y gastos de cancelación hasta 600¤.
SERVICIOS NO INCLUIDOS:
- Vuelos.
- Tasas de aeropuerto.
- Alimentación no especificada.
- Entradas en Argentina.
- Guía en la ruta Hito Cajones - Uyuni
- Bebidas
- Cualquier servicio no especificado como incluido
RUTA:Día 1. MADRID - BUENOS AIRES - SALTA.
Salida de Madrid con destino a Buenos Aires. Noche en vuelo.
Día 2. SALTA. Día libre.
Llegada a Buenos Aires. Cambio de aeropuerto para tomar el vuelo a Salta. Llegada y traslado al hotel. Resto del día libre para visitar la ciudad.
Día 3. SALTA. Excursión a Cachi.
Desayuno. Por la mañana excursión a Cachi: Salida por el Valle de Lerma hasta el pueblo del Carril, continuando por Chicoana e ingresando por la Quebrada de los Laureles y luego la Quebrada de Escoipe, se llega al Maray, de ahí se ingresa a la Cuesta del Obispo, camino con abundantes curvas que permite disfrutar de una vista panorámica del Valle Encantado y de pequeñas viviendas con cultivos de maíz y frutales. El punto más alto a 3.384 m se alcanza en la Piedra del Molino. Luego se atraviesa el Parque Nacional Los Cardones por la Recta de Tin-Tin, antiguo camino del Inca. Llegando a Cachi se observa una panorámica del Nevado de Cachi y Payogasta. Se hace una visita al pueblo de Cachi recorriendo el Museo de Arqueología y la Iglesia. Regreso a Salta por la misma ruta.
Día 4. SALTA. Excursión a Cafayate.
Desayuno. Por la mañana tour a Cafayate: El recorrido comienza por el Valle de Lerma atravesando campos de cultivo de tabaco y pueblos de arquitectura colonial como Alemania, que solía ser el punto final del ferrocarril Belgrano. Ingreso a la Quebrada del Río Las Conchas donde las curiosas formaciones erosionadas por el viento y el agua serán el principal atractivo: los médanos, el sapo, el obispo, la garganta del diablo, los castillos, el anfiteatro, entre otros. Luego se continúa por la ruta Nacional 68 llegando a Cafayate, la ciudad más joven de los Valles Calchaquíes reconocida a nivel internacional por las cepas de sus vinos, en particular el Torrontés, que podrá ser degustado en las visitas a sus bodegas, ya sean artesanales o de tipo industrial. Se regresa a Salta por la misma ruta, pero con una luz solar completamente distinta cuya iluminación modificará el paisaje en la quebrada por completo.
Día 5. SALTA - QUEBRADA DE HUAMAHUACA - PURMAMARCA.
Desayuno. Por la mañana excursión a Purmamarca: Un viaje por la Quebrada declarada Patrimonio de la Humanidad, donde el paisaje y los colores de los cerros se conjugan con las culturas igualmente coloridas que habitan esta zona. Es un viaje de contacto social y una vista a lo ancestral. Comienza con la llegada al Pueblito de Purmamarca para observar el Cerro de los Siete Colores. Paso por la Posta de Hornillos, continuando hacia el pueblo de Tilcara. Continua hacia Huacalera, paso del Trópico de Capricornio, desde donde se pueden ver los colores del cerro llamado la Pollera de la Colla. Visita a la Iglesia de Uquía, donde se encuentran las pinturas de los Ángeles Arcabuceros (vestigio importante en la zona de la escuela Cuzqueña). Arribo a Humahuaca con su importante Catedral y el Monumento a la Independencia (El Indio) del escultor Soto Avendaño. Regreso después del almuerzo para observar desde la ruta la Paleta del Pintor que enmarca el pueblo de Maimara.
Día 6. PURMAMARCA – SAN PEDRO DE ATACAMA.
Desayuno en el hotel. Se camina hasta la parada del bus frente al hotel Manantial del Silencio. Partiremos por la mañana en bus regular hacia Lipan (4.170 m.) y, desde allí hacia el Altiplano. Parada en Susques para almorzar. Cruzaremos la Cordillera de los Andes a través del “Paso Jama” (4.750m.). En el camino podrá observar volcanes, campos de sal, lagunas de alta meseta y extrañas formaciones rocosas. Finalmente llegamos a San Pedro de Atacama para pasar la noche.
Día 7. SAN PEDRO DE ATACAMA. Excursión al Salar de atacama y Lagunas Antiplánicas.
Salar de Atacama: recorrido por la planicie más extensa de la zona que permite llegar al gran salar de Atacama, superficie blanca y rugosa donde las lagunas someras albergan a una importante cantidad de flamencos que eligen esta agua como lugar de nidificación, encontrándose aquí a las especies más importantes de la Puna Atacameña. Estudios geológicos consideran este salar como la reserva más importante de litio dl planeta, precisando en el un 40%. Al amparo de débiles surcos de aguas nacen pequeños poblados, siendo uno de los más pintorescos Toconao donde se puede apreciar una original arquitectura en piedra liparita, destacando su antigua iglesia. Es un poblado que invita a recorrer sus calles y conocer a los lugareños que se dedican a labores artesanales en finan lanas.
Lagunas altiplanicas Miscanti - Meñique: estas lagunas, que se encuentran a 4.500msnm, son de gran belleza, en sus paisajes se pueden apreciar variados matices de colores cordilleranos, además su flora y fauna es única, ya que se encuentra sólo en estas áreas protegidas. La altura permite estar muy cerca de montañas y volcanes, algunos de los cuales son sagrados y han inspirado hermosas leyendas del desierto de Atacama. En e camino está el poblado de socaire, lugar en que han perdurado a través del tiempo las tradiciones ancestrales de sus habitantes. Pastores o agricultores que cultivan al “pachamama” utilizando el antiguo sistema de terrazas andinas.
Día 8. SAN PEDRO DE ATACAMA.
Géiseres del Tatio. Valle de la Luna.
Salida 04:00 A.M. desde su Hotel, llegada a los Geysers a las 07:00 A.M. (4320 m), caminata por el Campo Geotérmico y desayuno. Regreso a San Pedro. Se recomienda llevar ropa muy abrigada, Parka (temperaturas bajo cero), traje de baño, toalla, protector solar, agua mineral, ropa liviana par el retorno, no comer carne roja por la noche, ni beber alcohol (por la altura).
Valle de la Luna: por la tarde uno de los momentos más esperados es la puesta del sol y el mejor lugar para apreciarla es la cordillera de la sal, con sus valles de Marte y la luna que son conformaciones salinas y arcillosas producto de los plegamientos mineralógicos ocurridos hace cuentos de millones de años y que originaron pequeñas montañas de formas caprichosas y esculturales que al ponerse el sol asemejan un paisaje lunar.
Día 9. SAN PEDRO DE ATACAMA – OJO DE PERDIZ.
LAGUNAS VERDE Y COLORADA, RESERVA DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA (compartido desde Hito Cajones hasta Uyuni máximo 4 pax por vehículo 4 x 4).
Salida desde hotel en San Pedro, hacia la frontera hito Cajón. Nada más ingresar a Bolivia se abre un escenario extraño dominado por el Volcán Licancabur y el espejo de dos cuerpos de la Laguna Verde, uno de los tesoros de la Reserva y primer punto de nuestra expedición en 4X4, sin parangón en el mundo. Nos aproximaremos a la Laguna Verde, al pié del Volcán Licancabur.
Al alejarnos otra gran extensión se abrirá a nuestro frente: el Valle de las Damas del Desierto, seguido por las Termas de Polques, donde podremos tomar un baño de cuerpo entero antes de partir hacia los Géiseres de Sol de Mañana, muestra sorprendente de la actividad volcánica de la zona.
Continuando por las extensiones desérticas se abrirá a nuestros ojos la diadema de la Reserva, la Laguna Colorada, centro principal de anidación de las tres especies de flamencos y cuyas algas activadas por la radiación solar y el viento dan color rosa tanto a la laguna como a las patas y parte del plumaje de estas exóticas aves. Estos desiertos fantásticos son dueños de toda la paleta de terracotas. Rojos, naranjas, ocres, bronces, cafés y beiges se suceden en cada curva del camino, peleándose la atención del viajero. Aquí conoceremos el árbol de piedra y en el recorrido encontraremos a la indómita vicuña, auquénido de figura altiva, que se deja ver por grupos pequeños.
Seguiremos camino hacia Ojo de Perdiz donde hemos levantado el Hotel de Desierto, que cuenta con baños privados, agua caliente y calefacción. Hotel Tayka del Desierto (Bx, C)
Día 10. OJO DE PERDIZ - TAHUA.
RAMILLETE DE LAGUNAS - SALAR SENSUAL
Hoy continuaremos viaje hacia las Lagunas Ramadita, Honda, Chiarkota, Hedionda y Cañapa, en las que gran cantidad de flamencos, de las tres especies existentes en la zona, dejarán verse y fotografiarse a placer. Otras aves, como gaviotas andinas y patos acompañan a los flamencos en estas lagunas flanqueadas por volcanes muchas veces nevados que al descender presentan un faldón verde (paja brava, yareta y thola) para terminar en los colores ocres que los vientos han ido dibujando en milenios, o en los raros colores provenientes del bórax y azufre de estas extrañas lagunas.
Una vez recorrido este precioso ramillete de lagunas nos dirigiremos hacia San Pedro de Quemes, para tener el almuerzo en las cómodas instalaciones del Hotel Tayka de Piedra.
A continuación tendremos el privilegio de cruzar de sur a norte la parte más hermosa del desierto blanco, el Salar Sensual, lejos de la ruta usual de los turistas, pasaremos por Yonza pequeña población para luego ingresar al salar por Charagua, lugar donde nos detendremos a visitar sus corrales, de estética destacable, de cabras ya desaparecidas por la disminución del régimen de lluvias. Continuaremos con la visita a la bahía de las Islas Campanas. Desde aquí continuaremos por la costra de sal y dirigiremos nuestro 4X4 hacia Coquesa, al norte, desde donde se iniciará el ascenso en 4x4 para ganar una apreciable altura en el Thunupa, desde donde las vistas del Salar Monumental son impresionantes. Inicio de una brevísima caminata para ver el chullpar, cueva con enterramientos antiguos, en el que un guía local nos explicará la historia de las momias.
Al dirigirnos al hotel visitaremos el Museo Chantani, con su muestra de cerámica, de formas caprichosas de piedra que se asemejan a animales y sus momias silenciosas que refieren los enterramientos antiguos en estas tierras.Pernoctaremos en el Hotel de Sal de la Red Tayka, que cuenta con baños privados, agua caliente y calefacción. Hotel Tayka de Sal (D, A, C).
Día 11. TAHUA - UYUNI.
EL SALAR MONUMENTAL, INCAHUASI AL ISLA DE LOS CACTUS GIGANTES. Como primera actividad, participaremos de la experiencia del pastoreo de llamas, para conocer más de cerca estos curiosos animales y la importancia en la vida diaria de sus habitantes. Hoy nos dedicaremos al Salar desconocido por el turismo o Salar Sensual. Por la costra de sal dirigiremos nuestro 4X4 hacia Ch’jini, muy poco visitado por el turismo pese a su belleza sin par.
Si nos animamos, ascenderemos al cerro “catedral”, montículo de aproximadamente 40 m de altura donde se encuentran la pukara o ruinas de piedras apiladas: residencias, silos y miradores hacen presumir que se trata de un fuerte de una antigua civilización seguida de la Tiwanacota. El desafío de ascender a la cresta misma de la “catedral” con sencillos pero garantizados medios de seguridad, es una oportunidad para destilar adrenalina a fin de disponer de unos de los miradores más excepcionales del mundo. A continuación, visitaremos la cueva de Ch’jini, resultante de una formación geológica subacuática con cuerpos calcáreos, producto de la disolución de carbonato de calcio al contacto con las aguas subterráneas y meteóricas formadas en la etapa previa a las glaciaciones hace 16.000 años.
La belleza y fragilidad de estas formaciones geológicas han obligado a la comunidad a organizar la visita en pequeños grupos no mayores a 5. Terminada esta visita continuaremos bordeando las orillas norte y oeste del Salar.
A continuación retomaremos el Salar hacia su mismo centro, la Isla Incahuasi, centro de atención al turista que cuenta con un sendero de ascensión a su cima que torna en extraordinario mirador de 360 grados y que sorprende por la cantidad de cactus gigantes (Echinopsis atacamensis) que pueblan la Isla, la cual es también una muestra manifiesta de la roca parecida a lava volcánica petrificada encima de las rocas y que su origen es el “Alga Azul” o Estromatolitos Fósiles, uno de los testimonios de vida más antiguos de la tierra. Las bacterias subacuáticas que los han formado se han desarrollado en las épocas del Lago Michín (40 mil años atrás) y del Lago Tauka(11 mil años atrás) que mantuvieron toda la isla bajo el agua.
Continuaremos viaje hacia los Montículos de Sal de Colchani, después de breves paradas en el Museo Hotel de Sal y un ojo de agua. Serán las últimas paradas en el Salar, para las fotografías finales con la puesta del sol.Media hora después llegaremos a Uyuni donde tendremos nuestro almuerzo y finalizaremos nuestros servicios con la seguridad de haberles brindado una experiencia inolvidable en este rincón del mundo.
Hotel Tambo Aymara (D,A)
Día 12. UYUNI -POTOSÍ. LA VILLA IMPERIAL.
Potosí, declarada por la UNESCO Patrimonio de La Humanidad, fue nombrada por el emperador de España Carlos V en el siglo XVII, como la “Villa Imperial de Carlos V”. Creció en forma rápida y desordenada y en el siglo XVII se convierte en una de las tres ciudades más importantes del mundo, junto con París y Londres, se dice que con la plata extraída, se podría construir un puente desde esta histórica ciudad hasta Europa.
Desayuno y transfer a la terminal para tomar el bus de línea a Potosi, aprox 4 horas por carretera asfaltada e impresionantes paisajes alto-andinos. Llegada y transfer in a hotel.En la tarde city tour con visita a la Casa de La Moneda, el edificio más importante de la arquitectura civil colonial en América del Sur, y los principales lugares históricos de la ciudad.Hostal Patrimonio 4* de Hostal (D)
Día 13. POTOSÍ - SUCRE. HISTORIA DE LA COLONIA – MINA.
Por la mañana visitaremos las minas del Cerro Rico de Potosí, sostén de la economía mundial durante la colonia y tumba de miles de indígenas que entregaron su vida para extraer las riquezas de sus entrañas. Precisamente durante el recorrido ingresaremos a los socavones y bocaminas para apreciar el trabajo sacrificado de los mineros que siguen explotando las vetas del Sumaj Orko. Salida en taxi expreso privado a Sucre (aprox 2 ½ hrs por carretera asfaltada). Llegada a Sucre y acomodación en hostal.
Samary hotel Boutique (D)
Día 14. SUCRE. LA CIUDAD BLANCA, PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD.
City tour HD, visitaremos el museo de la Casa de la Libertad, cuna de la independencia de Bolivia, lugar en el que nos empaparemos de la historia colonial y republicana del país. Conoceremos también entre otras cosas: el Mirador de la Recoleta; el Museo de los textiles ASUR, en el cual apreciaremos el arte textil de las comunidades Tarabuco y J’alka que se asientan en los alrededores de Sucre, y la Iglesia de San Felipe Neri última iglesia construida en la colonia y la única de estilo neoclásico en la ciudad de Sucre. Hostal Independencia (D)
Día 15. VUELO SUCRE - LA PAZ.
Traslado al aeropuerto para vuelo a la ciudad de La Paz. Llegada y traslado al hostal. En la tarde city tour por la sorprendente ciudad de La Paz, conoceremos su Mercado Brujo y sus principales Museos y Monumentos, así como el Valle de la Luna. Hostal Naira
Día 16. LA PAZ. Día libre.
Excursión opcional a Tiwanaku.
Día libre para visitas a la ciudad o ir a Tiwanaku.
Día 17. LA PAZ. Día libre.
Día libre.
Día 18. LA PAZ - MADRID.
Día libre hasta la hora de traslado al aeropuerto para vuelo internacional de retorno (D)
Día 19. LLEGADA A MADRID.
EXTENSIÓN LAGO TITICACADía 17. LA PAZ. Día libre.
Excursión opcional a Tiwanaku.
Día libre para visitas a la ciudad o ir a Tiwanaku.
Día 18. LA PAZ - TIWANAKU - COPACABANA (privado).
Salida de La Paz por carretera asfaltada hacia el complejo arqueológico de Tiawanaku.
Conoceremos la cultura tiwanakota, una magnífica y antigua civilización americana cuyo centro se ubicó, a una altura de 3.844 m.s.n.m. sobre el nivel del mar, a 72 Km. de la actual ciudad de La Paz.
La creación de Tiwanaku es objeto de estudio de historiadores y antropólogos, y constituye un verdadero enigma.
En el complejo visitaremos entre otras cosas Akapana, Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku; y el Monolito Bennett, el más grande de Tiwanaku, mide 7.30 m de alto por 1.20 m de ancho.
Continuaremos ruta hasta llegar al Estrecho de Tiquina, tras el cruce del lago, seguiremos viaje por la península central, se puede prever cortas paradas en diferentes miradores para una diversidad de vistas panorámicas del Lago y de los terraceríos agrícolas precolombinos. Llegada a Copacabana Acomodación en hotel. Visita la basílica de Copacabana y la Virgen de la Candelaria. Hotel Rosario del Lago 3* (D,A).
Día 19. COPACABANA - ISLA DEL SOL- LA PAZ.
Embarque en bote y navegación hasta la Isla del Sol.
Por la mañana cruce en lancha a la Isla del Sol, cuna de la civilización incaica. Conoceremos la Escalinata y la Fuente Sagrada de los incas y podremos disfrutar de hermosas vistas de la Cordillera Real y pasear por la Isla, donde sus habitantes siguen manteniendo su cultura viva. Regreso a Copacabana, si desean podrán ascender al Calvario visita el Calvario desde donde podremos apreciar, además de una hermosa vista del lago y el sincretismo entre la religión católica y las antiguas creencias nativas.
Continuación en privado hasta La Paz.Hostal Naira 3* de Hostal (D)
Día 20. LA PAZ - MADRID.
Día libre hasta la hora de traslado al aeropuerto para vuelo internacional de retorno (D)
Día 21. LLEGADA A MADRID.
DOCUMENTACIÓN y VACUNAS:
Documentación. Pasaporte en vigor con una validez mínima de 6 meses.
NECESITAMOS COPIA SCANEADA del PASAPORTE en el momento de hacer la reserva.
Vacunas: Las autoridades bolivianas exigen llevar el carnet de vacunación de fiebre amarilla a las personas que visiten zonas de riego del país. (Consultar con Sanidad Exterior) Se recomienda vacuna del tétanos y tifus, así como profilaxis contra el Paludismo. Para una mayor información dirigirse al Departamento de Sanidad Exte¬rior.
COVID EN BOLIVIA
Los viajeros extranjeros deberán estar con la pauta completa de vacunación (dos dosis) y proporcionar la documentación en formato físico o digital del estado de vacunación antes de embarcar en el avión. Personas no vacunadas deberán presentar un PCR negativo certificada con máximo 72h antes de su embarque en el país de origen ó prueba antígeno nasal certificada hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de su embarque en el país de origen.
Botiquín de uso personal incluyendo medicamentos genéricos para varios usos, así como específicos en caso de que se esté bajo algún tratamiento particular.